jueves, enero 31, 2013

La Asamblea del Año XIII : Hito de la independencia



Cibotti recuerda la mentalidad emancipadora de los asambleístas. Desterró la esclavitud, abrió a la representación de todo el país y fundó criterios modernos.

La Asamblea dictó “preceptos y leyes que reformaron de cuajo la vida civil de la ex colonia española”.
Se la conoce mayormente por haber dictado la libertad de vientres de las esclavas, pero la Asamblea del año XIII introdujo, además, profundos cambios políticos y sociales, cuya influencia llega hasta nuestros días. Entre otras reformas, abolió los castigos corporales en las escuelas, suprimió las torturas en los procesos criminales, extinguió el tribunal de la Inquisición y también eliminó los títulos nobiliarios y de mayorazgo, con lo cual el patrimonio familiar se empezó a repartir entre todos los hijos por igual y ya no quedaría sólo en manos del varón mayor. A doscientos años de aquella Asamblea General Constituyente, la historiadora Ema Cibotti recuerda su desarrollo, detalla sus alcances y analiza la importancia de ese acontecimiento en la vida institucional argentina.
–¿Cómo se gestó la Asamblea?
–El 31 de marzo de 1813, un día domingo, quedó instalada en la ciudad de Buenos Aires. Fue un gran acontecimiento histórico. Sus promotores, todos integrantes de la Logia Lautaro, activos instauradores del Segundo Triunvirato, impulsaron reformas esenciales y aunque su objetivo final, sancionar una constitución, quedó incumplido, cada uno de sus actos soberanos afirmó la voluntad de enfrentar al despotismo y afianzar la emancipación.
–¿Cómo se integró?
–Lo primero a destacar es la voluntad emancipadora común a todos los diputados que la integran: dos por cada capital de provincia y uno por cada ciudad de su respectiva jurisdicción, con excepción de Tucumán que, aunque dependía de Salta y tenía derecho a un representante, envió dos, distinguida así por el triunfo obtenido por Belgrano en la batalla de Tucumán del 24 de septiembre de 1812. La sombra de Fernando VII se había disipado. Sin máscara alguna, el juramento de los diputados no reconoció otra autoridad que la que emanara de la misma Asamblea.
–¿Cuál era el clima político del momento?
–El ambiente general era de gran optimismo. Y esta etapa inicial que culmina en el mes de septiembre del mismo año, con la primera suspensión de las sesiones, es la más prolífica en el dictado de nuevos preceptos y leyes que reformaron de cuajo la vida civil de la ex colonia española. No había retroceso posible en el Río de la Plata. Como bien dijo Alberdi, algunos años más tarde, “el pasado no tenía defensores”.
–¿Cuáles fueron las medidas más significativas que dictó?
–El 2 de febrero, segunda sesión, se vota la libertad de vientres. En palabras de un contemporáneo, un ejemplo de equidad y justicia. No he encontrado una mejor definición de esclavitud que la que propone el mismo artículo: “Este bárbaro derecho del más fuerte que ha tenido en consternación a la naturaleza, desde que el hombre declaró la guerra a su misma especie”. El decreto o bando publicado en la Gazeta, el 5 de febrero, establecía: “Los niños que nacen en todo el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres”. El rechazo a la esclavitud era una cuestión fundamental. El Primer Triunvirato ya había decretado –el 15 de mayo de 1812– la prohibición de introducir esclavos, y esta decisión compartida más allá de las disensiones revolucionarias, tenía el apoyo de los morenistas y de los rivadavianos, y explicita por qué San Martín o Belgrano hablaban de “emancipación” y no sólo de independencia. El documento advertía que la esclavitud debía desaparecer “de nuestro hemisferio”. La aclaración no era ingenua, por el contrario, señalaba, de una manera muy sutil, la deuda de la revolución de la independencia norteamericana.
–Pero no se suprime directamente la esclavitud en ese momento...
–Es cierto que para la supresión de la esclavitud hay que esperar a 1853, pero eso se debe a la dificultad para la organización constitucional del país, y no a una voluntad esclavista.
–¿Qué otras medidas dictaron?
–Las otras reformas que cambiarán la vida social para siempre son la abolición de los castigos corporales en las escuelas, la supresión del “detestable uso de los tormentos” en los procesos criminales, y la extinción del Tribunal de la Inquisición. Además suprimió toda distinción nobiliaria en las fachadas de las casas y el mayorazgo, con lo cual el patrimonio familiar se repartía entre todos los hijos por igual y no quedaba solo en manos del varón mayor. La Asamblea evocó a Mariano Moreno cuando dictó la extinción de todos los servicios y tributos personales de los indígenas, orden que se publicó en guaraní, quichua y aymará, el 12 de marzo de 1813.
–¿Qué influencia tuvo en términos políticos?
–En materia política, también anticipa lo que vendrá. La división tripartita de los poderes está claramente enunciada. Pero ¿bajo qué forma? Artigas da instrucciones el 13 de abril de 1813 a los diputados orientales para que no se admita otro sistema que el de la Confederación y una formal declaración de independencia absoluta con respecto a la corona y al Estado de España. El disenso se hace carne enseguida en el seno de la Asamblea, Alvear rechaza el artiguismo y promueve el Directorio, esto es, un poder centralizado. El contexto externo ha cambiado, en pocos meses los refuerzos realistas que llegan a Montevideo y la “rencorosa venganza” que todos vislumbran en las acciones de Fernando VII, priorizarán el esfuerzo de la guerra por sobre cualquier otra consideración política, y el debate constitucional que requiere de un clima de paz queda así interrumpido. Pero la Asamblea ha cumplido su función: debate de ideas y puesta en acción de la política pública que, a fuerza de construir una identidad de voluntaria agregación, se está convirtiendo en la base de una futura nación.

Mariana Carbajal

Afganistán, un modelo de neocolonialismo del siglo XXI



Cuando la fecha tope de 2014 para la finalización de las operaciones de la OTAN en Afganistán se aproxima, el gobierno de Obama se está preparando para instalar la continuación de la presencia militar estadounidense por tiempo indeterminado. Los proyectos que ha descrito el New York Times destacan el carácter predador y neocolonial de la ocupación dirigida por los EE.UU.
Según el Times, el general John Allen, comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, ha puesto a consideración del Pentágono tres opciones para el período posterior a la "retirada" de las “tropas combatientes” a finales de 2014. Una de las opciones es mantener 6.000 soldados estadounidenses, la otra plantea 10.000 y la tercera se basa en una fuerza de 20.000 personas.
Como han explicado personas anónimas responsables de la defensa el objetivo central de las tres propuestas es mantener la presencia de “comandos de fuerzas especiales de rastreo de insurgentes”. Para reforzar las fuerzas de seguridad afganas se utilizarían otras fuerzas estadounidenses complementarias con apoyo aéreo, logístico y de formación.
Todo esto se sigue justificando bajo el falso pretexto de la guerra “contra el terrorismo”. En realidad durante 12 años Afganistán ha servido de base de operaciones del ejército estadounidense para establecer su influencia en la región en una guerra sangrienta e implacable.
El presidente Obama ya ha transformado el conflicto en “guerra AfPak” mediante la intensificación de los ataques de drones en el vecino Pakistán. Afganistán es sin duda un elemento clave en los proyectos que lleva adelante el Pentágono para entablar una guerra contra Irán como un cómodo puesto de avanzada de las maquinaciones y las intrigas de los EE.UU. en las repúblicas del Asia Central.
Mantener Afganistán como una semicolonia estadounidense significa apoyar el régimen venal del presidente afgano Hamid Karzaï. EL verdadero objetivo de mantener una importante cantidad de soldados de las fuerzas especiales estadounidenses, conocidas por sus ataques nocturnos y sus asesinatos masivos, es intimidar y aterrorizar a la población fuertemente hostil a la ocupación extranjera. La creciente cantidad de incidentes denominados “verdes contra azules” –de los soldados y policías afganos que dirigen sus fusiles contra las tropas extranjeras- muestran una cólera y una hostilidad muy grandes a la continúa presencia de los EE.UU.
Las propuestas de Allen son un anticipo de las reuniones que deberán tener lugar esta semana en Washington entre Obama y Karzaï sobre el tema de la presencia estadounidense después de 2014. Tal como se han presentado en los medios, las conversaciones implican a los dirigentes de dos Estados soberanos, lo que implica una grosera y absurda deformación de la realidad.
Karzaï y su gobierno son enteramente dependientes de Washington. La economía del país depende de la ayuda internacional. Las fuerzas de seguridad afganas están compradas y pagadas por los EE.UU. y sus aliados y cuentan con ayuda militar extranjera. Según el último análisis del Pentágono solo una de las 23 brigadas afganas se halla en condiciones de operar independientemente.
El gobierno de Obama insiste en decir que luego de 2014 las tropas y el personal estadounidense mantendrán su inmunidad judicial según la ley afgana. Los EE.UU. han declarado que no tienen intenciones de mantener bases militares permanentes en Afganistán. Pero las instalaciones conjuntas en las que el personal estadounidense gozará de absoluta libertad de acción, responderán desde luego a las necesidades del Pentágono.
Los EE.UU. y sus aliados están dispuestos a pagar un ejército afgano que sirva a sus intereses y no para fortalecer la posición de un régimen fantoche.
Afganistán ha sido un territorio experimental del neocolonialismo del siglo XXI. La ocupación sirvió de modelo a las operaciones encaradas por los EE.UU. en Irak, en Libia y actualmente en Siria mientras Washington busca ampliar su hegemonía económica y estratégica en las regiones ricas en fuentes energéticas de Medio Oriente y Asia Central.
El ejército estadounidense y las agencias de espionaje se han convertido en maestras en el arte de intimidar, aterrorizar y de asesinar a las gentes que les son hostiles, de sobornar a los mercenarios y a los funcionarios locales, de manipular las rivalidades tribales y étnicas y de instalar y mantener gobiernos dóciles a su deseos. La tecnología puede ser muy moderna pero las técnicas se parecen curiosamente a las del colonialismo europeo del siglo XIX.
Las intervenciones de Washington en Libia y en Siria han puesto en evidencia el falso carácter de la “guerra contra el terrorismo” que fue el pretexto inicial de la invasión estadounidense de Afganistán. Para poder derrocar a los gobiernos libio y sirio, el Pentágono y la CIA se apoyan fundamentalmente en las milicias islamistas suníes, incluidas las vinculadas a Al Qaeda. En su mayor parte el financiamiento y las armas son provistos por los aliados de los EE.UU. del golfo Pérsico: los despóticos regímenes de Arabia Saudí y de los Estados del Golfo.
Afganistán contradice las afirmaciones que afirman que los EE.UU. llevan la “democracia” a Medio Oriente. Se están amañadas. El parlamento afgano es una jaula de gatos de facciones rivales pro Estados Unidos que incluye a los señores de la guerra y a jefes militares tristemente célebres. Si se pudiera realizar libremente un referéndum sobre el tema de la ocupación militar, la mayoría contraria sería aplastante. Todo eso sirve de modelo a lo que los EE.UU. intentan instalar en Tripoli y en Damasco.
La oposición contra la ocupación afgana no se limita a Pakistán. Los sondeos de opinión realizados en los EEUU. y entre sus aliados han demostrado reiteradamente que la gente se opone a la guerra. Sin embargo esta oposición no se ve reflejada ni en el establishmen político ni en el mediático.
Los llamados liberales y los anteriormente de izquierda que habían apoyado las masivas protestas contra la guerra de Irak detuvieron rápidamente el movimiento de protesta una vez que Obama llegó al poder. Estas mismas organizaciones se han convertido en animadores de las nuevas guerras lanzadas en Libia y en Siria en nombre de la “democracia” por el gobierno de Obama.
La fuerza motriz que se encuentra detrás de esta erupción de neocolonialismo y militarismo es el agravamiento de la crisis mundial del capitalismo. Mientras lleva una ofensiva contra la clase obrera a nivel interno, el gobierno de Obama se halla comprometido en un intento desesperado de consolidación de la hegemonía estadounidense contra los rivales europeos y asiáticos de Washington, especialmente la China, en todo el mundo. La consecuencia es el agravamiento de las tensiones entre las principales potencias y el creciente temor de un catastrófico conflicto mundial.

Peter Symonds
Mondialisation

“EE.UU. es el principal estado terrorista del mundo”



Noam Chomsky, prominente lingüista y activista norteamericano pro derechos civiles, sostiene que EE.UU. sería considerado uno de los principales Estados terroristas del mundo si se aplicara el derecho internacional.
“La definición que hacen EE.UU. y el Reino Unido del terrorismo está bien, pero adolece de un gran defecto, de aplicarse, los EE.UU. se convertirían en uno de los principales estados terroristas”, ha dicho Chomsky en una entrevista concedida este martes a Press TV.
El académico agrega que él predijo, cuando Estados Unidos estaba bajo la férula de Ronald Reagan (1980), la actual llamada guerra contra el terrorismo librada por Washington.
“He estado escribiendo sobre el terrorismo desde 1981, desde que Ronald Reagan asumió el poder y anunció que la base de la política estadounidense se asentaría sobre la guerra y el terror”, declaró.
Chomsky pone en entredicho a continuación la legalidad de la invasión estadounidense de Irak en 2003, pues EE.UU invadió Irak con el pretexto de hallar las armas de destrucción masiva que poseía el régimen de Sadam Husein, las cuales no fueron encontradas, según las mismas autoridades estadunidenses.
De ahí que, conforme a Chomsky, posteriormente “EE.UU. y el Reino Unido trataron de dar cobertura legal a la guerra contra Irak aduciendo que Saddam (el exdictador iraquí) no había concluido su programa para la producción de armas de destrucción masiva”.
Más de 1 millón de iraquíes murieron en la guerra que Washington desencadenó en Irak, y los Estados Unidos gastaron más de 800 mil millones de dólares en la ofensiva.

miércoles, enero 30, 2013

El futuro de Mali



Mientras las tropas francesas y malíes avanzan en el norte del país, EEUU y Gran Bretaña refuerzan su apoyo a la misión gala. Las autoridades locales comienzan a entrever el posguerra, y los europeos se preparan para participar.

Las tropas francesas tomaron la mítica Tombuktú. Es la noticia de la semana para el ejército galo y sus aliados. Luego del operativo 'relámpago' con que malíes y europeos recuperaron Gao, la ciudad más importante del norte de Mali, los guerrilleros salafistas debieron retirarse de Tombuktú el lunes pasado, donde las tropas de los gobiernos de Bamako y París pudieron tomar el control sin demasiados problemas. “Nosotros estamos ganando esta batalla. Cuando digo nosotros, me refiero al ejército maliense, a los africanos apoyados por los franceses”, festejó el presidente francés Hollande al dar a conocer la noticia.
El valor de la recuperación de Tombuktú va más allá de la simple estrategia bélica. La ciudad al borde del Sahara es todo un símbolo. Se la considera la capital intelectual del Islam en África. Desde el siglo XV es la principal sede de los grandes manuscritos teológicos de la religión musulmana, lugar de paso obligado para todo musulmán africano que quiera atravesar el Maghreb. Según varios medios occidentales, los rebeldes antes de abandonar la ciudad habrían destruido buena parte de su patrimonio cultural. La mayoría son manuscritos, incendiados por grupos que rechazan la visión más 'blanda' de la sharia -ley islámica- que estos escritos representarían. “Prendieron fuego al Instituto Ahmed Baba. Es una catástrofe para Tombuctú y para toda la humanidad”, afirmó su alcalde, Ousmane Halle-Cisse, desde la capital, donde huyó hace semanas. Junto con su invaluable patrimonio cultural, Tombuktú representa una “joya en el desierto” en sí misma. La UNESCO la declaró patrimonio de la humanidad en 1988, y la presencia de fuerzas beligerantes en el lugar preocupa mundialmente por la integridad de sus bellezas. Si bien el Estado Mayor Conjunto aplica una fuerte censura sobre las operaciones militares en el norte de Mali, el presidente interino, Dioncounda Traore, declaró ayer que la ciudad, en mano a los rebeldes durante los últimos siete meses, está ahora controlada por el frágil ejército maliense, mientras el resto de las tropas francesas y locales avanzan hacia Kidal.
El mismo Traore, anunció que en Mali se celebrarán elecciones “libres, justas y creíbles” el próximo 31 de julio. El primer ministro interino, Django Sissoko, fue más allá. Ante la Asamblea Nacional reunida en Bamako adelantó los planes de su gobierno provisorio para el post-reunificación. Sissoko prometió “la liberación total del territorio en el menor tiempo posible, el retorno de la Administración y la inauguración rápida de un diálogo intercomunitario”. Para ello, anunció la creación de una Comisión para el Diálogo y la Reconciliación, excluyendo sin embargo al grupo independentista laico tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). Éstos declararon la independencia del norte de Mali en abril de 2012, para luego capitular ante los grupos islamistas. En las últimas semanas, habían llamado al gobierno de Bamako a la unidad contra salafistas, aunque rechazando la intervención francesa. El MNLA llamó ayer a “la apertura de negociaciones en el marco de una Federación maliense para encontrar una solución definitiva al conflicto que enfrenta a Azawad (norte del país) y al Estado central de Mali”.
Mientras tanto, los países centrales que financian se preparan para intervenir. La Resolución 2085 del Consejo de Seguridad de la ONU -donde Argentina posee un representante-, aprobada el pasado 20 de diciembre, dispone el despliegue de una Misión Internacional de Apoyo a Malí con Liderazgo Africano (AFISMA), en apoyo a las Fuerzas Armadas de Mali. Para eso se celebró ayer una conferencia internacional de donantes en Adis Abeba, Etiopía, que definió aportar 455 millones de dólares en armamento y apoyo logístico. Según trascendió, el principal donante será el gobierno de Japón, que prometió 120 millones de dólares, seguido de Estados Unidos, con 96 millones; la Unión Europea (UE), con 63 millones; y la Unión Africana (UA), con 50 millones.
Sin embargo el socialista Hollande se cortó solo el pasado 11 de enero. Si bien la AFISMA debería sostituir por completo las tropas francesas, París no parece tener intención de abandonar a su 'ex' colonia. Y otros países centrales acompañan.
El primer ministro británico, David Cameron, con un pie fuera de la Unión Europea anunció el envío de más de 200 efectivos por fuera de los 500 prometidos por la UE y de la AFISMA. Por su parte, el Departamento estadounidense de Defensa busca involucrarse cada vez más en la logística de las operaciones militares. Ayer, trascendió la intención de instalar una base militar estadounidense en la frontera entre Mali y Niger, para la observación de los grupos insurgentes en la región y el uso de drones.
Queda entonces en evidencia la relevancia del conflicto en acto. Mientras los combates se resuelven favorablemente para las fuerzas occidentales, ya está en acto el movimiento diplomático para ver qué ganará cada uno al final de la incursión bélica.

Marcha

“Soy un francotirador que está por la unidad de la izquierda argentina"



Entrevista con el periodista y revolucionario Herman Schiller.

Durante la última dictadura, Herman Schiller dirigió el semanario Nueva Presencia (1977 / 1987), dedicado a denunciar, primero en forma cautelosa y luego cada vez más franca, los horrores de las tiranías que sufrían Argentina, Chile (“De hecho, la gente que fue del Frente Patriótico Manuel Rodríguez me conoce muy bien, como Amador Ibáñez y otros cuatro rodriguistas que estuvieron en prisión en Buenos Aires durante el gobierno de Alfonsín. Trabajamos mucho por su libertad, llegando a realizar una huelga de hambre en las puertas del Congreso Nacional”) y otros lugares donde reinaba el espanto. En la época, el periódico fue objeto de un par de atentados explosivos que en modo alguno amilanaron ese empeño. Nueva Presencia ofrecía artículos de exiliados, como el del actual diputado porteño Julio Raffo, “con el que estoy enojado porque después trabajé con él y un mal día me despidió sin explicaciones”.
El periodista fue uno de los primeros que marchó junto a las Madres de la Plaza de Mayo y participó en la inauguración de las protestas de la resistencia. “Estuve con las Madres, hasta que Bonafini se volcó hacia el kirchnerismo”.
-¿Cómo defines tu militancia?
“Siempre he sido un periodista. En los años de la dictadura creamos un movimiento que se vinculaba a la represión contra la militancia judía que pertenecía a las agrupaciones político-militares de la resistencia. Se calcula que son 2 mil los judíos detenidos desaparecidos, en su mayoría del Ejército Revolucionario del Pueblo (http://www.youtube.com/watch?v=HGciTxTxECw) y Montoneros (http://www.youtube.com/watch?v=5UZcNpMbXQo). Ante el clamor de las madres, formamos el Movimiento judío por los DDHH que, por supuesto, tenía actitudes a favor del socialismo y del Estado palestino. Por ello fuimos muy combatidos por la derecha judía.”
-Una de tus características es la solidaridad activa con la causa palestina…
“Sí, y quiero que quede clara mi posición por la cual la derecha judía me golpea, y que tiene que ver con denunciar toda represión del gobierno de Israel contra los palestinos. Asimismo, hay un sector importante del campo popular que está en contra de la existencia de Israel y que afirma que se trata de un Estado utilizado por el imperialismo. Yo no estoy de acuerdo con eso. Existe un documento muy significativo convenido entre el Partido Comunista de Israel con el Partido Comunista de Palestina, donde se comparten todos los criterios críticos que uno sostiene, pero que asegura que la única solución es la fórmula de ‘a dos pueblos, dos Estados’: la constitución del Estado palestino junto al Estado de Israel para que juntos luchen por el socialismo. Allí está mi convicción. Por lo demás, en Argentina nosotros acusamos profusamente la venta de armas de Israel a la dictadura. Una de las Madres judías, fundadora de la organización y con tres hijos detenidos desaparecidos, Renée Epelbaum, acuñó la frase: ‘No quisiera enterarme que a mis hijos judíos los mataron con armas israelíes’.”

LA UNIDAD DEL CAMPO POPULAR

-Tú estás presente en la mayoría de las actividades de las izquierdas argentinas como coordinador, animador, haciendo la conducción en los escenarios, propulsando iniciativas. ¿Qué hay tras tu desasosiego inagotable?
“Me considero un militante popular que no tiene ninguna filiación político-partidaria. Difundo la unidad del campo popular y siempre mis espacios han sido unitarios, procurando ofrecerles lugar y voz a todos los sectores, lo que no es fácil.”
-¿Por qué?
“Si hay algo terrible en Argentina es la división del campo popular. Con todo, en la etapa de la coalición Izquierda Unida –una alianza curiosa entre el PCA y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (de origen trotskista) que no duró mucho tiempo-, fui candidato dos veces como vicejefe de gobierno de la Ciudad cuando se presentaron Patricia Walsh y luego Vilma Ripoll. Mi actitud entonces fue muy criticada y también fue una experiencia valiosa. Ahora no sé si haría nuevamente ese tipo de incursión. Creo que mi función es estar por encima de todos esos sectores y tratar de ser unitario.”

DEL FUEGO A LA RESISTENCIA

-¿Qué ocurrió con tu programa radial ‘Leña al fuego’?
“Existe una radio judía donde empecé a emitir mi programa con los contenidos que desarrollo en todos lados: DDHH, gatillo fácil, crítica en ese momento al gobierno de Carlos Menem. El programa duró tres años y nos levantaron, como levantaron tantas cosas. Hubo un gran escándalo, igual que ahora, porque mi producto no tenía nada que ver con la línea de la radio. Por ejemplo, en esa emisora judía invité al embajador palestino varias veces, lo que naturalmente resultó conflictivo. Llegamos a organizar un acto por la Paz en Medio Oriente en la Embajada Palestina, con ella y el Movimiento Judío de DDHH. Luego conseguí hacer el programa en Radio Ciudad (dependiente de la gobernación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), desde donde vi pasar a varios jefes de gobierno. Sin embargo, el programa gozaba de tanto éxito que nunca me pudieron echar. Estuve 13 años allí gracias a la gente, hasta que me sacó Mauricio Macri (actual jefe de gobierno de la Ciudad). La última emisión fue el 17 de diciembre de 2011 y la realicé con el embajador cubano, lo que para mí fue altamente simbólico.”
-¿Y qué explicaciones te dieron?
“Las razones torpes que usa Macri para clausurar iniciativas antifascistas: que hay que reestructurar, que no se trata de ti, etc. Hace unos días en este mismo café (el legendario London de Av. De Mayo y Perú) estaba Hernán Lombardi que es ministro de Cultura de la Ciudad, un hombre del macrismo. En la época en que yo publicaba Nueva Presencia él se consideraba un tipo de izquierda, tanto que íbamos juntos a visitar a los prisioneros políticos. Entonces yo lo saludé, él recordó aquellos tiempos y le espeté que ‘ahora vos sos uno de los responsables de que me hayan echado’, y me respondió que ‘bueno, son cosas que pasan, todos recordamos tú trayectoria…’ Antes él pertenecía a la izquierda del Partido Radical. Cuando Alfonsín dictó las leyes aberrantes de Punto Final y Obediencia Debida, Lombardi era del sector de ese partido que lo criticó por izquierda. Yo publiqué algo de eso que Lombardi me había enviado. Él se acordó, pero ahora es un hombre de la derecha. En fin. Existe gente que en los 70’ alentó las guerrillas y hoy es parte del poder. Yo al menos trato de mantenerme coherente. No sé si lo hago bien, pero intento sostenerme entero.”
-Es larga la historia de ‘Leña al fuego’…
“En realidad tuvo varios nombres. Durante el ‘Argentinazo’ de 2001, en medio de la revuelta popular, primero le pusimos ‘Resistir es combatir’ y después el definitivo ‘Leña al fuego’.”
-¿Qué papel jugó el programa en el contexto del levantamiento popular?
“Muchos dicen que era el único programa de izquierda que había en el sistema. Cosa distinta pasaba en las emisoras alternativas, claro. Nosotros siempre dijimos que éramos un programa antisistema que lo emitíamos en una emisora sistémica. Y sólo nos salvaba la enorme audiencia.”
-¿Y en la actualidad?
“Hago ‘Aguantando de pie’ en la radio barrial La Caterva (http://leniaalfuego.blogspot.com.ar/). El último programa estuvo dedicado a la esclavitud laboral y sexual donde el Centro La Alameda (http://laalameda.wordpress.com/) denunció que en Argentina hay 500 mil esclavos, cuando se están cumpliendo 200 años de la Libertad de Vientre.”

"LO CIERTO ES QUE TARDE O TEMPRANO ESTO VA A ESTALLAR"

-¿Cómo caracterizas a la actual izquierda argentina?
“Cuando murió Franco llegó una etapa muy confusa. La izquierda decía ‘Contra Franco era mejor’, porque al igual que en el género del western, las cosas estaban más claras: los malos se encontraban de un lado y los buenos del otro. Ahora pasa lo mismo en Argentina. Hay gobiernos que se ponen al servicio del capitalismo, pro imperialistas, pero disfrazados de DDHH; es decir, estamos frente a toda un área ‘progre’ confundida. Un amigo que había sido guerrillero me dijo que ‘a la izquierda del kirchnerismo no hay nada’. Entonces en la mitad de este embrollo no es sencillo construir una línea de izquierda. Para colmo vos sos testigo de la división, de las peleas existentes. En una ocasión hice un programa con dos hombres de izquierda, dos trotskistas de distintas agrupaciones y faltó medio minuto para que terminaran a trompadas delante del micrófono. Hace poco me pasó lo mismo con un luchador y dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA-Micheli) y un pibe de una organización muy radicalizada que lo acusó de burócrata, y el debate se tornó muy violento. Yo quiero armar espacios de discusión unitarias, y a veces no me salen. Para el caso anterior, creo que ambos tienen un papel que cumplir, que no es posible pelearse de ese modo. Ahora bien, tampoco puedo hacer de ‘maestro ciruela’ y plantear que sólo yo quiero la unidad y todos los demás son unos estúpidos que no se unen. En algún momento tal vez lo pensé así, pero en la realidad no es correcto. Si existen divisiones y enfrentamientos también hay razones, no es únicamente mala voluntad.”
-Parece que los considerados ‘errores’ del pasado, aquí se vuelven imperdonables…
“Si vos hace 45 años dijiste una palabra que puede ser interpretada como que Trotsky la hubiera rechazado, perdiste, te la van a reclamar toda la vida. Hay un canibalismo dentro de la izquierda que, desde mi perspectiva, es hijo del propio capitalismo que se ha metido en ella.”
-¿Cuáles serían las condiciones ideales?
“Una totalmente utópica en este momento: la unidad de los sectores revolucionarios. En efecto, en la calle hay unidad. ¡Cuántas marchas hemos hecho todos juntos! Sin embargo, a la hora electoral que nos impone el sistema, no hay posibilidades unitarias. Al menos habría que acentuar los debates, aunque algunos de ellos salgan mal. Porque la izquierda existe: tiene una enorme influencia en el movimiento de los trabajadores, en el estudiantil, en las organizaciones sociales. La calle es de la izquierda, no de la derecha. Todos los días se producen movilizaciones de rápida organización. Debe haber alrededor de cinco semanarios de agrupaciones de izquierda (ninguna a perdurado en los kioscos, eso sí). Los esfuerzos antiburocráticos han sido importantes, pese a que insuficientes aún frente a la burocracia sindical que controla todo. En relación a las demás fuerzas, es pobre en el campo electoral, aunque ha crecido. Pero actualmente carece de posibilidades de poder en ese ámbito.”
-¿Y cómo ves La Cámpora (http://www.taringa.net/posts/info/10073407/_Que-es-La-Campora_.html)?
“Cuando hay plata, uno puede inventar cualquier cosa. Y La Cámpora es un aparato que funciona con mucho dinero. El gobierno ha logrado cooptar a un importante sector que antes participaba en movimientos de izquierda, en el movimiento piquetero de los desocupados. Parece mentira, pero el mismo gobierno que es responsable de la desocupación, de la miseria y de la desigualdad, ha podido poner de su lado a las víctimas de todo eso mediante migajas."
-Hay gente de izquierda que manifiesta querer un nuevo 2001, un nuevo Argentinazo. No obstante, entonces la izquierda no triunfó…
"Menos se ganaría hoy. Mirá, en los últimos saqueos que hubo durante las fiestas de fin de año no participó la izquierda. Fue un hecho protagonizado por el espontaneísmo del lumpen -legítimo-. Pero es preciso hacer una caracterización adecuada. Me dijeron que en una parte de la ciudad de Rosario la policía alentó a las villas miseria para saquear. En otros lugares, efectivamente, estuvo la izquierda, pero sólo acompañando, no conduciendo. Los sucesos se diluyeron enseguida, duraron un par de días; no fue un proceso como el 2001."
-Pero es un síntoma…
"El gobierno ya no puede negar la crisis económica. Intentará tomar medidas sociales contingentes para poder calmar la bronca de la gente, aunque no sé de dónde sacará los recursos. Lo cierto es que tarde o temprano esto va a estallar. El aumento de la desigualdad es enorme. Hay una pauta si se observa el veraneo donde se esperaba que la gente viajara a las playas argentinas, pero en pleno enero, cuando normalmente Buenos Aires está casi vacío, el tránsito está colapsado como siempre. Hay gente en la costa, sin embargo, la mayoría no puede ir. Ahora, el sistema es hijo de puta, pero no boludo. Ha aprendido a canalizar el descontento popular. Existe una frase del escritor David Viñas que acuñó en mi programa: 'Al peronismo lo inventaron para que los negros no se hagan rojos'. Esto es, para funcionar como un dique de contención ante un proceso revolucionario. En la década del 40' del siglo pasado parecía que la izquierda ganaba la calle. En 1943, los partidos Socialista y Comunista llegaron a reunir en la Plaza Once a 200 mil personas, impresionante. La derecha entró en pánico y creó anticuerpos. No descarto lo bueno que hizo el peronismo, pero el sindicalismo que existe hasta hoy proviene de allí y también opera como un dique de contención social."

"LAS ELECCIONES VAN A SER UN FRACASO PARA EL GOBIERNO"

-De cara a las elecciones parlamentarias de 2013, Cristina Fernández se juega la posibilidad de su repostulación a la Presidencia. ¿Cuáles son tus cálculos?
"Las encuestas le dan 30 % a Cristina, un porcentaje que no es poco. Y con medidas sociales puede llegar al 40 %. Es importante considerar que el Ejecutivo tiene a los jubilados completamente marginados. La caja de los jubilados ha sido desmantelada (ANSES). Para mí las elecciones van a ser un fracaso para el gobierno y el kirchnerismo se caerá. La posibilidad de la reelección la veo muy lejana."
-Cristina Fernández se empecina en hacer creer a la gente que su gobierno es como el bolivariano de Hugo Chávez…
"Esas son la contradicciones del gobierno que confunden a un sector progresista, cuando se trata de una administración de derecha que en política internacional parece de izquierda, como ir a Cuba, visitar a Chávez, viajar a Vietnam. Simbólicamente tiene valor, pero a la gente de a pie le importa tres pepinos. Como un dato, cuando en mi programa tocamos temas internacionales, baja la sintonía. La gente está preocupada de llegar a fin de mes, de problemas de la vida cotidiana, socio-económicos. Por eso Cristina se equivoca si estima que con sus actitudes internacionales tiene asegurado parte del electorado. Sin embargo, son la frivolidad, la corrupción, la acumulación de riqueza de los altos funcionarios del gobierno los fenómenos que disgustan a la gente. Los 'cortesanos' viven muy bien en Argentina. Y ocurre que el presidente uruguayo José Mujica, sencillo para vivir y cuyo gobierno es más de derecha que el de Cristina, cuenta con más popularidad porque el ejemplo personal sí es relevante."
-¿Cómo se viene el 2013?
"Yo no soy economista, pero todos ellos coinciden en que viene un deterioro muy grande; una caída del crecimiento y del poder adquisitivo de las masas. A peor calidad de vida, más bronca."
-Aquí uno respira cortoplacismo…
"Por cierto, hay cortoplacismo y no hay estrategia. Los obsesiona cómo zafar en las elecciones."

LA IZQUIERDA Y LOS MEDIOS

-El año pasado estuvo marcado también por el tema del control de los medios de comunicación…
"Hay dos monopolios que se disputan la hegemonía mediática. El monopolio Clarín y el monopolio del gobierno. Los que concentran los medios de la derecha de siempre y los medios afines al gobierno. Muy pocos colegas escapan a ambos monopolios. Y al respecto tengo muy duras críticas al conjunto de la izquierda, sin excepción."
-¿Por qué?
"Porque la izquierda se llena la boca hablando de periodismo alternativo y cuando algún hombre de la izquierda revolucionaria va a un medio del sistema se come a los burgueses y al imperialismo crudos, pero no dice nada del propio medio en el que está opinando, no lo denuncia. Eso contribuye a la impunidad de la derecha mediática. No quiero decir, 'yo soy Gardel y lo hago distinto', no obstante cuando me echaron de la Radio Ciudad tuve cierta presencia mediática y estuve en TN. Lo primero que señalé fue que 'con todo lo que he dicho y escrito sobre el monopolio Clarín, me parece un milagro estar acá.' Después no me invitaron nunca más. Ninguna persona de izquierda hace eso porque es un suicidio, y la izquierda necesita los medios del sistema, no me necesita a mí, a lo que hago en un barrio. En resumen, la izquierda tiene alguna participación en la hegemonía mediática de su concentración. Cree la izquierda que es 'viva' porque supone que ella utiliza los medios. Tal vez será porque yo no soy un hombre de partido y me importa un carajo que me vuelvan a invitar o no."
-¿Y los medios alternativos?
"Yo discuto mucho con ellos porque estimo que se conforman con poco. No ven este tema. Cuando ocurre algún hecho que nos llega directamente (asesinan a un compañero, por ejemplo), la izquierda no busca a la radio de La Boca, sino que inmediatamente busca a Clarín y Página 12. Durante el tiempo en que tuve mi programa en Radio Ciudad, que tenía alta audiencia, me buscaban los partidos. Pero era una excepción; en general nadie levanta el tubo y le dice a la FM de Flores que quiere ir a uno de sus programas. En fin. Yo no digo que esté mal. Soy un hombre que toda la vida ha hecho medios alternativos porque, justamente, no ha tenido alternativa. Es muy duro no contar con la solidaridad de los compañeros."

Andrés Figueroa Cornejo

martes, enero 29, 2013

La Cosecha Anticapitalista edita el Lenin de Trotsky



La Cosecha Anticapitalista suma y sigue con obras de diversas escuelas, preferentemente no editadas o descatalogadas, incluyendo buen teatro como El elegido, de Ángel García Pintado. La última en aparecer ha sido “el Lenin de Trotsky”, un libro muy especial por muchos motivos. Fue primeramente publicado en la URSS en 1924 como parte de unas ediciones de las “Obras de Trotsky que naturalmente, quedaron truncadas. En verano de 1925 lo leyó André Breton con entusiasmo, y eso marcó una inflexión hacia la militancia comunista por libre, por parte de los surrealistas; la edición comprende el texto de Breton en una traducción de Pere Ginferrer.
Aunque existieron ediciones castellanas tempranas como recoge Sergi Rosés Cordovilla con su inapreciable estudio Bibliografía de les obres de y sobre Trotsky editadas a España lamentablemente no muy asequible ya que se trata de una autoedición (sergiroses(a)mail.com); e incluso corrió al principio de los años treinta un Lenin de Trotsky apócrifo que fue denunciado por el propio autor en su famosa Conferencia de Copenhague. Trostky también escribió una primera parte de una biografía, El joven Lenin que editó fondo de cultura Económica en México, en 1972…Dicha biografía quedó entre los papeles de Trotsky cuando fue asesinado. Fueron muchas las ocasiones en que Trotsky escribió sobre Lenin en su último exilio, así se pueden encontrar bastante páginas sobre este en Mi vida de la que el CEIP León Trotsky acaba de realizar una edición concluyente como antes lo había hecho de sus escritos sobre Lenin. Lenin también ocupa un lugar central en la biografía inconclusa de Stalin, y dado que conoció una edición española en base a la norteamericana 8que Natalia Sedova desautorizó), sirvió para que algunos jóvenes de la primera mitad de los años sesenta compusieran una crítica al “leninismo” imperante en el PCE-PSUC.
Este Lenin de la Cosecha apareció originariamente en la editorial Ariel (Espulgues de Llobregat, Barcelona, 1972), en una flamante versión totalmente asequible, en parte gracias al padrinazgo de su prologuista Jesús Pabón, por entonces presidente de la muy leal Real Academia de Historia (RAH), y se puede encontrar en www.rebelion.org/noticia.php con unas notas introductorias mías. Se trata de un texto muy trabajado y escrito desde una admiración que se justifica desde dos ángulos, por una efímera admiración juvenil hacia Trotsky exiliado en Prinkipo (fueron numerosos los jóvenes intelectuales que compartieron esta fascinación si bien luego siguieron carreras muy apartadas, Pabón acabó escribiendo biografías de personajes tan siniestros como Cambó y Oliveira de Salazar, quizás por encargo de la RAH), y por un giro hacia la izquierda en la vejez Pabón venía justificada con una cita de “Cavour joven, en la lengua que dominaba, escribió serenamente a su amigo Pietro di Santarosa: Fidele au systeme…j´ai vu plus d´une personne paser devant moi allant de gauche a droite et de droite a gauche” (p. 83-84), aunque seguro que mi generación ha visto muchas más entre los primeros. El epílogo es de Iñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna y de Laula, y el trabajo sobre Trotsky en España le sirvió para su licenciatura en Historia por la Universidad de Madrid, lo que habrá que ver como uno de esos pecados de juventud de uno de esos “grandes de España” sobre los que asqueada y aterrorizada, la historia se suele detener a las puertas de sus presuntuosos nombres.
La portada (de la que no hemos encontrada imagen), fue diseñada por Alberto Corazón, seguramente el más reconocido de aquellos tiempos, en tanto que la traducción directa del ruso corrió a cargo de José Laín Entralgo, antiguo dirigente de las juventudes socialistas de la época “caballerista” y luego dirigente del PCE, siempre al lado de Santiago Carrillo. Era hermano del famoso Pedro Laín Entralgo, intelectual falangista que evolucionó hacia la izquierda liberal, y al que un sarcástico Juan Marsé dedicó una de sus obras más corrosivas, Las muchachas de las bragas de oro. José acabó instalado en la URSS, en Odessa, donde fue profesor de castellano y uno de los mejores traductores del ruso, reconocido por sus traducciones de Tolstói y de Gogol. En 1957 pudo regresar a España gracias a la mediación de su hermano, y siguió trabajando como traductor hasta que falleció el mismo año de la edición del Lenin.
De alguna manera, esta edición viene a “suplir” unas reediciones en papel que actualmente no parecen muy viable dado el mal momento que están viviendo las editoriales, sobre todo la de voluntad militante. Esto hace que la mayor parte de ediciones sobre Trotsky en castellano se desarrollen en América Latina, especialmente en Argentina donde el CEIP sigue adelante con sus ediciones concluyentes, y en México de donde nos ha llegado una magnífica reedición de Los gangsters de Stalin en una edición conjunta de la fundación Federico Engels y el Museo León Trotsky prologada por Pierre Broué...
Igualmente cabe destacar otra edición significada: Un retrato para Trotsky… De los recuerdos de Josefina Albisúa, del antropólogo Julio Glockner que está concebida como una novela histórica, que plantea “una ficción novelesca” desde la primera línea. “Cada persona es un personaje, una línea de diálogo que mide su eficacia ante el lector”. El trabajo de Glockner hace “el lector vive en la ciudad que se cuenta, pues pasa al lado de los personajes y completa los detalles de la historia”. El autor ha recordado que su primera lectora fue la escritora Laura Restrepo, quien notó que “los personajes corrían paralelamente”, por lo que debería “cruzar las historias”. La idea, entonces, fue emparejar la figura de una mujer brillante, sencilla y de ironía fina como lo es Josefina Albisúa, con la de un hombre de estatura internacional como Trotsky. La respuesta, finalizó el escritor, fue acercarse en un close up a la vida cotidiana y doméstica, y mostrar a los “personajes como personas”. Josefina Albisúa, fallecida recientemente a los 98 años, fue una pintora mexicana oriunda de Euzkadi, y recibió treinta preseas de varios institutos y organizaciones culturales. Montó exposiciones colectivas e individuales en varias partes del mundo.
El origen de cuadro de Trotsky pintado por Josefina surgió en 1938, durante una reunión en un hotel de Fortín de la Flores (Veracruz) alguien hizo el comentario de que el Gral. Múgica quería hacerle un regalo a León Trotsky, recientemente asilado en México, y otro recordó que la hermana de Fernando Albisúa pintaba miniaturas, a continuación Josefina visitó a Trotsky en Coyoacán, y se hizo amiga también de Natalia Sedova y de Jean Van Heijenoort, el secretario de Trotsky.
En la edición de Ariel no está incluido un texto que aparece en otras ediciones, por lo que lo reproduzco en estas notas que bien podrían ser como un anexo.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

León Trotsky

LENIN COMO TIPO NACIONAL

Discurso pronunciado en el 50º cumpleaños de Lenin

El internacionalismo de Lenín no necesita defensa. Su característica distintiva es el rompimiento irreconciliable, en los primeros días de la guerra mundial, con aquella falsificación del internacionalismo que prevaleció en la II Internacional. Los jefes oficiales del ~'socialismo", desde la tribuna parlamentaria, con argumentos abstractos inspira­dos por el espíritu de los viejos cosmopolitas, guiaban los intereses de la patria hacia Lina armonía con los intereses de la humanidad. En la práctica todo esto condujo, como sabemos, al sostenimiento por el proletariado de la patria de la clase dominante
El internacionalismo de Lenin no es en manera alguna una forma de reconciliar verbalmente nacionalismo e internacionalismo, sino una forma de acción revoluciona­ria internacional. El mundo habitado por los llamados hombres civilizados se le aparece como un solo campo de combate en que los distintos pueblos y clases sostienen una guerra gigantesca unos contra otros. Ninguna cuestión de importancia puede encerrarse en un marco nacional. Amenazas visibles e invisibles solidarizan cada cuestión con docenas de fenómenos acontecidos en todos los extremos del mundo. En su apreciación de los factores y de las fuerzas internacionales Lenin era más libre que la gente imbuida de prejuicios nacionales.
Según Marx, los filósofos consideran este mondo satisfactorio cuando la tarea debía consistir en transformarlo. Pero él, el profeta genial, no vivió para verlo. La transfor­mación del viejo mundo se halla en pleno desarrollo y Lenin es su primer obrero. Su internacionalismo es una apreciación práctica de 105 acontecimientos históricos y una adaptación práctica a su curso sobre una escala internacional y para un propósito internacional. Rusia y su suerte son únicamente un elemento de esta gran lucha, de cuyo éxito depende la suerte de la humanidad.
El internacionalismo de Lenin no necesita recomendación. Y sin embargo, el propio Lenin es nacional en grado sumo. Su espíritu arraiga profundamente en la historia rusa, la hace suya, le da su más honda expresión, y alcanza por añadidura el nivel de una acción y una influencia internacionales.
De buenas a primeras, la atribución a Lenin de un carácter "nacional" puede sorprender; pero si se atiende a lo fundamental, resulta naturalísima. Para dirigir una revolución sin precedentes en la historia de los pueblos, como la que se produce en Rusia, es evidentemente necesario hallarse en una conexión orgánica indisoluble con la vida popular, una conexión que brota de los orígenes más profundos.
Lenin encarna el proletariado ruso, una clase joven, que políticamente tiene apenas la edad de Lenin y es, además, una clase profundamente nacional, porque involu­cra todo el desarrollo pasado de Rusia y contiene todo el futuro de Rusia, porque en ella vive y muere la nación rusa. Sin rutina ni ejemplo que seguir, libre de falsedad y de compromiso, pero firme en el pensamiento e intrépido para actuar, con una intrepidez que nunca degenera en incomprensión; así es el proletariado ruso y así es Lenin.
La naturaleza del proletariado ruso, que actualmente se ha convertido en la fuerza más importante de la revolu­ción internacional, ha sido preparada por el curso de la historia nacional rusa, por la crueldad bárbara del más absoluto de los Estados, la insignificancia de las clases privilegiadas, el desarrollo febril del capitalismo en las turbulencias del cambio, la decadencia de la burguesía rusa y su ideología, y la degeneración de sus políticos. Nuestro "tercer Estado" no comprendía la reforma ni la revolución y no podía comprenderlas. Por eso los problemas revolucionarios del proletariado asumieron un carác­ter más vasto. Nuestro "tercer Estado" no sabe nada de Lutero, de Tomás Munzer, de Mirabeau, de Marat, de Robespierre. Por lo mismo, el proletariado ruso tuvo su Lenin. 1,0 que faltaba en tradición se ganó en energía revolucionaria.
Lenin refleja en sí la clase obrera rusa, no sólo en su presente político, sino también en su pasado rústico tan reciente. Este hombre, sin disputa el jefe del proletariado, parece un campesino; en él hay algo que lo sugiere vivamente. Ante el Smolny se eleva la estatua del otro héroe del proletariado mundial, Marx, sobre un pedestal, vistien­do una levita negra. A buen seguro esto es una minucia, pero es absolutamente imposible imaginarse a Lenin vistiendo una levita negra. En algunos retratos, Marx aparece con una amplia- pechera sobre la que pende un monóculo.
Que Marx no era hombre inclinado a la coquetería es cosa clara para quien tenga una idea del espíritu marxista. Pero Marx creció sobre una base distinta de cultura nacional, vivió en una atmósfera diferente, como sucede a todas las personalidades destacadas de la clase obrera alemana, cuyos orígenes no se remontan a las aldeas sino a los gremios y a la complicada cultura de la ciudad medieval.
El estilo de Marx, rico y flexible, y en el que se combinan la cólera y la ironía, la agudeza y la elegancia, denota también el sustrato ético y literario de toda la antigua literatura socialista alemana desde la Reforma y aun antes. El estilo literario y oratorio de Lenin es extremadamente sencillo, ascético, como toda su manera de ser. Pero este fuerte ascetismo no muestra indicio alguno de sermón moral. Y no se crea que es así por obedecer a un principio, a un sistema premeditado, puesto que no hay en él la menor afectación; su modo de presentarse es sencillamente la expresión exterior de la concentración interna de fuerza para la acción. Obedece a un imperativo de economía de la misma índole que el que siente el campesino, pero mucho más fuerte.
Marx entero está contenido en el Manifiesto Comunis­ta, en el prólogo de su Crítica, en El Capital. Aun cuando no hubiese sido el fundador de la Primera Internacional, siempre hubiera sido lo que es. Lenin, en cambio, se dedica desde luego a la acción revolucionaria. Sus obras son simples ejercicios preparatorios de la acción. Aunque no hubiese publicado un solo libro hubiera aparecido en la historia como aparece hoy: como el jefe de la revolu­ción proletaria, el fundador de la Tercera Internacional.
Se necesitaba un sistema claro, erudito -dialéctica materialista-, para poder realizar el tipo de tareas que llevó a cabo Lenin; ello era necesario, pero no suficiente. Hacía falta aquel poder creador misterioso que se llama intuición: la habilidad de advertir las apariencias en seguida- de distinguir lo esencial e importante de lo insignificante y superfluo, de reconocer las partes equivo­cadas de una descripción, de medir bien los pensamientos de los demás y sobre todo el del enemigo, de unir todo esto en un todo, y en el momento en que la 'fórmula" se concrete en su pensamiento, dirigir el golpe. Esto es intuición en acción. Ella equivale por otra parte a lo que llamamos penetración.
Cuando Lenin, cerrado el ojo izquierdo, recibía por radio el discurso parlamentario de un jefe de prosapia imperialista o la nota diplomática esperada -un cierto tejido de reserva sanguinaria y de hipocresía política parecía un "mujik" de temple orgulloso, al que no hay manera de reducir. Un campesino terco y avisado que llega a los límites de la genialidad con las últimas adquisiciones de un pensamiento de estudioso.
El joven proletariado ruso está capacitado para llevar a cabo lo que solamente realiza quien ha arado el duro terruño de los campesinos hasta sus profundidades. Nues­tro pasado nacional ha preparado este hecho. Pero precisa­mente porque el proletariado vino al poder por el curso de los acontecimientos, nuestra revolución ha sido capaz de vencer repentina y radicalmente la torpeza limitada y provinciana; la Rusia del Soviet se convierte no sólo en el refugio del comunismo internacional, sino también en la personificación viva de su programa y de sus métodos.
Por caminos desconocidos no explicados aún por la ciencia, a través de los que se modela la personalidad del hombre, Lenin tomó de su nacionalismo todo lo que necesitó para la mayor acción revolucionaria que han visto los siglos. Precisamente porque la revolución social, que tiene desde hace tiempo su expresión teórica internacio­nal, encontró desde el primer momento su personificación en Lenin, éste resultó, en el verdadero sentido de la palabra, el jefe revolucionario del proletariado del mundo.

¿Qué hacía Federica Montseny Mañé en unas jornadas del NPA?



En el curso de unas jornadas del NPA, los organizadores, en su afán de subrayar su carácter pluralista, habían colocado imágenes de revolucionarios y revolucionarias de los cinco continentes y de todas las escuelas, y no se olvidaron de Federica Montseny.
Me volví a reencontrar con Michael Löwy en el curso de la última visita de a Barcelona. Mientras deambulábamos por las calles del Raval, por un territorio que fue un vivero libertario, con paradas en el lugar donde asesinaron al “Noi de sucre”, para acabar en la librería “La Rosa de Foc”, Michael me pidió el parecer sobre un hecho que había tenido lugar en el curso de unas jornadas del NPA. Resulta que los organizadores, en su afán de subrayar su carácter pluralista, habían colocado imágenes de revolucionarios y revolucionarias de los cinco continentes y de todas las escuelas, y no se olvidaron de Federica Montseny.
Pues bien, resulta que su presencia provocó una protesta basada en el papel que había jugado durante la guerra civil española como ministra del gobierno del Frente Popular bajo el cual se inició la “normalización” liberal-republicana, su actuación “conciliadora” durante las jornadas de mayo, y seguro que, ya puestos, se podrían haber encontrados más reparos. Por ejemplo, su defensa de Nin y del POUM llegó más bien a toro pasado. Löwy me inquirió con mucho interés qué habría hecho yo, a lo que respondí sin titubeo que habría defendido su presencia, y me “las habría tenido” con los discrepantes. ¿Por qué?, pues por muchas razones. De entrada por la integridad de su trayectoria, Federica murió tan pobre como lo había sido siempre, no conoció cargos renumerados, y siempre fue una luchadora y una idealista. A partir de aquí, podríamos seguir hablando.
Estábamos hablando de Federica (Madrid, 1905-Barcelona, 1994), única hija y continuadora de una dinastía de escritores y publicistas míticos creada por Juan Montseny y Teresa Mañé, que la educaron al margen de la Iglesia y de las instituciones. Su crecimiento intelectual fue notorio, a los 17 años escribió su primera novela, y aunque su nombre no figura en ninguna historia de la literatura, produjo una obra que se diversifica en el ensayo y en la novela. Su firma y su palabra fue seguramente la más activa del anarcosindicalismo hispano. Su primera novela, Victoria, plantea su visión sobre la propuesta de la emancipación femenina. La protagonista se decide por el amor libre y por mantener su libre albedrío y estima el matrimonio como la tumba del amor. La siguiente fue una continuación, El hijo de Clara y en ella la protagonista renuncia al hombre, pero no al hijo convirtiéndose en una desafiante madre soltera. Mucho más autobiográfica sería La indomable (1928), que actualmente produce un cierto sonrojo, pero que se al camino de la “novela didáctica y ejemplar” abierto por sus padres, ambos eminentes divulgadores cuyas obras “llegaban” a miles de obreros y obreras que apenas si habían tenido acceso a la cultura escrita (tenían otra, la de la pobreza digna y solidaria).
Su poderosa voz sonó fuere, durante los años treinta, Federica enfrenta la Acracia naturalista y agraria contra la ciudad industrial embrutecida. En su opinión, no correspondía a las ciudades “marcar los comienzos de la ruta, sino objetivos revolucionarios. Ha de irse sobre ellas para arrastrarla”. El motor de la revolución se encuentra en la voluntad, y traduce esta por conceptos como hombría, la raza, la (presunta) idiosincrasia revolucionaria de los trabajadores españoles, etc. Afín a los planteamientos más revolucionaristas fue llamada Miss FAI por la tendencia trentista; se opuso con vehemencia a la propuesta unitaria avanzada por la Alianza Obrera en contra de los anarquistas asturianos que apostaron por una “Comuna” en la que cabían todas las fracciones, juntas contra el enemigo, respetuosas con la libertad de cada tendencia.
Fue una de las voces más potentes del Congreso de Zaragoza, celebrado mientras la contrarrevolución afilaba sus cuchillos. Defiende su esquema anarquista agrario sobre otro más industrialista y sindical; tratando de conciliar la «soberanía individual» con el sindicalismo comprendido como una forma de solidaridad social, y plantea como tarea inmediata la abolición del Estado y de la propiedad privada, para desarrollar en su lugar las “comunas libres” basadas en la organización libre y federada de los productores. El ideal, además de “responder a los afanes de todos los corazones, a la evolución moral y científica de la humanidad, respondía a la tradición de la especie humana, porque en un régimen de interés común vivía la gente antes de venir a perturbarla los sacerdotes, los generales, los caudillos, los jefes y los ambiciosos”.
Cuando estalla la sublevación militar-fascista, Federica interviene en las luchas callejeras de Barcelona, y cuando la CNT-FAI consigue imponerse en la calle, forma parte del petit comité que decide entre dos supuestas únicas alternativas, la de un “golpe de Estado” como el que atribuye al “estilo bolchevique”, y se encuentran al lado de la opción que cree que es posible hacer la revolución por abajo y colaborar con el Frente Popular por arriba. De esta manera, Federica será junto con Abad de Santillán la principal teorizante de la doble política de la CNT-FAI durante la guerra, una que trata de colaborar de manera posibilista en la reconstrucción del Estado y otra que desarrolla la «obra constructiva de la revolución», mediante la autogestión industrial y agraria. Cuando desde el Estado mismo se requiere la intervención anarquista incluso a través de gobierno, Federica es obligada por sus compañeros que no están dispuestos a participar sino ella no se implica.
Explicará desde un punto de vista muy personal: “Hija de una familia adherida al anarquismo desde muchos años, descendiente de una dinastía enemiga del autoritarismo (…), mi entrada en el gobierno tenía la fuerza de significar algo más que un simple nombramiento de ministro. Para nosotros, que siempre habíamos batallado contra el Estado; que siempre sostuvimos que el Estado no podía llenar ningún objetivo; que las palabras Gobierno y Autoridad significan la negación de toda posibilidad de libertad para el individuo y los pueblos, nuestra incorporación, en calidad de organización y como individuos, a un programa de gobierno, sólo podía significar un acto de osadía histórica de fundamental importancia o una corrección teórica, a la vez que táctica, de toda una estructura y de un largo capítulo de la historia (…) ¡Cuantas reservas, cuántas dudas, cuánta angustia interior tuve que vencer para aceptar esta tarea! Es posible que para otros esto llenara sus aspiraciones o supusiera la culminación de sus ambiciones. Para mí era, simplemente, una ruptura con toda mi actividad, con toda mi vida, con un pasado que va unido a la vida de mis padres. Fue algo que me obligó a realizar un enorme esfuerzo y que me costó muchas lágrimas. Y yo acepté. Acepté venciéndome a mí misma… Fue de ese modo como entré a formar parte del gobierno y me trasladé a Madrid…”.
El exilio le reservó su apuesta más prolongada y difícil. Sus padres, ya muy mayores, obviamente deshecho por la magnitud de la tragedia, no tardaron en fallecer. Federica n consintió en marcharse a Latinoamérica donde hubiera estado más segura y atravesó toda clase de vicisitudes en la Francia ocupada hasta la Liberación. Estaba convencida de que con ello vendría también la liquidación del franquismo. Con esta esperanza y con unos medios muy modestos, desplegó una intensa labor propagandística que tuvo una influencia muy limitada en el interior de España, al tiempo que se erigió en algo así como la personificación de la CNT de Toulouse.
Durante este largo periodo, Federica ofrece una explicación sobre el porqué perdimos la guerra que comprende elementos dispares sino contradictorios. De un lado no deja de argumentar a favor de su labor de buen gobierno, sobre sus esfuerzos positivos a favor de una mejor Sanidad Pública, sus medidas respecto al aborto y la racionalización del ministerio, o sea defiende que trabajó en un gobierno que era capaz de avanzar reformas parciales importantes. Pero no entra en su dinámica de fondo… Al tiempo, asume un cierto ángulo autocrítico que refleja la posición mayoritaria de su organización sobre este punto. Durante su mayor fervor posibilista.
Se ha hablado del “federiquismo”, como expresión del núcleo rector cenetista en el exilio al que se le atribuye la virtud de mantener la continuidad del grueso de la vieja guardia, pero entró en contradicción con el anarquismo del "interior", así como con la mayor parte de las nuevas generaciones conformadas mediante influencias muy diferentes a la que vivieron los grandes acontecimientos de los años treinta. Esta fase no es menos discutida que otras, pero el caso es que Federica sigue siendo un símbolo, alguien cuyo nombre aplican algunos empresarios contra las mujeres que protestan en sus empresas.
Y es que dentro de la CNT, Federica fue la excepción que confirmaba una regla en la que las mujeres carecían de representatividad en los órganos rectores, incluso en los más subalternos. Sus compañeros la aprecian y la admiran porque consideran que su valor es superior al de muchos hombres. Ella interpretó esta excepcionalidad como natural y no cuestionó el lugar de la mujer en la organización. Cierto es que su actitud ante el desarrollo de las “Mujeres libres” fue más bien de indiferencia. Federica rechazó despectivamente el “sufragismo” y el feminismo, considerándolos como concepciones burguesas e incluso reaccionarias…
Estamos pues hablando de una historia que no se puede juzgar a la ligera, sin hacerlo de todo el movimiento del que fue uno de los rostros más emblemáticos.
Por lo tanto, respondí a Michael, habría entablado una agria polémica contra las voces que creían que Federica no merecía un lugar en el Partenón revolucionario. Se trata de una biografía que únicamente se puede juzgar desde el respeto. Estamos hablando de una militancia que ocupa casi ochenta años de lucha idealista, de una mujer que fue perseguida, y que nunca se bajó del tren de la lucha. En su retrato no se encuentran el menor vestigio de las manchas oscuras que se pueden encontrar en la de Dolores Ibárruri, el otro símbolo femenino de la época. A partir de este reconocimiento se puede discutir lo que se quiera, sobre todos los trágicos errores de una sigla, de una generación que llegó muy lejos, pero que tuvo que enfrentarse a circunstancias abrumadoras, terribles. Cabría anotar que Federica fue duramente criticada ya en la época, recordemos la carta de Camillo Berneri, y lo siguió siendo después. Esas críticas se pudieron hacer de tú a tú, nada que no fuese su prestigio, la protegía.
Pero en ese debate habría que poner un espejo, ¿desde donde nos atrevemos a enjuiciar tan severamente a esta mujer? ¿Quiénes nos ha nombrado jueces de la historia? No estaría de más recordar que muchos jóvenes jueces de revolucionarios de antaño han acabado en la otra barricada, hay que ser más modestos pues. ¿Estoy diciendo que no hay que criticar?, en absoluto. Estoy convencido que más o menos severamente, según cada cual, semejante ejercicio se podía hacer sobre todos y todas las imágenes simbólicamente enarboladas por los amigos y amigas del NPA. Pero hay que hacerlo desde el reconocimiento, dialogando con la historia, en realidad con las historias. El mismo hecho de que Federica estuviese presente en unas jornadas del NPA era historia. Es más, era una historia que me gustaría que se repitiera por encima de los jueces sumarísimos.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

Películas sobre anarquismo de los setenta. Una Filmografía comentada



Los años setenta fueron especialmente intenso en los que al “cine político” se refiere, o sea de un cine que optaba por contar otras historias políticas distintas al cine político convencional que se reviste asiduamente bajo el amparo de los diversas géneros y que no cuestionan el orden existente. Esto explica la proliferación de títulos que de una manera u otra se aproximan a temáticas en las que los anarquistas tienen un papel significado, así como aquellos que de alguna manera asumen esta filosofía, aunque sea parcialmente. Este es una segunda entrega de una serie de cuadros filmográficos, y sigue a otro anterior publicado que se extendía desde 1960 a 1969. Se comentan más ampliamente las películas que no están tratadas en un estudio sobre el cine y anarquismo, un libro en busca de editor que está siendo parcialmente publicado a través de diversos artículos desde las páginas de Kaos…

1970. Paradise Now (USA) D. Sheldon Rochlin. Documental sobre el The Living Theatre
-- Le Vent d'est (Francia) D. Groupe Dziga Vertov&Jean-Luc Godard
-- La cólera del viento (España-Italia) D. Mario Camus. Eurowestern con discurso anarquista cuyo contexto rememora la Andalucía de los tiempos de “La Mano Negra!.
--Emiliano Zapata (México) D. Felipe Cazals. La mejor película mexicana sobre el personaje.
--Malatesta (RFA) D. Peter Lilienthal. Evocación biográfica del célebre agitador anarquista italiano.
--Metello (Italia) D. Mauro Bolognini. Irregular pero interesante adaptación de la gran novela proletaria de Vasco Pratolini.
--Odio en las entrañas (The Molly Maguires, USA) D. Martin Ritt. Sindicalismo y autodefensa obrera que rememora los inicios del sindicalismo revolucionario.
-- Der Übergang über den Ebro (RFA). D. Armand Gatti. Conocido activista, escritor y cineasta de tendencia libertaria inclasificable, y muy comprometido contra el franquismo, rodó esta lejana película sobre la guerra de España para la TV alemana.
-- El puente en la selva (USA) D. Pancho Kohner. Escasamente valorada adaptación de la novela homónima de Traven.

1971. Joe Hill (Suecia-Canadá) D. Bo Widerberg. Un tanto desangelada evocación del famoso cantante. Y sindicalista asesinado legalmente.
--Sacco e Vanzetti (Italia) D. Giuliano Montaldo. La película más ambiciosa rodada sobre esta historia.
--¡Agachate maldito (Giù la testa, Italia) D. Sergio Leone. Curioso y desigual eurowestern con mensaje anarquista , sin duda lo más flojo de Leone .
--La orilla (España) D Luis Lucia. Inenarrable muestra de producción “aperturista”, obra del cineasta responsable de las primeras películas de Marisol, y de no pocos de los engendros de Cifesa, tal como Esta voz es una mina (1955), donde los proletarios se divierten trabajando en los pozos y además pueden escuchar los gorgoritos de Antonio Molina. La orilla cuenta una historia a la medida del régimen franquista: durante la guerra civil española, Juan, un teniente anarquista (Julián Mateos, uno de los protagonistas de Los atracadores), que ha resultado herido durante un golpe de mano, llega malherido a un convento de monjas, a cual más angelical. Las monjas, movidas por la caridad, deciden esconderlo, de manera que acabará olvidándose de sus ideas, sobre todo cuando comprueba que un capitán del “bando nacional” le demuestra la nobleza y la gallardía de un caballero español. A partir de ese instante, el teniente se siente tanto huésped como prisionero de las religiosas…La película fue interpretada como un “guiño” a los anarquistas dado que los malos de vedad son los comunistas. Una muestra más de como al franquismo le gustaba verse reflejado en el cine.

1972. Sábado inesperado (Mordi e fuggi, Italia). En su tentativa de ser el Billy Wilder italiano, Dino Risi dirigió películas de mala uva como esta que cuenta con una variación sobre el “miedo a los anarquistas”, tal como se desprende del original (Muerde y huye), con el que se quiere definir burlescamente el grupo de anarquistas liderados por un perfectamente desmesurado Oliver Reed. Risi se burla de la que ya entonces era la obsesión nº 1 de la Italia conservadora: el terrorismo. Cuenta como este grupo rapta a un poderoso jerarca de la siniestra industria farmacéutica (un especialmente histriónico y cínico Marcello Mastroianni), y de paso a su amante (Carole André). Todo esto con la intención de conseguir cien millones de liras para fondos subversivos, más un avión en el aeropuerto de Lucca. El acto da lugar a una alocada persecución que congrega por igual a policías tontos, periodista ávidos de primicias, amén de un público variado de patéticos curiosos…Los presuntos anarquistas de la función son bastante más bien patosos y estereotipados aunque, al fin de cuentas, consecuentes y con sus propias razones (y locuras). En realidad, a Risi no le interesan apenas. Los utiliza sin ninguna otra fundamentación que no sea la de demostrar que los presuntos anarquistas “no son para tanto”. Su mirada airada va especialmente contra la utilización del “pánico social”, contra el espectáculo mediáticos y la estupidez conformista de la mayoría. Desde luego no se cuenta entre sus mejores obras, interpretadas mayormente por Vittorio Gassman y Ugo Tonazzi.
--Senza famiglia, nullatenenti cercano affetto (Italia) D. Vittorio Gassman. Tercera película dirigida por Gassman, y también la menos apreciada de todas ellas.
-- Le Journal d'un suicidé (Francia) D. Stanislav Stanojevic. Fue presentada en 1972 en Cannes y Festival de Cine de Venecia, sin embargo desapareció del mapa. Un joven guía de turismo (Sami Frey), intrigado por la belleza de su intérprete (Delphine Seyrig), esta le pide que le cuente “algo hermoso" Entonces él le cuenta varias historias, aunque en realidad parece ser la historia de un suicidio…Historia compleja y enmarañada con pretensiones vanguardistas, evoca a dos anarquistas, la joven interpretada por Marie-France Pisier, y el encarnado por Roland Bertin. Sin embargo sus acciones no parecen tener mucha relación con dicho ideal.
--Acera ou le bal des sorcières (Francia) D. Jean Painlevé. Obra de un cineasta y fotógrafo francés cuyas fotografías sobre crustáceos fueron publicados por Georges Bataille en los documentos de una revista surrealista. En este caso es un documental sobre la vida erótica de moluscos hermafroditas, de cerca se hace eco de opiniones de Georges Bataille, entre otros, su concepto de las cosas "sin forma".
--Durruti-Biographie einter Legende (RFA) D Hans Magnus Enzensberger. Documental basado en el ensayo del autor conocido entre nosotros como El corto verano de la anarquía.

1973. Film de amor y de anarquia (Film d'amore e d'anarchia, ovvero 'stamattina alle 10 in via dei Fiori nella nota casa di tolleranza...(Italia) D. Lina Wertmüller. Una versión muy denostada de un capítulo de la lucha anarquista contra Mussolini.
-- La Société du spectacle (Francia) D. Guy Debord.
-- La Dialectique peut-elle casser des briques? (Francia) D. Kuang-chi Tu& René Viénet ¿Puede la dialéctica romper ladrillos?, es una película situacionista que juega con combinaciones culturales entre Oriente y Occidente, y que trata de contar cómo proletarios tratan de desbordar a los burócratas corruptos de la época, y como estos utilizan la violencia por su incapacidad para debatir abiertamente. Los diálogos contienen numerosas muchas alusiones a la lucha revolucionaria contra el capitalismo, y se cita generosamente tanto a Marx y Bakunin como Wilhem Reich.
--Dalmas (Australia) D. Bert Deling. Una obra clave en el cine australiano independiente de su tiempo, esta característica experimental se realizó sobre una base colectiva principalmente por los miembros del grupo comunal actuación artística, llamada “la tribu”, en referencia las costumbres comunitarias de los aborígenes. Su realizador aconsejaba "Cambiar la percepción y cambiar su vida. Cambiar la vida lo suficiente para hacer caer la sociedad, y poder crear entre amigos la anarquía..." La trama da mucha importancia a la experiencia psicodélica, y se burla constantemente de la policía. Entre los actores, John Duigan, ulteriormente realizador de Romero (USA, 1989), y de otras películas menos distinguidas.
-- Der Tod des Flohzirkusdirektors (RFA) D. Thomas Koerfer. Evocación biográfica de los años radicales de Richard Wagner, allá por 1848, cuando llegó a conocer a un ardiente revolucionario ruso llamado Bakunin.
--El Principio (México) D. Gonzalo Martínez Ortega. “Opera prima” del realizador chihuahuense fallecido no mucho después. Se trata de una evocación de los orígenes revolucionarios, dentro del cual se inserta el caldo de cultivo para la indignación social y el creciente rechazo por parte de la gente expoliada que comenzará a plantearse transformar el orden prevaleciente de cosas. Su protagonista, Ernesto aunque “ni los ve ni los oye”, acabará sintiendo atracción por las ideas de Ricardo Flores Magón, y su empeño por construir un orden social más justo. Con un argumento y guión escrito por el propio Gonzalo que antes había merecido el primer lugar en el Concurso de Guión de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), la película es un brioso fresco que toma como pretexto un drama ubicado en la Chihuahua de unos años antes y pocos después del inicio de la Revolución Mexicana, en que refleja tanto el buen oficio como una cierta capacidad para evocar los orígenes revolucionarios del México popular de Chihuahua. Martínez Ortega completaría su trilogía histórica en homenaje a este estado con otras dos películas poco difundidas.
--Musidora (Francia) D. Jean-Christophe Averty. Comedia musical que homenajea el cine de Louis Feuillade, y a su actriz favorita, Musidora, hija de un militante socialista y destacada feminista, cuyo debut fue con Las miserias de la aguja, drama social destinado a la Casa del Pueblo en diciembre de 1913 dirigida por Armand Guerra y Rafael Clamor.
--Allonsanfan (Italia) D. Paolo y Vittorio Taviani. Evocación de un episodio de los “carbonarios”, considerados como antecesores de un cierto anarquismo.
-- L' An 01 (Francia) D. Jacques Doillon& Alain Resnais. Documental sobre mayo del 68.
--I.F. Stone's Weekly (Canadá) D. Jerry Bruck Jr. Documental (62 m.), sobre uno de los periodistas de izquierdas más comprometidos de los Estados Unidos. Se nos cuenta entre otras cosas, que: “Periodismo y el anarquismo son una parte cada día de la familia Stone: Judith, la hermana de Izzie, trabajó para el diario San Francisco Chronicle y escribió un libro fascinante sobre B. Traven, el escritor anarquista esquivo y misterioso, cuya identidad real es aún atribuirse a una media docena de nombres diferentes. IF Stone descubrió el anarquismo a través de la lectura Jack London y Herbert Spencer y se convierte en el anarco-comunismo, después de la lectura Kropotkin. Totalmente independiente, Stone podría escribir la verdad y no se priva de denunciar las atrocidades de guerra, las intrigas y mentiras de las diferentes administraciones EE.UU., ya sean republicanos o demócratas. Su documentación era irrefutable, y por medio de su trabajo, inspirado en gran anarquista crítico de la próxima generación de malas acciones del gobierno: Noam Chomsky…”
--The Iceman Cometh (USA) D. John Frankenheimer. Estrenada en DVD como El repartidor de hielo, se trata de una adaptación de una de las obras maestras de Eugene O´Neill que es a menudo citada como uno de los mejores trabajos del teatro norteamericano del Siglo XX, gira alrededor de una muchedumbre de gandules, inadaptados, anarquistas, alcohólicos y prostitutas, bebiéndose sus problemas y haciendo grandiosos planes…Cuando llega Hickey para su borrachera anual y celebrar el cumpleaños de Harry Hopes, los sueños y aspiraciones de cada personaje se desvanecen con un doloroso patetismo, exponiendo las necesidades humanas e ilusiones y fantasías como un antídoto de su propio engaño y desesperación en un mundo marcado por el egoísmo y la competencia entre los poderosos...En el reparto, entre otros, encontramos a actores famosos como Jeff Bridges, Robert Ryan, Lee Marvin y Fredric March.
--Libertad, amor mío… (Libera, amore mio..., Italia) D. Mauro Bolognini. Obra subvalorada de una realizador que se mostró muy sensible con la lucha de la protagonista.
-- La proprietà non è più un furto (Italia) D. Elio Petri. Sátira ácrata del egoísmo propietario que remite a la famosa obra de Proudhom.
--Themroc (Francia) D. Claude Faraldo. Título rupturista muy polémico.
--The Angry Brigade (GB) D. Gordon Carr. Documental sobre Brigada Airada (Angry Brigada), una guerrilla urbana surgida en Gran Bretaña en los setenta, que se dio a conocer en mayo de 1970 con una serie de atentados contra centros simbólicos del poder establecidos. Del mismo año y complementario es Persons Unknown, igualmente de Gordon Carr que amplia la información facilitada.
1974. La Patagonia rebelde (Argentina) D. Héctor Oliveras. Posiblemente la película que ha tratado con mayor verosimilitud el movimiento anarquista.
--Wolz - Leben und Verklärung eines deutschen Anarchisten (RFA) D. Günter Reisch. Vida y transfiguración de un anarquista germano inspirado en el legendario Max Hoelz. Una lejana película a cargo de uno de los realizadores más reputados de la RDA.
--Primera plana (The Front Page, USA) D. Billy Wilder. Sátira despiadada de la clase política y del periodismo Iñaki, con un personaje de anarquista atrasado pero lleno de sueños y humanidad.
--Femmes femmes (Francia) D. Paul Vecchiali
-- Die Auslieferung (Suiza-Francia) D. Peter von Gunten. El tema gira en torno Serguéi Necháev (1847-1882), conocido sobre todo por sus relaciones con Bakunin y el lugar que estas relaciones tuvieran en el conflicto de éste con Marx. Era hijo de un obrero, fue maestro Había sido el fundador de la organización revolucionaria, ultracentralizada, La Venganza Popular (1869), que tenía como objeto acelerar la destrucción de la autarquía zarista, y atribuyéndose datos falsos, como que era el representante de la AIT y miembro de un Comité Revolucionario de toda Rusia. Pudo engañar a Bakunin que le otorgó un distintivo especial con la inscrip­ción en la inexistente Alianza Revolucionaria Europea-Co­mité Central. Escribió un Catecismo Revolucionario, en el que recomendaba poner en pie métodos de lucha brutalmente despiadados e inmorales. Según Necháev, el revolucionario debía de despreciar y odiar toda la ética social existente, lo justificaba todo en aras de un triunfo, consideraba inmoral cualquier obstáculo. Estos principios los aplicó en el caso de Iván Ivanov, miembro de la organi­zación creada por Necháev. Ivanov protestó contra los mé­todos de su jefe, fue sentenciado y asesinado. El hecho fue utilizado por la propaganda zarista (y por Dostoievski en El poseído, y más recientemente por un "arrepentido" Jorge Semprún en su novela Necháev vuelve), para desprestigiar el movimiento revolucionario clandestino. La imagen de Necháev fue un grave problema para Bakunin y es justo decir que creó una leyenda de revolucionario sin escrúpulos que sería ampliamente utili­zada por la derecha…La trama lo presenta más bien víctima de un juego dudosos entre la Rusia zarista y Suiza, y en diversos momentos aparecen Herzen, Ogarev y Bakunin.
-- Les Brigades du Tigre. "Le fantôme de Noël" & "Nez de chien (Francia) D. Jérôme Cornuau&François Cornuau. Celebrada serie de televisión sobre las brigadas creadas por Clemceau a principios del siglo XX, y en la que aparece el bandido anarquista Bonnot como un “malo” especialmente audaz. Tendría una versión “postmoderna” más bien estúpida.
--C'eravamo tanto amati (Italia) D. Ettore Scola. Una de las mejores películas de Scola que aquí se estrenó como Una mujer y tres hombres. Narra la evolución de tres amigos (magistralmente interpretados por Vittorio Gassman, Nino Manfredi y Stefano Satta Flores), desde los sueños libertarios de la Resistencia contra el fascismo hasta un presente en el que cada uno de ellos ha seguido su propio rumbo, uno integrado, y otro todavía inconformista. Magistralmente interpretada, contiene un hermoso homenaje al cine italiano clásico (con la presencia de Fellini, de Sica, Marcello), así como una reflexión pesimista que acabaría confirmándose con el tiempo. La frase “quisimos cambiar el mundo pero el mundo nos cambió a nosotros”, ha sido repetida hasta la saciedad, y plantea el eterno problema de los sueños decepcionados.
--Las dos memorias (Les Deux mémoires, Francia) D. Jorge Semprún. Escasamente valorado documental sobre la guerra española con intervención de representantes de la CNT.
-- El fantasma de la libertad (Le Fantôme de la liberté, Francia) D. Luis Buñuel. En la última película de la etapa final de su carrera, desarrollada en Francia, Buñuel logra llevar a cabo un viejo sueño de su juventud: hacer una película libre de cualquier argumentación, y que va saltando de un detalle a otro como si se tratara del juego de vamos a contar mentiras, así por ejemplo vemos a unos policía que leen el diario “Rouge”, etc. Este “experimento” no se encuentra entre sus títulos más creativos.
-- Les Guichets du Louvre (Francia) D. Michel Mitrani. En la mañana del día 16, de 1942, un joven estudiante, Pablo, de ideario vagamente anarquista, trata de salvar a algunos de los judíos de ser detenidos por los nazis para enviar a campos de concentración.
--Nada (Francia-Italia) D. Claude Chabrol. Muy denostada evocación de las desventuras de un grupo anarco-terrorista.
--La prima Angélica (España) D. Carlos Saura. Una de las películas más conseguidas de Saura bajo la dictadura. Utilizando el esquema narrativa de Bergman en Fresas salvajes, el personaje actual interpretado por el adecuado José Luís Vázquez, se introduce en unos viejos recuerdos que le llevan directamente a los años vividos durante la guerra civil en una pequeña ciudad de provincias (probablemente aragonesa). La prima Angélica se convertirá de esta manera en la adolescente a la que amó siendo un niño, y en la mujer casada actual (Lina Canalejas, una actriz que tuvo sus mejores oportunidades gracias Fernán-Gómez director). El detalle que uno de los patriarcas familiares (Fernando Delgado) fuese un arquetipo de fascista, y que tuviera que hacer el saludo a la romana por tener que llevar el brazo escayolado, provocó las iras de los adictos al régimen que tuvieron que “tragar” la ofensa, entre otras cosas porque la película fue premiada en Cannes. El “escándalo” contribuyó aún más a su éxito. Las referencias a las milicias de la CNT aparecen como una seria amenaza para la familia derechista durante la guerra.
--Quebracho. (Argentina) D. Ricardo Wullicher Valiosa aproximación a un episodio de la lucha de clases en Argentina en medio de la cual se dabten las posiciones reformsitas y las anarquistas.
--Schweizer im spanischen Bürgerkrieg (Suiza) D Richard Dindo. Documental sobre los militantes de izquierdas suizos que lucharon en España para la República contra el fascismo, obra de un cineasta de adscripción anarquista que bucea en los archivos, y describe la participación y el ideario de los implicados así como los problemas que tuvieron en su propio país.
--Between Wars (Australia). D. Michael Thornhill. Entre guerras, es una película social, en la que Corin Redgrave desempeña el papel de un médico australiano altamente motivados por unos principios ideológicos de tonos libertarios…
--Edward Munch (GB) D. Peter Watkins. Documental sobre el autor de “El grito” en el que se indica sus relaciones con el anarquismo germano.

1975. Viaje a la felicidad de mama Küsters (Mutter Küsters' Fahrt zum Himmel, RFA) D. Rainer Werner Fassbinder. Una de las películas más radicales de Fassbinder que en este caso no renuncia en defender una posición próxima al anarquismo, una actitud aplicada a un caso flagrante de manipulación de los medios informativos contra los que la nueva izquierda germana mantuvo un litigo especialmente duro; en esta crítica tampoco se libran los partidos tradicionales comenzando por la socialdemocracia de Willy Brandt. Fassbinder está siendo objeto de un creciente reconocimiento que se traduje también por una constante edición de sus obras en DVD.
--Réfutation de tous les jugements, tant élogieux qu'hostiles, qui ont été jusqu'ici portés sur le film 'La société du spectacle (Francia) D. Guy Debord.
--Los caballeros de la tabla cuadrada y sus locos seguidores (Monty Python and the Holy Grail, GB) D. Terry Gilliam&Terry Jones. Irregular parodia de la leyenda del rey Arturo, sus caballeros y la búsqueda del Santo Grial que venía precedida de una gran fama, en parte por el enloquecido quehacer del célebre grupo británico en la TV británica. Si se ve después de obras ulteriores como La vida de Brian o Los héroes del tiempo, resulta decepciónate. Lo que es evidente es que su humor irreverente suscita comentarios en los que usualmente suele figurar la palabra “anarquismo” o “anarquista”, algo que por otro lado, ya sucedía con los Hermanos Marx.
-- La Cecilia (Italia-Francia) D. Jean-Louis Comolli. Evocación de la historia de la famosa comuna realizada por un director de abierta confesión libertaria.
--Emídio Santana (Portugal). Evocación biográfica de un famoso anarquista portugués.
--Metralleta Stein (España) D. José A. de la Loma Una demostración de los delirios censores del franquismo lo encontramos en una película debida al reaccionario de la Loma que se hizo un cierto nombre realizando cintas de acción de marcados tintes más bien fascistoídes protagonizadas por algún actor norteamericano en declive, en el caso por John Saxon que encarna a un personaje grotescamente inspirado en las aventuras de las guerrillas urbanas de Sabaté, que fue equiparado a un “gangster”, y que vagamente de tema recurrente para un policiaco “moderno”, y si tiene algún contenido, es de hecho un homenaje al a su perseguidor más tenaz, el inspector Quintela, lamentablemente interpretado por Francisco Rabal. Al verla, hay que agradecer a los dioses que de la Loma no pudiera llevar –como anunció en la prensa- a la pantalla una adaptación de la biografía de Durruti escrita por Abel Paz.
-- Las largas vacaciones del 36 (España) D. Jaime Camino. Más dotado para el documental que para la ficción, en este caso Camino consiguió un éxito y un reconocimiento (amén de numerosos problemas con la censura que cortó la escena final que describe la entrada de las tropas moras en Barcelona). Evoca las “largas vacaciones” de algunas familias burguesas catalanas que huían de la revolución y de la guerra, por este orden. Camino describe el lugar como microcosmo en el que tiene lugar los conflictos de la sociedad catalana, las propias contradicciones entre republicanos y fascistas en las mismas familias burguesas, las diferencias entre estas y el servicio, destacando entre estos últimos la toma de conciencia cenetista del personaje de la criada interpretada por Angela Molina. Francisco Rabal interpreta magistralmente un viejo maestro machadiano viejo y cansado que recuerdo en gran medida al propio poeta.
--La expedición (Quanto è bello lu murire acciso, Italia) D. Ennio Lorenzini. Evocación de un celebre protoanarquista, Carlo Pisacane duque de San Giovanni considerado como el más destacado de los primeros socialistas italianos
--Trop c'est trop (Francia) D. Didier Kaminka&Serge Sarve. Banal comedia francesa dirigida e interpretada por Didier Kaminka, más Daniel Gelin, Claude Jade y el veterano Marcel Dalio. Nos cuenta como una chica completamente disponible es el objeto de las fantasías de los tres chicos que han sido amigos durante años. Con el tiempo seguir a su (literalmente) al cielo y el infierno...
--Winstanley (GB) D. Kevin Brownlow. Muy notable aproximación al célebre revolucionario británico a medio camino entre los cuáqueros y el anarquismo.
--Funeral of Cipriano Mera Sanz (Paris, 1975)
-- O Thiasos (Grecia) D. Theo Angelopoulos, Una de las grandes obras que cimentaron el prestigio de su autor. Cuenta como una familia de cómicos de la legua viajan a través de Grecia entre 1939 y 1952, y lo hacen representando una obra bucólica, “Golfo, el pastor”, y como los cómicos de ¡Ay, Carmela¡, rehuyen cualquier implicación. A través de ellos, Angelopoulos ofrece una vibrante panorámica de una época en la que se manifiestan aspiraciones y tragedias.,

1976. El juez y el asesino (Le juge et l'assassin, Francia) D. Bertrand Tavernier. Una de las películas del Tavernier “gauchiste” que cuenta la historia de un asesino demente que se creía por igual un elegido de Dios y un anarquista, y del montaje efectuado por un juez para ascender socialmente en la Francia enfrentado por el “caso Dreyfus”.
--Actas de Marusia () D. Miguel Littin. Famosa y controvertida recreación de la represión de una huelga de minera en Chile.
-- La ciutat cremada (España) D. Antoni Ribas. Voluntariosa y parcialmente lograda reconstrucción de la lucha de clases en la Barcelona agitada de la Semana Trágica.
--Deus, Pátria e Autoridade (Portugal) D. Rui Simões. Documental sobre la crisis social portuguesa de 1910 que acabó con la experiencia republicana, para comenzar el proceso que llevaría al salazarismo. Hace constar la actuación de la central anarcosindicalista portuguesa que preconizó la “neutralidad proletaria”. De hecho, una forma de suicidio.
--Jonas qui aura 25 ans en l'an 2000 (Suiza) D. Alain Tanner. Parábola sobre los métodos autoritarios y libertarios en la enseñanza.
--Pascual Duarte (España) D. Ricardo Franco. Adaptación de la excelente novela de Camilo José Cela (a mi parecer lo mejor de la obra de un escritor que demuestra que para serlo no es necesario resultar tan siquiera una persona digna de respeto), producida por Elias Querejeta que en ausencia de Carlos Saura dio su primera oportunidad a Ricardo Franco que ya había realizado un importante trabajo con El desastre de Annual (1970). Cuenta como en la Extremadura campesina movilizada contra los señores, el campesino Pascual Duarte (un muy ajustado José Luís Gómez) vive una existencia amarga con sus familiares. En un arranque de violencia incontrolada, Pascual mata a un perro, a una mula y al individuo (Joaquín Hinojosa) que está llevando a su hermana Rosario a la prostitución. Sale de la cárcel por la amnistía del Frente Popular, pero cuando estalla la sublevación militar-fascista acaba matando también a su madre y a un terrateniente, lo que le lleva a ser ejecutado por las nuevas autoridades a garrote vil. La película describe con sobriedad una situación social agobiante, y muestra una especial atención por los personajes marginales, y cuenta a su favor con un una excelente fotografía de Luis Cuadrado. Bastante olvidada con el tiempo, fue muy apreciada en su momento. Años más tarde, Carlos Saura realizará otro drama agrario extremeño con El séptimo día, que por su explosión de violencia irracional, recuerda bastante a la obra de Cela. Película durísima, seca, asfixiante, de sobria y milimétrica puesta en escena, un filme que pone en imágenes el vacío y la locura de un personaje terrible, destruido por una sociedad enferma (...) obra inclasificable dentro del panorama del cine español de la época" (Miguel Ángel Palomo, El País)
-- La semaine sanglante (Francia) D. Joël Farges.
--It Happened Here Again (GB) D. Eric Mival. Documental sobre la producción y el rodaje de Winstaley.

1977. Bo­rrasca (España) D. Miguel-Án­gel Rivas. Melodía histórico con una perspectiva ideológica de vocación anarquista. Debut de su realizador que ofreció un superficial cuadro sociológico de los pri­meros años republicanos en el que se insistía en una cierta crítica contra la burguesía republicana, con notas salpicadas de “destapes”. La acción de la película -, está situada en un pueblo del Ampurdán, donde un ingenuo maestro es asesinado por los caciques locales. A pesar del ambiente propicio para el cine militante, la película fue recibida pésimamente por la crítica, y pasó de hurtadillas por los cines a pesar de contar con los alicientes de la música de Lluís Llach y de un extenso reparto en el que se podía señalar a Héctor Alterio, María Luisa San José, y hasta Alfredo Landa.
-- El Fusil (México) D. Ramón Aupart. Documental en el que se narra un poema de Ricardo Flores Magón mientras presenta imágenes de las diferentes partes de un fusil.
--San Gottardo (Suiza) D. Villi Hermann. Según su propio realizador se trata de una película “sobre la emigración, sobre el "éxodo" provocado por la construcción de dos túneles de San Gotardo, el túnel ferroviario (1872-1882) y el túnel de carretera (1969-1976). Las personas emigran de un país a otro, de una civilización a otra, y diferentes costumbres sociales y las costumbres se enfrentaron entre sí. Mi intención era mostrar los paralelismos entre las dos construcciones de túneles y para hacer comparaciones económicas, financieras y sociales. La historia -el pasado- es interpretada por los actores en las secuencias de imágenes casi estáticas. El presente está representado por las secciones de cine documental. Filmamos los trabajadores del túnel al día durante el período de un mes, y trató de describir su trabajo, su tiempo libre, y sus problemas…”
--Des enfants gâtés (Francia) D. Bertrand Tavernier. Film desconocido aquí que trata de las revuelta de la juventud antiautoritaria.
--Pissaro (Francia) D. Roger Leenhardt. Documental dedicado a Camille Pissarro, célebre pintor francés, uno de los principales representantes del impresionismo y simpatizante anarquista (St Tomás, Antillas Menores, 1830-París, 1903),. Después de un período de estudios en París, recibió a partir de 1855 los consejos de Corot, artista por el que mantuvo durante toda su vida una gran admiración. En 1857, Pissarro cono­ció al joven Monet en la Academia Suiza, pero hasta 1870 pintó cuadros según la línea de Corot y permaneció más sensible que los demás impre­sionistas a la vena rústica y agreste de Millet. La mayor parte de estos cuadros, rarísimos, quedaron destruidos por la guerra de 1870, durante la cual Pissarro se marchó a Londres donde resultó fascinado por Turner y Constable. Quedó impresionado por la Comuna de París a la que apoyó. Entre 1872 y 1875 hizo conocer a Cézánne la técnica y la poética del impresionismo, por el que se interesó mucho y participó ac­tivamente en 1874 en la primera exposición del grupo. En la década si­guiente estuvo muy vinculado a su manera con el anarquismo, partiendo de la idea de que "para que sea aceptado todo lo nuevo es necesario que antes mueran muchos viejos estúpidos. Deseamos que esto ocurra lo más pronto posible". Esta época se caracteriza en su obra por su ex­traordinaria capacidad para conseguir el estremecimiento de todos los elementos de un paisaje a través de una continúa vibración de luz. Junto con su hijo Julien y con otros pintores como Paul Signac, Van Dongen, Félix Vallotton, Steinlen, Caran d´Ache y Van Russelberghe, aportaron regularmente dibujos, litografías y ayuda económica a revis­tas como Le Pere Peinard y Les Temps Nouveaux. Entorno a ellos y a un aliento libertario que cruzó los ambientes artísticos de la época se ha hablado de una estética anarquista. Pissarro se interesó luego por la técnica neoimpresionista y pintó cuadros con una técnica rigurosa­mente "puntillista". En su última etapa intentó pintar algunas series de cuadros con el mismo tema, pero variando la luz.
-- Gli ultimi tre giorni (Italia) Gianfranco Mingozzi. Documental sobre la historia social italiana.
--Entre la esperanza y el fraude (España 1931-1939) (España). Documental (78 m) de carácter abiertamente militante realizado por la Cooperativa Cinema Alternatiu, y en que se explica didácticamente el curso de la guerra haciendo especial hincapié en la existencia de una revolución social de carácter mayoritariamente anarquista. Fue distribuida a través de toda clase de entidades cívicas y sociales. A pesar de su carácter apresurado, se rata de un documental bastante digno. En una misma línea se sitúa Un poble en armes (1936-1939), una producción del SIE Films (CNT): la guerra vista des del punto de vista anarquista, con un discurso crítico contra la derecha republicana y el empleo de imágenes de un gran valor documental.

1978. ¿Por qué perdimos la guerra? (España) D. Francisco Galindo&Diego Santillán. Documental que debate entorno a los mismos temas planteados Diego Abad de Santillán en su libro homónimo.
--In girum imus nocte et consumimur igni (Francia) D. Guy Debord
-- La Barricade du Point du Jour (Francia) D. René Richon, Durante la Comuna de París, mayo 22, 1871, en una pequeña calle en Montmartre, el barrio sigue siendo tranquilo. La comunidad comenzó la construcción de una barricada. La noche toma un aire festivo y se invita a Eugene Pottier, el autor de “La Internacional”, a leer uno de sus poemas. Pero en la mañana del 23 de mayo, las tropas de Versalles apuntan desde las azoteas.
--Cananea (México) D. Marcela Fernández Violante. Una de las películas mexicanas que abordan la historia magonista.
-- Un Hombre llamado Flor de Otoño (España) D. Pedro Olea. Adaptación de la obra de Rodríguez Mëndez que cuenta las vicisitudes de un abogado travestí que lleva una doble vida y que participa en las actividades anarquistas contra la dictadura de Primo de Eivera.
--Mémoire commune (Francia) D. Patrick Poidevin. Documental sobre la Comuna de Paris.
-- La torna (España). Francesc Bellmunt. Filmación de la representación de la obra de « Els Joglars », y en la que proponían una alegoría sobre la historia del preso común de origen polaco Heinz Txez, ajusticiado como "torna" (compensación de pan que se daba en Cataluña cuando el kilo estipulado no llegaba a su peso), añadido al de Salvador Puig i Antich, ajusticiado el mismo día...La obra fue prohibida por la “Justicia” militar, y su director, Albert Boadella, encarcelado. Este voluntarioso documental se limita a adecuar la función a la gran pantalla de una manera bastante pobre.
--Ocaña (España) D. Ventura Pons.

1979. Tierra de rastrojos (España). D. Antonio Gonzalo. Esforzada historia de las agitaciones campesinas en Andalucia en vísperas de la guerra civil.
-- Los libertarios (Libertarios, Brasil) D. Lauro Escorel hijo. Breve documental (28 m.) que fue muy celebrado durante el Primer Simposio Internacional sobre el anarquismo en el Lewis and Clark Collage (1980). Su información suscitó gran interés entre los historiadores sociales especializados en América Latina. Estos se sorprendieron al descubrir lo importante que llegaron a ser los anarquistas (sobre todo los inmigrantes italianos) estuvieron en la creación y desarrollo de las primeras organizaciones de la clase, algo que ya había señalado en investigaciones como las realizadas por Carlos M. Rama. Según este, habían pruebas que demuestran, incluso en países que hasta ahora no constaba una influencia registrada, empero, la presencia anarquista en el obrerismo brasileño había sido inicialmente determinante. En 1901, 50.000 personas participaron en la industrialización de São Paulo, trabajando 16 horas al día, sin protección de ningún tipo. Los anarquistas habían organizados huelgas, antes y después de la fundación del Congreso de los Trabajadores de Brasil (la primera vez en 1906). La película nos muestra la sucesión de huelgas y de las conquistas de la clase obrera, así como la deportación de anarquistas extranjeros, la policía y la represión militar, la muerte de Antonio Martínez, un reconocido zapatero, la fundación de periódicos, etc. Después de 1917, los efectos de la revolución soviética intensifican la represión, y se extingue como corriente con la detención y deportación de sus principales líderes. El documental fue producido como parte de un proyecto de la Unicamp en 1976, y el carácter significativo de militantes en la búsqueda de los orígenes del movimiento obrero que el régimen militar había sido severamente reprimidos (la fecha de la última huelga de 1968).
-- La Belle époque de Gaston Couté (Francia) D. Philippe Pilard. Evocación biográfica sobre el poeta y músico francés Gaston Couté (1888-1911), que escribió canciones y poemas a favor de las barricadas para los periódicos anarquistas de la época, especialmente “La guerra social”.
-- La Ville des silences (Francia).D. Jean Marboeuf, Todo parece estar en calma el domingo para Creuzeville, una pequeña ciudad provincial. Sin embargo, detrás de esta aparente tensión está en su apogeo. De hecho, todos los miembros de la junta de directores de la empresa Nahu, la industria principal de la ciudad acaban de recibir unas cartas anónimas Un detective privado privad, Paul Briand (Jean-Pierre Cassel), está llevando a cabo la investigación a petición del Director Adjunto, Nathan Farijacque. “Noir” francés con trasfondo de lucha de clases escrito por el mismo realizador, y que al pesar del notable reparto, pasó más bien desapercibido.
-- Le Piège à cons (Francia) D. Jean-Pierre Mocky, Una de las películas más valoradas y más avanzadas de un actor y director que ha mantenido un labor constante de franco-tirador dentro del cine francés, Después de los acontecimientos de mayo-junio del 68, un profesor de la ideas revolucionarias se vio obligado a exiliarse. Volvió diez años más tarde para encontrar a su alumno y discípulo, Serge Lanier. Pero este muere por los disparos de un joven policía. Su amigo, Francine Vaneau (Mocky), pregunta el profesor para ayudarle a vengar, e inicia una investigación. Está claro que Mocky comulgaba entonces con las idas del profesor.
--New Deal for Artists - 4-part Multi-disc Series (USA) Documental sobre el papel de la izquierda artística norteamericana en la época del “New Del”.
-- El corazón del bosque (España). D. Manuel Gutiérrez Aragón. Libremente inspirada en El corazón de las tinieblas, esta es una de las mejores películas del irregular Manuel Gutiérrez Aragón. Cuenta una confusa historia sobre un viejo e intransigente “maquis” llamado “El Andarin” (soberbio Luis Politti), en cuya partida perdida en lo más intrincado del bosque, llega Juan P (Norman Briski) que representa una estructura superior y cuya misión real es la de acabar con una resistencia que ya no considera adecuada. Esa trama evoca claramente otras reales relacionadas con la actuación del PCE cuando su dirección ordena el repliegue, tema que se encuentra igualmente presente en Beltenebros, adaptación de Beltenebros (1991), confusa adaptación de Pilar Miró de una novela de Antonio Muñoz Molina. En la irregular película de Gutiérrez, la conexión anarquista no resulta clara.
-- L'École est finie (Francia) D. Olivier Nolin.
-- La vieja memoria (España) D. Jaime Camino. Quizás el documental más importante rodado sobre la guerra civil en la Transición (aunque solamente sea por la nutrida presencia de testigos), obra de un notable especialista como Jaime Camino apoyado en un guión escrito por Román Gubern (ambos fueron también responsable de películas socialmente tan importante como Dragon Rapide), que goza de un considerable prestigio por la amplitud y la libertad que abordó los acontecimientos. Camino entrevista a todo el espectro político de un bando y otro (aunque es sabido que en el PCE-PSUC no gustó a muchos que creían que Camino “uno de los suyos”), siendo las voces cenetistas las de Federica Montseny y de Silesio García Fernández, más conocido como Diego Abad de Santillán, quienes en 1978 ya habían matizado mucho sus concepciones de 1936 sin dejar por ello de resultar totalmente representativos.
-- The Wobblies (USA) D. Stewart Bird& Deborah Shaffer. Documental que intenta reavivar los recuerdos históricos de una época en la cual el sindicalismo coexistía con la posibilidad al menos de la insurrección obrera. Si bien, The Wobblies es mucho más radical que cualquier cosa imaginada en Hollywood, resulta problemática en su fracaso para reconocer la inspiración sindicalista revoluciobnaria que guió a la IWW desde su inicio en 1905. Además de no nombrar que la IWW todavía existe en la actualidad. La evaluación de las fortalezas y debilidades de The Wobblies lleva a Porton a hacer reflexionar al lector sobre la paradoja de que algunas facciones del movimiento anarquista quieren recapturar la ferviente promoción de la IWW a favor de “un gran sindicato” mientras que otras voces anarquistas con igual influencia consideran irremediablemente retrógrada la preocupación del sindicato por la mera organización industrial.
--B. Traven. A Mystery Solved (USA) D. Will Wyatt&Robert Robinson. Documental biográfico sobre el mítico escritor anarquista germano-mexicano

Pepe Gutiérrez-Álvarez