domingo, junio 17, 2007

Una historia del movimiento piquetero.

Publicamos la introducción y las conclusiones del libro de Luis Oviedo sobre el movimiento piquetero, cuyo título es el que encabeza este artículo. Se trata de un libro partisano surgido al calor de las mismas luchas. Esta obra al superar las producciones "académicas" prueba que la militancia política o partidaria no impide sino que, por el contrario, favorece el desarrollo del conocimiento social

Introducción

El movimiento piquetero es la creación más genuina de la clase obrera y de las masas explotadas argentinas en los últimos veinticinco años. Como toda creación obrera, debió ganar su derecho a la existencia en una lucha tenaz contra las instituciones del Estado, desde el Ejecutivo, el Parlamento y la Justicia -que lo reprimieron, y lo reprimen, con saña- hasta la Iglesia, los partidos patronales y la burocracia de los sindicatos (integrada al Estado). Nace de una necesidad vital para la masa trabajadora (y no sólo de los desocupados en particular): la lucha contra el desempleo, que con el menemo-cavallismo adquirió dimensiones de catástrofe, ante el absoluto abandono de los desocupados y de sus reivindi-caciones por parte de la burocracia oficial de los sindicatos.
En la medida en que "organiza a los desorganizados", el movimiento piquetero es, en sí mismo, un freno al intento de la burguesía de atomizar a la clase obrera a través del desempleo. En ese proceso de organización jugó un papel decisivo un experimentado y combativo activismo obrero que, como consecuencia de los despidos y la persecución patronal, había quedado fuera de las fábricas, de las obras y de los yacimientos.
El movimiento piquetero ha sido el protagonista excluyente de las grandes luchas populares que han conmovido a la Argentina en los últimos seis años, que han volteado ministros y gobiernos, que han movilizado a cientos de miles de trabajadores y explotados, que han revolucionado la vida interna de los sindicatos y que han promovido a una nueva generación de dirigentes obreros y populares. Las grandes puebladas, los cortes de ruta de los desocupados y hasta las mayores luchas sindicales de los últimos años se han desarrollado con la oposición de las direcciones oficiales de los sindicatos e, incluso, en gran parte, fuera de los propios sindicatos dominados por la burocracia. En el cuadro del furioso ataque a las condiciones de vida y de trabajo de las masas lanzado por los capitalistas y sus gobiernos, el movimiento piquetero es el único que puede exhibir conquistas y victorias. La burocracia oficial de los sindicatos sólo puede mostrar retrocesos, liquidación de conquistas históricas y las peores derrotas -las que se producen sin lucha- que desmoralizan a los trabajadores y fortalecen a sus enemigos.
El piquete y el corte de ruta son el esfuerzo por hacer prevalecer la voluntad colectiva de la clase obrera y de los explotados por sobre la de la burguesía, cuya explotación social asume la forma de ‘derechos individuales’ (violentados por el piquete). “Mientras haya desocupación, las rutas serán nuestras” advertía una declaración ‘navideña’ de los piqueteros de Varela-Berazategui a fines de 1997. El piquete constituye un instrumento de educación política para la masa porque desnuda la ficción de la 'democracia' como el reino abstracto de los 'derechos y garantías' de 'ciudadanos' iguales ante la ley: el régimen político y el orden jurídico garantizan efectivamente el derecho del capitalista a explotar a los trabajadores y a despedirlos cuando le viene en gana, pero no garantizan el 'derecho al trabajo' a millones de desocupados; sólo el piquete -es decir la acción coactiva y colectiva de los explotados- puede garantizar ese derecho en la práctica.
La clase obrera está históricamente determinada; aunque sea obligada a retroceder, sus experiencias de lucha, sus conquistas organizativas y programáticas no desaparecen; forman parte del sustrato de su memoria y de su conciencia colectiva. Es natural, entonces, que el movimiento piquetero renovara, bajo nuevas condiciones, la tradición histórica de la clase obrera argentina: entronca con los piquetes anarquistas y socialistas de principios de siglo, de la Semana Roja de 1909, de la Semana Trágica de 1919 y de la Patagonia Rebelde, masacrada por los De la Rúa de la época; con los grandes piquetes de huelga de la Década Infame y con los combativos piquetes obreros de la época de la dictadura 'Libertadora’ y del gobierno de Frondizi, y con los Cordobazos, Rosariazos, Tucumanazos y las grandes puebladas de fines de los '60 y comienzos de los '70. Los piquetes forman parte de la tradición obrera argentina desde hace más de cien años. Han regresado bajo nuevas circunstancias, no sólo como organización de los desocupados para quebrar la dictadura patronal que le niega al trabajador el único derecho verdadero que le asiste bajo el capitalismo, el derecho a ser explotado, sino también como organización que une al desempleado con el ocupado en una lucha común por el trabajo y por el salario. Esta ha sido la función de los piquetes en los grandes paros generales de los últimos años.
Donde con más claridad se ha visto esta fusión entre el movimiento piquetero y los trabajadores ocupados es en el norte de Salta, donde el piquete logró la incorporación de trabajadores a las obras, quebró el infame convenio de la UOCRA y cortó las rutas en reclamo de aumento de salarios. “No es casual que una parte de los piqueteros que están a la cabeza de la organización en el Norte sean trabajadores ypefianos que han perdido el trabajo pero no la conciencia de la necesidad de su propia organización, de la acción directa frente a un régimen de fuerza y de coacción contra los trabajadores y de una lucha común con todos los que viven de su trabajo. Los delegados de ayer en el SUPE hoy toman lista rigurosamente en las asambleas y en las movilizaciones para educar en una organización de características militantes y de clase”. Por eso, sólo una observación superficial del movimiento piquetero, en su exterioridad, justifica afirmar que “(los cortes de ruta) cuestionan el punto de vista tradicional de la clase obrera industrial como el sujeto más importante de la lucha de clases”. La fusión entre el trabajador ocupado y el desocupado es, en definitiva, la pueblada y la Asamblea Popular.
El movimiento piquetero comienza a organizarse a comienzos de 1995, en la época en que se preparaba la reelección de Menem, bajo la forma de comisiones de desocupados en el ámbito municipal (o incluso a nivel barrial), en particular en Neuquén. Su desarrollo está indisolublemente ligado al derrumbe del peronismo. “El hecho significativo es que la gente que todavía en el '95 votó por Menem es la protagonista fundamental de los cortes de ruta. Las corrientes peronistas que se fueron del menemismo en el '89 no son las que cortaron las rutas; los que cortan las rutas fueron los que todavía en 1995 votaron por Menem, los que todavía creían que alguien del peronismo los podía sacar de la debacle. Por eso la brutalidad de los cortes de ruta; la reacción de la gente está en proporción directa al tamaño de su decepción y a la brusquedad de su desilusión”.
En los años de ascenso de la Alianza (mediados de 1997 a fines de 1999), el movimiento fue parcialmente confiscado por los partidos y tendencias que actuaban en su nombre, el Frepaso y la CTA. Pero la Alianza -de la cual la CTA se consideraba su “pata sindical”- era, por su propia naturaleza, antipiquetera. Surgió a mediados de 1997, después de los Cutralcazos y el primer Tartagalazo, según lo explicó el propio Alfonsín, “para canalizar la protesta”, es decir para abortar las posibilidades de su desarrollo independiente. La central “alternativa” se esforzó por cooptar a una parte de las direcciones de los movimientos que habían surgido y subordinarlas políticamente a la Alianza e integrarlas al Estado. La “confianza” en el “progresismo” e incluso la cooptación de ciertas direcciones del movimiento de desocupados por parte de una fuerza política esencialmente antipiquetera desarmó políticamente a esos movimientos, los desnaturalizó y hasta los llevó a su disolución.
Con el vertiginoso fracaso del “progresismo” aliancista, el movimiento piquetero vuelve al primer plano, pero ahora con una inusitada proyección política nacional. Es mucho más que “una forma de protesta contra las políticas de estabilización”. Había pasado del movimiento puramente reivindicativo y de reclamo de asistencialismo social, a formular programas políticos que levantaban reivindicaciones históricas de la nación atrasada (como la reestatización de YPF) y que planteaban en perspectiva, la transformación social de la Argentina e, incluso, el gobierno de los trabajadores. El movimiento piquetero había pasado de los cortes de ruta aislados a la huelga general y al plan de lucha nacional. Había pasado de organizar a los desocupados a incorporar activamente a sectores obreros industriales. Junto a estas transformaciones, el movimiento piquetero había procedido de una manera sistemática a la selección y reselección de sus cuadros y dirigentes a través de la experiencia de la lucha de masas y de la lucha política. Casi ninguno de quienes están hoy a la cabeza del movimiento piquetero tenía una participación dirigente en sus inicios. El ejemplo más claro de esta selección sistemática es el de los piqueteros de Tartagal y Mosconi: los compañeros que hoy están al frente, aunque estuvieron desde el principio en el movimiento, son la tercera “generación” de dirigentes piqueteros.
El movimiento piquetero reúne a distintos componentes sociales explotados, desde los obreros industriales desocupados que pasaron por la experiencia de la lucha sindical, a una enorme masa empobrecida de los barrios, de jóvenes y de amas de casa, que no ha pasado por la “escuela” de la fábrica y el sindicato. En esta “mezcla” radica su riqueza y su vitalidad pero también su heterogeneidad. Es el movimiento popular más politizado de la Argentina; en su seno actúan las más variadas tendencias políticas, desde un ala revolucionaria -que lucha por la independencia política del movimiento, por la fusión de la lucha de los trabajadores ocupados y desocupados y por la fusión de la lucha reivindicativa y política para darle una salida de conjunto a la clase obrera- hasta una tendencia pequeñoburguesa y burocrática, políticamente subordinada a los políticos burgueses “de izquierda” y partidaria de la integración al Estado. Lógicamente, entre estos dos polos existe una amplia gama de “grises”. En el seno de este movimiento se libra una aguda lucha política, de tendencias, programas y partidos. La creciente proyección política del movimiento piquetero expresa la transformación de la conciencia de una amplia vanguardia obrera y de una fracción de las masas en dirección a la independencia de clase.
El movimiento piquetero se ha transformado en un referente para todos los movimientos de lucha de los explotados de la ciudad y el campo, expresando la tendencia de la clase obrera a convertirse en la dirección de la nación oprimida. En la medida en que aparece como una autoridad política para las masas en lucha frente al Estado, plantea, en perspectiva, el poder de los explotados.El movimiento piquetero argentino tiene, incluso, una proyección internacional. No sólo por el inocultable interés que ha despertado entre partidos e intelectuales de izquierda de todo el mundo este enorme esfuerzo de tendencias, corrientes y militantes por organizar a los desocupados y por las puebladas que ha protagonizado a lo largo de estos seis años contra distintos gobiernos y con distintas direcciones políticas . Este interés se manifiesta en los estudios y análisis que le han dedicado importantes revistas internacionales.
El ejemplo de los desocupados argentinos se ha extendido al Uruguay, donde se ha formado una Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) que agrupa nacionalmente a los desempleados y que ha participado como "observadora" en el último Congreso del PIT-CNT, la central sindical uruguaya. En la declaración aprobada en su Convención fundacional -realizada en Fray Bentos, a mediados de 2001- la UTD de Uruguay reivindica expresamente la lucha y la experiencia de los piqueteros argentinos.
Los explotados argentinos no pueden esperar nada de la Alianza o del PJ -o de sus versiones de ocasión, como la Carrió o Farinello- ni de las instituciones del Estado ‘democrático’, excepto más explotación y entrega nacional. Para los explotados argentinos, la salida depende, en una medida sustancial, de la evolución política del movimiento piquetero en el sentido de su plena independencia de clase, de la maduración, el desarrollo y el fortalecimiento de sus tendencias revolucionarias y de su efectiva transformación en un caudillo nacional.
"El gran horizonte para los piqueteros es convertirse en la vanguardia política de la clase obrera y de todos los explotados. Una vanguardia obrera lucha en función de una estrategia y en base a un programa, y construye un partido propio para arrancarle el poder a los explotadores”.
El objetivo de este trabajo es pasar revista a estos seis años de lucha piquetero, de empeño organizativo, de cortes de ruta y lucha fisica y política contra la represión, y de encendidos debates políticos y programáticos, desde las primeras Comisiones de Desocupados hasta las dos Asambleas Nacionales Piqueteras, celebradas en julio y septiembre de 2001 en La Matanza. La organización independiente de los desocupados -es decir, de la fracción más explotada de la clase obrera- es una tarea revolucionaria en la que han participado, y participan, distintas y diversas corrientes políticas y sindicales. Todas ellas deben ser reconocidas y reivindicadas por esta tarea. A lo largo de este trabajo se analizarán sus luchas, sus programas, sus perspectivas estratégicas y sus debates. Algunas corrientes serán reivindicadas; otras serán criticadas; para ambos casos, el criterio es si una corriente determinada, por su programa o por su estrategia política, desarrolla o limita las perspectivas y la potencialidad del movimiento piquetero. Ninguna de estas críticas, sin embargo, pretende desconocer o minimizar el papel que cada una de ellas ha jugado y juega como organizadora e impulsora del movimiento de masas que ha conmovido a la Argentina. Tampoco pretende desconocer que la inmensa mayoría de los militantes y dirigentes que han creado el movimiento piquetero son, además, subjetivamente revolucionarios. Al contrario, parte de ambos reconocimientos.

Adonde va el movimiento piquetero (epílogo provisional)

El movimiento piquetero enfrenta dos perspectivas políticas antagónicas. La primera es definir una estrategia de profundización de la lucha mediante la huelga general y pugnar por erigirse como una dirección combativa a escala nacional, superando a las burocracias sindicales oficiales y desarrollándose como una alternativa de poder para los explotados frente al Estado y al régimen político. Esto le plantea la necesidad de discutir y establecer una salida política de conjunto frente a la crisis terminal del régimen, es decir, un planteo frente a la crisis de poder que existe en la Argentina: la lucha por una Asamblea Constituyente nacional y en cada provincia y municipio para reorganizar política y socialmente el país.
La segunda es renunciar a convertirse en un factor político independiente y limitarse a “apuntalar”un recambio “progresista” en el 2003. Es decir, reiterar -en condiciones extremadamente más graves- la política que siguió la CTA en 1998/99: “apuntalar” a De la Rúa y a Chacho Alvarez y “castigar” al gobierno en las urnas. No es un dato menor que la CTA, que hoy promueve la formación del FNP, fue -como lo ha reconocido el propio Alfonsín- la principal impulsora de la formación de la Alianza. Una y otra son, tanto objetiva como subjetivamente, antipiqueteras. Pero en la misma medida en que esta “salida” sólo podría aplicarse dentro de dos años, se trata de un factor de defensa y de sostenimiento del acabado régimen político actual. La expresión más acabada de la estrategia del FNP es la traición de la burocracia del SUTEBA a la huelga docente bonaerense.
El agravamiento de la crisis política, la descomposición económica imparable y el empuje de las masas que buscan desesperadamente una salida a la miseria por medio de la lucha, pondrán al movimiento piquetero ante la obligación de definir su estrategia: independencia política o subordinación a sus enterradores. Los intentos de establecer una conciliación entre ambos polos sólo podrán tener un carácter episódico o pasajero: la crisis y las masas exigen definiciones tajantes. Pero el movimiento que se encuentra ante tal disyuntiva histórica no ha nacido ayer. Tiene tras de sí una riquísima experiencia de luchas, de triunfos y de derrotas, de organización y de debates políticos, de mártires y de presos, de selección de dirigentes, de construcción y de reconstrucción de organizaciones. Agrupa a luchadores experimentados que han creado este movimiento de la nada y también a grandes masas obreras y trabajadoras. En este movimiento, además, existe una vanguardia política que lucha concientemente por la independencia política de la clase obrera y por su elevación como caudillo de la nación explotada. Este movimiento que ha conmovido a la Argentina con los cortes de rutas y las puebladas y que ha sido el protagonista excluyente de las grandes movilizaciones populares de los últimos seis años, ¿podrá volver a ser arrastrado al mismo callejón sin salida del apoyo a los burgueses ‘progresistas’...que dejan de serlo apenas llegan al gobierno?Es posible, pero no será sin una durísima lucha política porque si algo ha demostrado el movimiento piquetero es su capacidad para aprender de su propia experiencia. Y esa experiencia en Cutral Co, en Jujuy, en tantos lados le enseña que el “progresismo” civil o clerical, es la tumba del movimiento piquetero.
¿Marioneta en manos de los que se candidatean como próximos verdugos de los trabajadores o dirección política de las masas oprimidas contra el régimen que las hambrea, las despide, las reprime y las asesina?Uno es el camino de la victoria; el otro el de la derrota. El final está abierto. La lucha política lo decidirá.

Luis Oviedo

1 comentario:

Memoriasui dijo...

Coincido, la militancia política o partidaria favorece el desarrollo del conocimiento social.

En este caso, el libro de Oviedo es de vital importancia, pues se han dedicado pocos trabajos de este tipo a analizar al movimiento piquetero. Debería ser continuado, actualizado y corregido. Mucho más ahora cuando, ante un cierto avance de la lucha sindical, se da por muerto al movimiento o se lo menosprecia diciendo que es una desviación de la lucha de clases "real", una especie de atajo y cosas por el estilo.

Voy a darme una vuelta por el blog, que parece más que interesante. Saludos.