lunes, septiembre 15, 2014

Relatos Malditos (sobre “Relatos Salvajes” de Damián Szifrón)



Relatos Salvajes pinta un cuadro sociológico y un clima de época de los años kirchneristas en su etapa de decadencia. Es verdad, no se pinta todo el escenario, pero sí, una parte considerable. Es la parte molesta, no explicable, no adaptable al lecho de Procusto en la historia oficial de la década ganada. Es el William Wilson del relato, su lado oscuro: los resultados no queridos, los errores “no forzados” de la batalla cultural. El testimonio pleno de su estrepitoso fracaso. Y los logros del decenio signados apenas en un Kusturica que se escucha y baila en los casamientos de la clase media “pro”. No hay mucho más.
Escenas donde la patria, definitivamente, no es el otro; el otro es el culpable de los padecimientos insufribles de mi propia precariedad y de mi triste existencia. Hechos que se producen cuando se empiezan a percibir los prolegómenos de una nueva crisis y de un final anunciado como poco feliz. Son seis relatos de una parte de la Argentina socialmente precaria y políticamente frustrada.
Para pensar un hecho de cultura que toma la dimensión de Relatos Salvajes, no se puede hacer abstracción de los tiempos políticos en los que se produce, no puede despolitizarse. A pesar de que la política no lo explique de conjunto, porque después de todo, no deja de ser un hecho artístico (con una gran ayuda de la industria cultural).
El relato hartó. Cansó. Agotó a todos y a todas. Estaba faltando alguien que contara su lado salvaje, aquel que no cuenta el optimismo soft y estupidizante de 678 y el que tampoco sabe captar ni relatar Clarín, en su pequeña guerra del bolsillo, con sus “denuncias” torpes, desarticuladas para consumo de su propia secta y clientela lanatista. Se hacía necesario romper a las patadas el escenario, patear el tablero a lo Tarantino. Damián Szifrón lo hizo y el público lo aceptó y compró.
La hiperbolización sobre la que se construyen las historias es un recurso válido para mostrar crudamente los hechos y los territorios sociales que el relato minimiza, disminuye o directamente encubre. Hace poco nos recordaron las sabias palabras de Chesterton: “La exageración es el microscopio de los hechos”. Relatos Salvajes puso la lupa sobre la vida cotidiana de los hijos bastardos del “modelo”, sobre cómo perciben sus identidades y como luchan día a día. Bastardos sin gloria y con odio acumulado. Con hambre de Massa, de Scioli o de Berni. Sed de venganza. O inclusive de Macri, si no fuera porque sus grúas odiosas se llevan el auto, para cumplir con la noble causa de la recaudación.
El precariado y sus fronteras con lo lúmpen y la clase media con progresismo hipócrita o con su descarnado gorilismo son los sujetos de estos Relatos Salvajes. “Malagradecidos” ganadores de la década los segundos, y sobrevivientes sin muchas esperanzas los primeros, tras haber recuperado una ciudadanía débil, sin cambio de DNI ni de ADN social.
Rita Cortese en “Las Ratas” manifiesta el difuso límite entre la vida precaria y la cárcel, y su víctima, ante quien resulta difícil compadecerse con tanta carga de misoginia y aires de gran patrón, es uno de los resultados político-culturales de la vuelta al país “normal”: un postulante al “orden” reclamado cuando la posibilidad de una nueva crisis económica y social se deja ver en el horizonte. Uno de los tantos macris, massas o sciolis a los que les abrió el camino el kirchnerismo, regándolos pacientemente en el jardín de la restauración.
El clima “marteliano” del escenario de batalla entre Sbaraglia y Walter Donado en el norte, y una lucha auténticamente verosímil; confirman que no hay patria con el otro.
Se dijo por ahí que la clase media es el hecho maldito del país peronista. El kirchnerismo apostó a cautivarla eternamente con el consumismo y se creyó su propio “vamos ganando!”. Se engolosinó con el 54% y en menos de dos años se almorzó la cena.
Hizo un pobre derrame a su manera, precario e “inseguro” para esa nueva clase media, precario también para el movimiento obrero y triplemente precario para los precarios. No hay batalla cultural sin sustrato material. Y los únicos “seguros” fueron los que la juntaron con pala. El resto clama por distintas formas de “seguridad”. Y cuando se acercan tiempos de crisis no hay convencimiento ideológico o político de la necesidad del Estado para controlar al mercado. El Estado también me caga la vida, por lo tanto me la agarro con su primer mostrador, me cago en el estado y en los capots de los autos de los ganadores de la década. Y suben en las encuestas Massa, Scioli y Macri: gracias Néstor, fuerza Cristina!. Y de los tres, el kirchnerismo se postula como jefe de campaña del más menemista de todos: Macri (el de las grúas). Qué gane la derecha y nosotros volvemos después de cuatro (o menos) años de sufrimientos o continuar la obra. Doce años no alcanzaron para nuestra guerra prolongada, necesitaríamos veinte o treinta, varias generaciones…
Y después se preguntan de dónde nacen estos monstruos para los que todo ese tiempo es una acumulación de mishiaduras apenas sobre-vivibles y soportables cuando hay viento de cola. Pero que hoy empiezan a sentir los rigores de una nueva crisis cuando creían que podían empezar a despegar. Quedan las construcciones a medio hacer de proyectos frustrados, la vuelta a los fideos con manteca, y una camionada de hijos a la intemperie de la Argentina precaria.
Hay clases que luchan en Relatos Salvajes, pese a que no haya lucha de clases en el sentido estricto. Le faltan sujetos, los fundamentales. O mejor dicho están bajo otras formas y libran la batalla por otros medios, laberínticos. Porque su historia es "disgregada" y discontinua, como lo es siempre en la historia de la sociedad civil. No están en la posición en la que pueden librar una batalla para encauzar el odio hacia los verdaderos responsables que salen ganando de estas guerras de baja intensidad y darle un cauce hacia adelante; sino que tratan de sacarle tajada al patrón cuando ven la oportunidad, desde su individualidad de “jardinero de muchos años” en la casa de los señores en aprietos. Y la energía del cross del “negro resentido” a la mandíbula de Sbaraglia, se desvía sin impactar contra el orden dominante y el estado en su conjunto.
Pero más que por su falta, la película transcendió por lo que le sobra. Por mostrar brutalmente la selva alienante en la que se convierte gran parte de la vida cotidiana de millones de personas bajo este sistema (incluso bajo estos “años felices”), y sólo por ese hecho se convierte en una película necesaria.

Fernando Rosso/Laura Vilches

A 20 años de la Constituyente del Pacto de Olivos

El 24 de agosto de 1994 se juraba en Concepción del Uruguay, la Constitución aprobada, en la ciudad de Santa Fe, por la Asamblea Constituyente. El debate sobre la reforma constitucional se había impuesto en la agenda pública a partir de la necesidad de Carlos Menem de conseguir la reelección, vedada por la Constitución de 1853. Recordemos que cuando asumió el peronismo propuso como agente de una ofensiva neoliberal que logro llevar adelante mediante la derrota de los gremios estatales y telefónicos en los años ‘90 y ’91. El menemismo se transformo en un agente de la política imperialista imponiendo la convertibilidad, las privatizaciones y la flexibilización laboral, amén de someter al país a un proceso de endeudamiento externo extraordinario. Las consecuencias van a ser la híper desocupación y la miseria social de finales de los noventa.
El menemismo parecía una fuerza imparable y pretendía la reelección para darle continuidad a su proyecto político. La oposición se dividía entre una UCR fraccionada y declinante que no paraba de retroceder luego del descalabro del gobierno alfonsinista de 1989; y el FrePaSo encabezado entonces por Carlos “Chacho” Alvarez y Pino Solanas quienes buscaban construir un progresismo blanco, que había abandonado toda veleidad nacionalista o por la justicia social, que se centraba en la denuncia de la corrupción y en un cuestionamiento light de los aspectos más brutales de la política económica. El limite más fuerte que tenia el menemismo en la búsqueda de la reelección era su alianza al interior del justicialismo con el aparato del PJ bonaerense encabezado por Eduardo Duhalde quien se preparaba para ser el sucesor presidencial. Fue en este escenario, e impulsados por las disputas internas en el PJ y la UCR, que Menem y Alfonsín hicieron el Pacto de Olivos en noviembre de 1993 con el fin de acordar la reforma de la Constitución. Si para Menem se trataba de lograr la reelección y relegar a Duhalde, para Alfonsín el objetivo era recuperar el control de la UCR y ponerle limites al proyecto menemista mediante un consenso con el oficialismo. Un mes después, en diciembre de 1993 estalla la rebelión popular de Santiago del Estero, conocida como santiagueñazo, que va a adelantar la creciente y violenta oposición social al menemismo de los años posteriores.
Las elecciones constituyentes del 10 de abril de 1994 reafirmaron la mayoría del peronismo y consagraron a las candidaturas del FrePaSo que paso capitalizó para sí la oposición al menemismo y la reforma constitucional. Más aún, en virtud del Pacto de Olivos la Constituyente discutió a paquete cerrado (conocido como cláusula cerrojo) un Núcleo de Coincidencias Básicas, que contiene los acuerdos alcanzados entre Menem y Alfonsín como la reelección inmediata del presidente por un período de 4 años y la elección directa en doble vuelta; la creación de la figura del jefe de gabinete; la incorporación del tercer senador por la minoría con elección directa por provincia; la creación del Consejo de la Magistratura; la regulación de los decretos de necesidad y urgencia; la autonomía porteña o la entrega de la propiedad de los recursos naturales a las provincias. Este último item sirvió para lograr el apoyo de los gobernadores de las provincias petroleras –entre ellos Néstor Kirchner- a la privatización de YPF. Sin embargo, la parte dogmática de la Constitución de 1853, que establece los principios generales de la dominación burguesa terrateniente en la Argentina, quedo tal cual fuera redactada en la original. En los debates que se realizaron en las ciudades de Paraná y Santa Fe, no hubo en las deliberaciones ninguna oposición seria al plan de reforma o una denuncia al carácter amañado de la Convención. La única excepción fue la renuncia del frepasista obispo Jaime de Nevares.
La Asamblea Constituyente de 1994 no fue ni libre, ni soberana por el carácter amañado que tenia. Por las relaciones de fuerza existentes entre las clases (un momento de fuerte retroceso social y político de la clase trabajadora y la izquierda), por la orientación y los acuerdos previos de los partidos patronales y por la impotencia y la claudicación de la oposición centroizquierdista, la Asamblea Constituyente lejos de ser la institución más democrática del régimen burgués fue funcional a los intereses políticos del menemismo y para darle marco jurídico a los grupos económicos y del capital financiero que se habían adueñado de la Argentina, inaugurando una nueva fase de la dictadura del capital.
20 años después la oposición patronal al kirchnerismo en Argentina opone a los métodos bonapartistas del oficialismo un republicanismo que entrego en 1994 cuestiones de fondo, que hacen al carácter semicolonial del Estado burgués argentino, a cambio de concesiones formales. Sin embargo, el republicanismo compite con el oficialismo a la hora de poner límites y recortar derechos y libertades democráticas para los trabajadores y el pueblo pobre.

Cristina Fernández de Kirchner, constituyente en 1994, defendiendo al menemismo

No podemos obviar que cuando recibimos el gobierno en 1989 (se refiere al menemismo. NdR) éramos un país fragmentado, al borde de la disolución social, sin moneda, y con un Estado sobredimensionado que como un Dios griego se comía a sus propios hijos. Entonces hubo que abordar una tarea muy difícil: reformular el Estado, reformarlo; reconstruir la economía; retornar a la credibilidad de los agentes económicos en cuanto a que era posible una Argentina diferente. Se hizo con mucho sacrificio, pero se logró incorporar definitivamente pautas de comportamiento en los argentinos: estabilidad, disciplina fiscal; todos ellos son logros muy importantes, pero no podemos agotar el desarrollo en ellos.

Facundo Aguirre

Marina Silva es parte de la “vieja política”

La burguesía busca utilizar las elecciones para restar importancia a las manifestaciones de junio de 2013 y recomponer la imagen de esta “democracia” para ricos. Por detrás de las urnas, se esconde el poder económico, los millones que financian a los candidatos, los lujosos privilegios que sustentan la casta política. Una máscara para continuar explotando y oprimiendo a la mayoría del pueblo que sufre en las filas de los hospitales, la precariedad de la educación, las inundaciones todos los años, la violencia policial, los bajos salarios. La demagogia de todos los principales candidatos capitalistas (Dilma, Aécio, Marina) pretende ocultar los planes de ajuste que implementarán para que sean los trabajadores quienes paguen los costos de la crisis capitalista. No podemos aceptar esta realidad.
Aprovechemos el debate electoral para construir una fuerza política de los trabajadores capaz de imponer con la lucha: ¡Que todo político gane lo mismo que un profesor! ¡Que todos los cargos políticos sean revocables en cualquier momento!

Marina Silva es parte de la “vieja política”

Marina dice que va a “superar” la polarización entre el PT y el Partido Socialista Democrático Brasilero (PSDB) que domina el país desde hace por lo menos dos décadas. El apelo a ese discurso se confunde con el gran rechazo que se expresó en junio del 2013 al régimen político de conjunto, ya que esos son los partidos que junto al PMDB sustentan esta democracia para ricos. Pero este discurso no deja de ser una jugada de marketing.
Es imposible gobernar al país al servicio de los capitalistas sin subordinarse a los dictámenes del capital financiero y sin aliarse con las oligarquías más reaccionarias, en un sistema en que la corrupción no es más que el aceite que ayuda a mover los engranajes.

Sucias alianzas detrás de la apariencia de lo “nuevo”

Cuando asumió el Ministerio de medio ambiente durante el gobierno de Lula, Marina se enfrentó con los movimientos sociales para abrazar la causa del agronegocio. Después que rompió con el PT, se alió a exponentes intelectuales neoliberales y fue financiada por los grandes monopolios capitalistas como el Banco Itaú y la empresa Natura en su candidatura presidencial en 2010.
Hoy, una de sus aliadas más cercanas es Neca Setúbla, heredera del banco Itaú, que solo en el primer trimestre de este año ganó R$ 7,1 billones, una suma mayor que la economía de 33 países juntos. Entre los monopolios que financian su campaña se encuentra Fibroi, el mayor frigorífico del mundo que recientemente fue denunciado por entregar carne infectada con larvas a sus trabajadores.

Una política económica para los ricos

El programa económico actual de Marina es tan reaccionario como el del PSDB. Para ganar la confianza del mercado financiero, en algunos aspectos busca incluso ser más realista que el rey, es decir, más reaccionaria que los petistas y tucanos. Ocurre así, por ejemplo, con su defensa de la llamada “autonomía” del Banco Central consolidada por ley, que es una forma de decir que los intereses de los bancos serán preservados a toda costa (incluso si la población tiene que cargar con el aumento del desempleo y el recorte de gastos sociales).
Marina es una ardua defensora de las privatizaciones, del fin de los derechos laborales y del aumento de edad de las jubilaciones. Llegó a plantear sus dudas sobre el mantenimiento de las inversiones de Petrobrás en el pre-sal, afirmando que, para agradar a los usureros deseosos de ganar más con el etanol, “es necesario dejar atrás la edad del petróleo”.
Lo que marca el ritmo de la política económica de Marina es el más puro liberalismo, con la defensa de las asociaciones público-privadas que dejan los servicios básicos en las manos de empresas que no tendrán, según la candidata, ningún control sobre sus ganancias. Su asesor, Eduardo Gianetti, ya defendió abiertamente el arancelamiento de las universidades públicas. Este programa deja claro qué lejos está de las “voces de junio”, que exigieron más y mejores servicios públicos, aspectos que solo pueden ser alcanzados afectando las extraordinarias ganancias de los tiburones de los servicios y la corrupción vinculada a las concesiones y privatizaciones (PPPS)

Una “ecologista” socia del agronegocio y la deforestación

Pero no solo en política económica Marina representa la vieja política: a pesar de su “demagogia ambiental”, pretende gobernar de la mano del agronegocio. Para recomponer su imagen junto a este sector, reivindica con orgullo haber liderado la aprobación de las licencias ambientales que más impacto negativo tuvieron sobre la naturaleza. Luego de una cena que realizó con 50 empresarios ruralistas, quienes afirmaron estar sorprendidos por la forma receptiva en que Marina acogió sus demandas. En la cena, Marina afirmó que pretendía implementar el Código (anti) Florestal, que destruye la mata atlántica y la floresta amazónica del país para favorecer las ganancias capitalistas.

Contra los derechos de LGBTs y trabajadores

En lo referido a los derechos humanos Marina es aun más conservadora. Después de intentar engañar a los electores con un programa de derechos a los LGBTT (lésbicas, gays, bisexuales, travestis y transexuales) fue criticada en Twitter por el homofóbico pastor Silas Malafai e inmediatamente retrocedió, “ajustando” el programa, en el cual afirma que no defiende ni siquiera el derecho al matrimonio igualitario para uniones homoafectivas. Retira esos puntos que, con todas las limitaciones y con el propósito de “dialogar con junio”, aparecía en el programa de Eduardo Campos, dejando en claro cómo Marina es una candidata que prepara un gobierno capitalista más neoliberal y reaccionario en el campo de las libertades civiles y democráticas.
Marina declaró innumerables veces estar en contra de los derechos de los LGBTT señalando que para ella el Estado no debe ser laico, ni siquiera en lo que hace a respetar los derechos individuales básicos. Preocupada con los votos de la comunidad evangélica (en verdad, obediente a los intereses reaccionarios de los grandes “capitalistas de la religión” como el pastor Silas Malafaia, que gana millones a través de las concesiones en la TV, radios, excepción de impuestos y negociados con los gobiernos), Marina se opone hasta al derecho al aborto y contra la criminalización de la homofobia, después de haber defendido a nadie menos que al racista y homofóbico Marcos Feliciano. Este es un ejemplo cabal de que por detrás de la demagogia “marinista” se esconde la “vieja política”: la mentira, el engaño, la demagogia para garantizar los negocios y los intereses de los capitalistas y los reaccionarios.

Fernando Pardal y Daniel Matos

Estados Unidos un paso más cerca de la guerra



Al cierre de esta edición, el presidente norteamericano Barack Obama expuso su estrategia militar para lidiar con las milicias del Estado Islámico (EI) en Irak y Siria. Fue un discurso cuidadosamente preparado para infundir confianza entre los estadounidenses de que, luego de años de “combate al terrorismo el país y sus intereses en el extranjero están más seguros tras operaciones militares como las que terminaron con Osama Bin Laden o recientemente con el líder de Al Qaeda en Somalia.
Al mismo tiempo, intentó dar respuesta a la evidente y profunda crisis de hegemonía que arrastra la mayor potencia económica y militar del planeta. Anunció una “gran coalición de países (con un rol fundamental de sus aliados saudíes y turcos) para combatir al EI, para lo que el Secretario de Estado John Kerry viajó de improviso el 10/9 a Medio Oriente y se trasladará luego a Europa a fin de cosechar el apoyo de unos 40 países. En el mismo sentido, declaró que esta guerra, a diferencia de las que encabezó Bush, está destinada a erradicar a un grupo que “no es musulmán sino simples terroristas”. Y también manifestó que esta guerra es parte del liderazgo norteamericano que enfrenta la agresión rusa en Ucrania o el uso de armas químicas contra opositores por parte del gobierno sirio de Al Assad, dando cuenta de paso de la profundidad de la crisis geopolítica con la Rusia de Putin que está en su peor momento desde el fin de la guerra fría.
Concretamente, la ampliación de las operaciones militares (ya se hicieron más de 150 incursiones aéreas en Irak) consistirá en la multiplicación de los bombardeos en Irak y su extensión a Siria. Esto último es probablemente lo más importante de sus anuncios ya que se harían sin la autorización de Assad y podría agravar más aún la situación. Obama anunció que no habrá tropas norteamericanas combatiendo al EI aunque enviarán 470 militares para apoyo logístico y entrenamiento del ejército iraquí y de los kurdos. Junto a esto se reforzará la financiación y ayuda armamentista al nuevo gobierno iraquí y a los kurdos así como también, otro anuncio importante, a los grupos armados en Siria, opositores “moderados” del presidente Al Assad, que luchan contra el EI.

Buscando legitimidad

La brutalidad de esta fuerza islámica, surgida de las entrañas de Al Qaeda, le dio a Estados Unidos un nuevo “casus belli”: por primera vez en una década, después de las desastrosas guerras de Irak y Afganistán y de la derrota de la estrategia militarista de Bush, la mayoría de los norteamericanos parece estar de acuerdo con que sus fuerzas armadas bombardeen Irak (71%) e incluso que extiendan su accionar a Siria (65%). El resultado no sorprende. Esta encuesta de Washington Post y ABC News, ampliamente difundida para ir generando el clima guerrero, fue realizada luego de la aberrante ejecución de los dos periodistas estadounidenses, decapitados por el EI.
Sin embargo, este nuevo enemigo, como antes los talibán y al Qaeda, no es expresión de fuerzas oscuras inexplicables, sino en gran medida, producto de la propia política imperial de Estados Unidos.
Hace solo un año, Obama retrocedía de intervenir militarmente en Siria ante la enorme impopularidad de una nueva guerra, y la derrota segura que iba a sufrir en el Congreso que ya había anticipado que no autorizaría la operación.
Ahora el EI parece haberle dado la excusa. La administración Demócrata trabajó en los últimos días para darle un barniz de legitimidad a su nueva aventura imperial en Medio Oriente.
La intervención respondería al pedido de auxilio del nuevo gobierno iraquí constituido el 8 de septiembre. Este gobierno “all inclusive es un intento de recrear una “unidad nacional entre kurdos, shiitas y sunitas, un requisito de Estados Unidos para involucrarse en el combate directo contra el EI. También habría planes para reconstruir fuerzas de seguridad iraquíes integradas por milicias sunitas y shiitas. De esta manera, Estados Unidos pretende restablecer el equilibrio de poder entre las principales fuerzas iraquíes –roto bajo el gobierno de al Maliki- y contrarrestar el accionar de potencias regionales rivales –como Irán y Arabia Saudita- que las patrocinan y alientan las tendencias a la guerra civil.

Nueva guerra con final incierto

Una mayoría de la población de Estados Unidos comparte la percepción de que el EI es una “amenaza seria a los intereses vitales de Estados Unidos.
Ayudado por el carácter absolutamente reaccionario del EI, el gobierno norteamericano parece haber tenido un éxito relativo para vender a la opinión pública esta nueva incursión militar, ilusoriamente incruenta y de corta duración, limitada a ataques aéreos.
Obama le habló al país para decirle que se embarca en una guerra, que se sabe cuándo comienza pero no cuándo termina, en un momento crítico para el presidente. Solo el 43% de los encuestados lo considera un líder fuerte y más de la mitad cree que su presidencia es un fracaso. Sobre esta percepción presiona el Partido Republicano para adoptar una política militar más agresiva. Pero este apoyo circunstancial, conseguido cuando aun están frescas las imágenes del verdugo del EI decapitando a un indefenso ciudadano norteamericano, puede desvanecerse tan rápido como ha surgido, como se ha desvanecido el efecto de los atentados del 11S sobre el cual Bush intentó cimentar el “nuevo siglo americano”, un sueño imperial que acabó en pesadilla en Irak y Afganistán.

Claudia Cinatti

La visión del búho de Minerva

No es agradable contemplar los pensamientos que deben de pasar por la mente del búho de Minerva cuando, al caer la noche, ella emprende la tarea de interpretar la era de la civilización humana, que ahora tal vez se acerque a su nada glorioso final.
La era comenzó hace casi 10 mil años en la Media Luna Fértil, que se extendía desde las tierras entre el Tigris y el Éufrates a través de Fenicia hacia la costa oriental del Mediterráneo, y de allí al valle del Nilo, a Grecia y más allá. Lo que ocurre en esa región ofrece dolorosas lecciones sobre las profundidades a las que la especie es capaz de descender.
La tierra entre el Tigris y el Éufrates ha sido escenario de indecibles horrores en años recientes. La agresión de George W. Bush-Tony Blair en 2003, que muchos iraquíes compararon con las invasiones mongolas del siglo XIII, fue un golpe letal más. Destruyó mucho de lo que sobrevivió a las sanciones de la ONU impulsadas por William Clinton contra Irak, condenadas por genocidas por los distinguidos diplomáticos Denis Halliday y Hans von Sponeck, quienes las administraban antes de renunciar en señal de protesta. Los devastadores informes de Halliday y Von Sponeck recibieron el tratamiento que se suele dar a los hechos indeseables.
Una consecuencia terrible de esa invasión se muestra en la guía visual a la crisis en Irak y Siria del New York Times: el cambio radical de los vecindarios en que convivían diversas religiones, en 2003, a los actuales enclaves sectarios, atrapados en un odio profundo. Los conflictos incendiados por la invasión se han extendido y ahora reducen toda la región a escombros.
Gran parte de la zona del Tigris y el Éufrates está en manos del Isil y su autoproclamado Estado Islámico, sombría caricatura de la forma extremista del Islam radical que tiene asiento en Arabia Saudita. Patrick Cockburn, corresponsal de The Independent en Medio Oriente y uno de los analistas mejor informados sobre el Isil, lo describe como una horrible organización, en muchos sentidos fascista, muy sectaria, que mata a todo el que no cree en su particular versión rigurosa del Islam.
Cockburn destaca también la contradicción en la reacción occidental al surgimiento del Isil: esfuerzos por cortar su avance en Irak, junto con otros para socavar al principal opositor del grupo en Siria, el régimen brutal de Bashar Assad. Entre tanto, una importante barrera a la propagación de la plaga del Isil en Líbano es Hezbolá, odiado enemigo de Estados Unidos y su aliado Israel. Y para complicar más la situación, Estados Unidos e Irán tienen ahora en común una justificada preocupación por el ascenso del Estado Islámico, como otros en esta región tan conflictiva.
Egipto se ha hundido en uno de sus tiempos más oscuros bajo una dictadura militar que continúa recibiendo apoyo de Washington. Su destino no fue escrito en las estrellas: durante siglos rutas alternativas han sido bastante viables, pero no con poca frecuencia una pesada mano imperial ha bloqueado el camino.
Luego de los renovados horrores de las semanas pasadas, debe ser innecesario comentar sobre lo que emana de Jerusalén, considerada un centro moral en la historia remota.
Hace 80 años, Martin Heidegger ensalzó a la Alemania nazi por aportar la mejor esperanza de rescatar la gloriosa civilización de los griegos de manos de los bárbaros de Oriente y Occidente. Hoy los banqueros alemanes aplastan a Grecia bajo un régimen económico diseñado para mantener la riqueza y el poder que poseen.
El probable fin de la era de la civilización se atisba en el borrador de un nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), el observatorio, conservador en general, de lo que ocurre en el mundo físico.
El informe concluye que incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero conlleva el riesgo de impactos graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas en las próximas décadas. El planeta se acerca a la temperatura en la que la pérdida de la vasta capa de hielo sobre Groenlandia será incontenible. Eso, junto con el derretimiento del hielo del Antártico, podría elevar los niveles del mar hasta inundar ciudades importantes y planicies costeras.
La era de la civilización coincide de cerca con la edad geológica del holoceno, que comenzó hace unos 11 mil años. El periodo anterior, pleistoceno, duró 2.5 millones de años. Ahora, científicos sugieren que una nueva era empezó hace 250 años, llamada antropoceno, en la cual la actividad humana ha tenido un impacto dramático en el mundo físico. El ritmo de cambio de las edades geológicas es difícil de pasar por alto.
Un índice del impacto humano es la extinción de especies, que ahora se estima del mismo ritmo que hace 65 millones de años, cuando un asteroide golpeó la Tierra, lo cual se presume que fue la causa del fin de la era de los dinosaurios, que abrió el camino a la proliferación de mamíferos pequeños y, a la larga, de los humanos modernos. Hoy los humanos somos el asteroide que condena a gran parte de la vida a la extinción.
El informe del PICC reafirma que la vasta mayoría de reservas conocidas de combustibles deben quedar en el suelo para evitar riesgos intolerables a las generaciones futuras. Entre tanto, los principales consorcios energéticos no ocultan su objetivo de explotar esas reservas y descubrir otras.
Un día antes de presentar un resumen de las conclusiones del panel, el New York Times reportó que grandes existencias de granos en el medio oeste de Estados Unidos se pudren porque los ferrocarriles están ocupados transportando los productos del boom petrolero de Dakota del Norte a los puertos de embarque hacia Asia y Europa.
Una de las consecuencias más temidas del calentamiento global antropogénico es el derretimiento de las regiones de hielo permanente. Un estudio en la revista Science advierte que incluso temperaturas ligeramente más elevadas (menos de las previstas para los próximos años) podrían comenzar a derretir la capa de hielo, con posibles consecuencias fatales para el clima global.
Arundhati Roy sugiere que la metáfora más apropiada para la insania de nuestros tiempos es el glaciar Siachen, donde soldados indios y paquistaníes se han matado en el campo de batalla de más altitud en el mundo. El glaciar se está derritiendo y revela miles de proyectiles de artillería usados y tambos de combustible vacíos, hachas para hielo, botas viejas, tiendas y muchos otros desperdicios que miles de combatientes humanos generan en conflictos sin sentido. Y mientras los glaciares se derriten, India y Pakistán enfrentan un desastre indescriptible.
Triste especie. Pobre búho.

Noam Chomsky

¿Qué cabe esperar de la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre un marco jurídico para el problema de la deuda?

Comenzamos por transcribir la parte dispositiva de la resolución.
Naciones Unidas A/68/L.57/Rev.1 Asamblea General Distr. limitada 28 de agosto de 2014 Español Original: inglés
1.Pone de relieve la especial importancia de hallar una solución rápida, eficaz, completa y duradera al problema de la deuda de los países en desarrollo a fin de promover su crecimiento económico inclusivo y su desarrollo; 2.Pide que se intensifiquen los esfuerzos por prevenir las crisis de la deuda mejorando los mecanismos financieros internacionales de prevención y solución de crisis, en cooperación con el sector privado, con miras a hallar soluciones aceptables para todos;3.Exhorta a todos los Estados Miembros y al sistema de las Naciones Unidas, e invita a las instituciones de Bretton Woods y al sector privado, a que adopten las medidas y disposiciones que corresponda para cumplir los compromisos, los acuerdos y las decisiones de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, en particular los relativos al problema de la sostenibilidad de la deuda externa de los países en desarrollo; 4.Reconoce la función que desempeñan las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, de conformidad con sus respectivos mandatos, y las alienta a que sigan apoyando los esfuerzos mundiales por lograr el desarrollo sostenible y una solución duradera del problema de la deuda de los países en desarrollo;5.Decide elaborar y aprobar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario, en su sexagésimo noveno período de sesiones, un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y el desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales; 6.Decide también definir las modalidades para las negociaciones intergubernamentales y la aprobación del texto del marco jurídico multilateral en la parte principal de su sexagésimo noveno período de sesiones, antes de que concluya 2014.
“Un marco jurídico multilateral”, como dice la resolución, tiene diferentes variantes. Puede consistir en un tratado o convenio, en un acuerdo, en una declaración, en directrices, etc. Puede ser obligatorio (un tratado ratificado) o no ser obligatorio (declaraciones, directrices, etc.).
Pueden celebrarse fuera del marco de las Naciones Unidas, por iniciativa de un Estado o de un grupo de Estados, en una Conferencia convocada al efecto, abierta a todos los Estados o con la participación sólo de los Estados invitados.
En el marco de las Naciones Unidas, que es el elegido para tratar el tema de la regulación del problema de la deuda, por definición participan todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
La iniciativa puede partir de la Asamblea General, como en este caso, o de otro órgano del sistema, como el Consejo de Derechos Humanos o el Consejo Económico y Social (ECOSOC).
Si la iniciativa la toma, por ejemplo, el Consejo de Derechos Humanos, lo habitual es que éste designe un Grupo de Trabajo para que elabore un proyecto, que será sometido al pleno del Consejo y si este lo aprueba será transmitido a la Asamblea General.
En los casos en que la iniciativa la ha tomado la Asamblea General, ésta puede encargar a una de las seis comisiones permanentes que elabore un proyecto o designar un Grupo de Trabajo “ad hoc” para esa tarea.
Establecer un marco jurídico para el problema de la deuda, salvo que el propósito sea emitir una declaración con algunas generalidades irrelevantes, requiere un trabajo técnico y cierto tiempo de elaboración y discusión, prácticamente imposible de llevar a cabo en el plenario de la Asamblea General.
Por eso nos parece que el punto 6 de la Resolución tiene un defecto de redacción, pues el último párrafo dice: …”la aprobación del texto del marco jurídico multilateral en la parte principal de su sexagésimo noveno período de sesiones, antes de que concluya 2014”. Lo que podría entenderse que la discusión del “marco jurídico” debería empezar el 26 de septiembre (día que comienzan las deliberaciones del 69 período de sesiones de la Asamblea General ) y quedar aprobado a más tardar el 31 de diciembre de 2014. Es decir elaborado, discutido y aprobado en tres meses.
Suponemos, en cambio, que debe entenderse que en ese plazo de tres meses deben quedar definidas “las modalidades para las negociaciones gubernamentales”.
En el marco de las Naciones Unidas, en cualquiera de sus instancias, la elaboración de un proyecto de texto jurídico, su discusión y su aprobación (si se aprueba alguna vez) suele llevar varios años, a veces diez o veinte años.
En una nota de Página 12 del 10 de septiembre se dice (con razón):
“Una vez resuelta la modalidad de trabajo, comenzará el análisis del texto, que podría tener la forma de una convención, de directivas o leyes modelo, entre otras. El primer caso sería una apuesta de máxima, ya que la aprobación de una Convención implicaría un marco legal de carácter vinculante que establece obligaciones para los Estados. Incluso, una vez aprobada, debería ser tratada por los poderes legislativos de cada uno de los países miembro y posteriormente ratificada para que tenga plena vigencia”.
En efecto, si en definitiva se aprueba una declaración o algo parecido, será una declaración más entre las muchas que existen, sin efecto vinculante. Y si se le da la forma de una Convención o Tratado, su aprobación por la Asamblea General no la hace obligatoria,
pues para entrar en vigor y ser vinculante requiere ser firmada y ratificada por un cierto número mínimo de Estados que establece la misma Convención o Tratado. Y en ese caso es vinculante sólo para los Estados que la han firmado y ratificado.
Suele ocurrir que importantes tratados internacionales tardan años en entrar en vigor porque tardan en alcanzar el número necesario de ratificaciones. Por ejemplo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue aprobado por la Asamblea General en 1966 y sólo entró en vigor en 1976.
Y Estados Unidos lo firmó en 1977 pero nunca lo ratificó, por lo que no está obligado por dicho Pacto.
Sirva como ejemplo el hecho de que los intentos de establecer un marco jurídico para las sociedades transnacionales comenzaron en el decenio de 1970. Y a todo lo que se llegó 40 años después es a unas Directrices NO VINCULANTES aprobadas por el Consejo de Derechos Humanos en 2011 POR LA UNANIMIDAD DE TODOS SUS ESTADOS MIEMBROS, incluidos los que ahora dicen promover la batalla en el seno de la ONU contra los fondos buitres.
Los Gobiernos que votaron el 9 de septiembre a favor de la iniciativa lo han hecho por distintas motivaciones, algunos de política y geopolítica internacional, como Rusia y China y otros para hacer buena figura ante su opinión pública interna.
En el caso particular de Argentina diríamos que el Gobierno “pateó la pelota afuera” pues trasladó el problema a la ONU, donde no cabe esperar nada o casi nada ni en el largo plazo, en lugar de tratar de resolver la cuestión en su propio territorio, con el concurso del Congreso y del Poder Judicial, basándose en la Constitución y con una verdadera voluntad política de restablecer la soberanía nacional en materia jurisdiccional, muy maltratada por este gobierno y los anteriores (CIADI, Tratados bilaterales, cesión de jurisdicción en los acuerdos de 2005 y 2010, etc.). Y, previa auditoría, rechazar el pago de la deuda ya pagada y/o ilegítima.
En cambio, con la ley de deuda “soberana” que acaba de hacer aprobar en el Congreso, ha legalizado (no legitimado) una deuda externa espurea. Declinando una vez más el ejercicio de la soberanía y la defensa de los legítimos intereses del pueblo y de la Nación.
Suponiendo por hipótesis que en la ONU se aprobara algo jurídicamente consistente en materia de marco jurídico para la deuda, las grandes potencias, en particular Estados Unidos, que tienen los cordones de la bolsa de las finanzas internacionales, nunca lo aceptarían.
De modo que para acceder al sistema financiero internacional, habría que seguir sometiéndose al “diktat” del capital financiero, más buitre o menos buitre.
Comentando la multa de 9 mil millones de dólares aplicada por los tribunales yanquis al banco franco belga BNP Paribas por infracción a la reglamentación bancaria de Estados Unidos (BNP Paribas comerció-en dólares compensados en Estados Unidos- petróleo y gas con Cuba, Sudan e Irán –países sujetos a embargo por Estados Unidos), escribe Michel Rogalsky:
“La realidad es inapelabla. El dólar es rey desde un triple punto de vista: de su uso comercial, de su papel en losmercados financieros y de su importancia como moneda de reserva.Es evidente que la mayoría de lospaíses y la gente utiliza el dólar para el comercio, paraespecular y para ahorrar. Según el Banco de Pagos Internacionales, el 87% de la negociación en los mercados de divisas se realizan en dólares. El 81% del comercio internacional, según Swift, [Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, sociedad que se ocupa de las transferencias interbancarias a escala mundial] se financia en dólares, el 8,7% en yuanes chinos y el 6,6% en euros. China, tiene como objetivo hacer que en los próximos tres años su moneda sea totalmente convertible y hacerla desempeñar unpapel más importante en su comercio.También hay que señalar los esfuerzos de los BRICS para emanciparse del dólar, incluyendo la creación de un banco de desarrollo conjunto. El euro, cuyo futuro está lleno de incertidumbre, como moneda de un continente con una política económica recesiva, no está actualmente en condiciones de desempeñar un papel más importante. Todo esto exigemucha cautela en el comercio y las relaciones económicas con los Estados Unidos…”. (Revue Recherches Internacionales www.recherches-internationales.fr. Agosto 2014).
Ese es el verdadero problema que requiere solución: la dictadura del dólar y del capital financiero internacional, que con el apoyo incondicional de los Gobiernos de las grandes potencias y la sumisión de casi todos los demás Gobiernos, funciona como una implacable bomba aspirante del producto del trabajo y del ahorro de los pueblos de todo el mundo.

Alejandro Teitelbaum

Ucrania donde se decidirá el curso de la historia de los últimos tiempos

Nota: Las interrogantes que a continuación transcribo y respondo son las que me envío el reportero de la emisora estatal rusa LA VOZ DE RUSIA y de la agencia pública de noticias rusa RiaNovosti, Víctor Ternovsky y que por alguna razón aún no ha sido difundida. Cierto, en este momento, Ucrania esta ubicada en el centro de la atención mundial. El gran impasse en su parte sudeste concita la atención mundial. En la antesala de su solución esta la guerra o la aceptación de la estructura multipolar. La decisión es de los Estados Unidos.
Y, aquí, las interrogantes que me envío el citado reportero:

1.- ¿Cómo ve Usted la crisis ucraniana?

RESPUESTA: En principio la crisis ucraniana es consecuencia del inicio de la ofensiva militarista que desde fines del año 2010 efectúa EEUU hacia el este del planeta apuntalando contra Rusia y China. Es una crisis porque allí EEUU esta empantanada, en un gran impasse, sencillamente, no puede ocupar el lado Sudeste de este país. Ni la OTAN ni las fuerzas armadas rusas están permitidas ingresar en esta región (Sudeste de Ucrania). La ocupación de Kiev ha sido escandalosa y por demás cínica. Escandalosa porque allí han llevado fardos de dólares para pagar a sus fanáticos compuestos entre pandillas juveniles y barras bravas (masas sin medios ni horizontes) que gritaban y se enfervorizaban e incluso han repartido galletas en la plaza Maidan antes del 21 de febrero de 2014. Y cínica porque luego de estos hechos criminales han acusado a Rusia como su principal instigador. En esto las prensas estadounidenses y europeas han cumplido su papel. Los hechos criminales en Ucrania son muy graves que están ocasionando terribles destrucciones en su estructura productiva y un millón de desplazados por el momento. En esto están comprometidos EEUU y algunos países de la Unión Europea. Ahora con la instauración de las Republicas Populares de Donetsk, Lugansk y Jarkov, sobre la base de sus fuerzas antifascistas, un derecho inalienable de esos pueblos, se ha vuelto muy difícil de resolver.
Después de la Cumbre de la OTAN efectuada en Gales, Reino Unido, los días 04 y 05 de septiembre de 2014, estos carniceros han exigido desesperadamente el alto el fuego que fue firmado el viernes (05 de septiembre de 2014) en Minsk (capital de Bielorrusia). Esto incluye según el último dato que dispongo que las fuerzas antifascistas de las Republicas Populares de Donetsk y Lugansk, y el Ejército fascista ucraniano deben detener las operaciones ofensivas activas en el este y retirar sus tropas de las zonas de combate, el mismo que debe complementarse con los siguientes elementos: monitoreo internacional, exclusión de aviones de combate, intercambio de prisioneros, corredor de ayuda humanitaria, etc. En realidad el papel puede aguantar todo. Esto teniendo en cuenta que el gobierno fascista de Ucrania occidental ha incumplido una infinidad de estos acuerdos. Y esto ocurre precisamente cuando en estas regiones (Sudeste de Ucrania) hay una ofensiva muy grande e imparable contra las fuerzas fascista de Kiev que están prácticamente en desbande, esto es particularmente muy cierto en Mariupol (ciudad portuaria al sureste de Ucrania). Algunos analistas han dicho que esta tregua es una estrategia de Poroshenko (actual presidente de Ucrania occidental), para reorganizar su Ejército y luego pasar a la contraofensiva. Esto se clarifica cuando a perspectiva se observa varios ejercicios militares conjuntos, por lo menos siete, entre la OTAN y las fuerzas fascistas de Kiev, que van a coincidir, sospechosamente, en la segunda quincena de septiembre de este año (2014) y que en los hechos demuestra que puede estar gestándose una intervención armada a gran escala en el sudeste de este país (ucrania) integrada por una coalición de ejércitos que participan en estos ejercicios conjuntos bajo las banderas de la OTAN y dirigidos por el ejército criminal de Estados Unidos.
En esto es bueno tener en cuenta, una parte del informe, pues, según se dice que recién en un año se publicará el informe completo de la investigación del accidente del avión malasio MH17 ocurrido el 17 de julio de 2014, que efectúo, el Consejo de Seguridad Nacional de los Países Bajos (Holanda) publicado el 09 de septiembre de 2014. La noticia en realidad fue impactante. El informe esta compuesto de 34 paginas y en el que se concluye que el avión estaba en buenas condiciones, se descarta que haya habido fallas humanas y técnicas y, fundamentalmente, se dice que la causa de la tragedia habría sido por “impacto de numerosos objetivos a gran velocidad y de gran potencia”. Sin embargo si se observa algunas fotos que Rusia Today ha logrado publicar justamente el 09 de septiembre de 2014 los impactos “a gran velocidad y de gran potencia”, al que se refiere el informe, en realidad son impactos de proyectiles que venían desde la parte superior del avión, lo que indica que habría sido rematado por un avión que estaba en su encima después de haber sido impactado por un misil.
En efecto, es un informe incompleto, ambiguo, distorsionador y sesgado anti ruso que esconde las causas reales de esta tragedia. Se dice, entre otras, no han respondido a las 28 preguntas que les había formulado la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia. La tesis de impactos “a gran velocidad y de gran potencia” sostenida en este distorsionador informe insinúan que los causantes de esta tragedia habrían sido, tal vez, meteoritos u ovnis. Fantasías difíciles de digerir. En esto es muy importante, para un esclarecimiento completo, el pedido que ellos (las autoridades rusas) han hecho, en el sentido de que es necesario analizar todos los datos de los radares, investigar en el terreno de los hechos los restos del avión y realizar los exámenes anatolo-patológico de los restos de las personas fallecidas.
Aquí las declaraciones de PiotrDeinekin, un alto representante de Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsia) a ItarTass y publicada por Rusia Today el 09 de septiembre de 2014 que dice así: "Estoy sorprendido por la información publicada por la comisión que investiga la tragedia. ¿Acaso para establecer el hecho de que el Boeing estaba en buenas condiciones se ha necesitado tanto tiempo?, se preguntó Deinekin para asegurar que los especialistas rusos no han tenido ninguna duda respecto al estado técnico de la aeronave. Ellos [los Países Bajos, cuyas autoridades han publicado el informe] no se dignaron a responder a ninguna de las 28 preguntas que les dirigió la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia. Todavía no hemos recibido ni una respuesta. Está claro que la Comisión actúa bajo la presión de algunas otras fuerzas que buscan ocultar las causas verdaderas de la tragedia", opinó Deinekin. En su opinión, ahora lo que tratan de hacer es extender la investigación en el tiempo "durante un año para para tapar sus huellas con un trabajo aparentemente objetivo", aseguró el experto”.
Por otra parte es necesario también agregar aquí otros hechos más de gran valor estratégico que en el plano internacional han ocurrido en estos últimos dos días (08 y 11 de septiembre de 2014) que pueden influir muy fuertemente en la marcha de los acontecimientos que están dándose en Ucrania. Me refiero concretamente a cuatro hechos:
Primero, las nuevas sanciones que ha aprobado el día lunes (08 de septiembre de 2014) el Concejo Europeo bajo presidencia de Herman van Rompuy contra Rusia que en lo esencial afecta el acceso a los mercados financieros a las compañías del sector petrolero, Rosneft y Transneft, así como a la filial petrolera Gazprom y en el que también incluyen más personas a la lista de sancionados con prohibición de visado a la UE y el congelamiento de eventuales posesiones en el territorio de algún país miembro del bloque.
Segundo, la inmediata reacción ante estos hechos de Rusia, anunciada a los pocos minutos de conocerse estas sanciones, advirtiendo la prohibición de sobrevolar su espacio aéreo a las compañías estadounidenses y europeas que de hecho va llevar a la quiebra a numerosas de ellas que ya apenas pueden sobrevivir, tal como dijo el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, el lunes 08 de septiembre de 2014.
Tercero, el aparentemente retroceso del Concejo Europeo ante esta grave reacción de Rusia y la oposición de algunos países miembros de la Unión a estas sanciones, consiste en aplazar por unos días la publicación de sus sanciones en su Diario Oficial (de la UE) antes de entrar en vigor y que darían oportunidad, como dicen ellos, a una revisión de las mismas previa evaluación de la implementación del acuerdo de cese el fuego y del plan de paz en Ucrania.
Y, cuarto, dos pruebas de misiles balísticos intercontinentales efectuados por las dos potencias beligerantes, Estados Unidos y Rusia: el primero fue lanzado por las fuerzas estadounidenses el 09 de septiembre de 2014 desde la parte central del Mar Mediterráneo y se dirigía hacia el litoral este (cayó a 300 kilómetros al norte de Tel Aviv, Israel)" y detectado por el centro radiotécnico de Armavir (sistema de alerta de misiles) en el sur de Rusia.El segundo,un misil intercontinental Bulava, que fue lanzado (exitoso) el 10 de septiembre de 2014 desde el submarino nuclear estratégico ruso de clase Boréi Vladímir Monomaj que estaba ubicado en el Mar Blanco. Se trata del primer lanzamiento para el submarino y el ensayo número 20 para el misil.
En realidad la confrontación es muy fuerte. Esto también se refleja en Ucrania. Allí es muy grave lo que dije antes, referido a la existencia, en espera por el momento, de varios ejercicios militares conjuntos, por lo menos siete, entre la OTAN y las fuerzas fascistas de Kiev, que van a coincidir, sospechosamente, en los próximos días, es decir, la segunda quincena de septiembre de este año. La desesperación estadounidense es realmente enorme ante los graves hechos geoeconómicos que se aproximan, sobre todo, la inminente quiebra de su sistema dólar por el que algunos países ahora están orientándose a acumular oro en grandes cantidades para estar en mejores condiciones cuando aquello ocurra, algunas empresas a invertir en inmuebles (propiedades, edificios, terrenos, etc.) y que algunos analistas han llamado a los que disponen de los billetes verdes a que se deshagan de ellos antes de que este implosione. Tomar nota de esto es muy importante para no perder las perspectivas y poder ubicarnos correctamente en la marcha de los acontecimientos que están ocurriendo últimamente en la palestra internacional.

2•- A su juicio, ¿cuál sería la mejor manera de solucionar el conflicto ucraniano?

RESPUESTA: Me parece que hay dos formas de solucionar el conflicto ucraniano:
Primero, el retiro inmediato de la injerencia estadounidense en la parte occidental de Ucrania y la convocatoria a elecciones libres para nombrar un nuevo presidente
Segundo, si los Estados Unidos son reticentes a esta propuesta, entonces se abre la exigencia del reconocimiento internacional de las repúblicas populares de Donetsk, Lugansk y Jarkov, sobre todo, por parte de Estados Unidos y Rusia.
En concreto esto habría solucionado el grave impasse existente en esta región. Daría oportunidad a EEUU a interesarse por su política interna, sobre todo, su grave crisis económica y entender que una guerra con Rusia es una guerra nuclear que nadie está en condiciones de afrontarlo.

3.- ¿Cómo ve Usted la política de sanciones que está aplicando Occidente contra Rusia?

RESPUESTA:En principio las sanciones contra Rusia son anti históricas y contraproducentes para el mismo EEUU y la Unión Europea que han impulsado estas medidas, aunque aparentemente, serían para enfrentar a Rusia con la Unión Europea y en ese sentido para facilitar la implementación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) que EEUU pretende imponer a la Unión Europea para apoderarse de sus principales empresas estratégicas como lo hizo en los años ochenta del siglo pasado en América Latina. No olvidemos los fuertes vientos de privatizaciones que recorren últimamente toda la región europea.
Las sanciones emergen en el marco de la ofensiva militarista y fascista que EEUU desarrolla desde finales de 2010 contra el Este del planeta, particularmente, muy agudizadas tras su intentona de ocupación de Ucrania a finales de 2013 y su empantanamiento en el sudeste de este país.
En este marco, el 16 de marzo de 2014 se celebró el referéndum sobre la reincorporación de Crimea a Rusia. Fue aceptada casi por el 100 por ciento de su población. El 17 de marzo de 2014, es decir, al día siguiente, EEUU impuso sanciones a varios altos cargos de Rusia. A esto se sumó la Unión Europea (UE), muy posiblemente, a presión de Estados Unidos.
Y, consecuentemente, como efecto de estas sanciones han ocurrido los siguientes hechos:
La OTAN ha puesto fin a la cooperación con Rusia, esto según su secretario general aún en el cargo, AndersFoghRasmussen, el 07 de agosto de 2014.
También la disolución del G-8 que en forma unilateral dispuso EEUU.
En realidad EEUU desplegó varias sanciones contra Rusia, sobre todo, en el sector energético y financiero, la última el 28 de julio de 2014, que se sumaron a las 87 personas y 20 organizaciones que ya eran objeto de sanciones. Estaba dirigido contra los sectores financieros, de defensa y energético tras el derribo de un avión de pasajeros en el este de Ucrania. (1).
Al siguiente día, es decir, el 29 de julio de 2014 la Unión Europea, como siempre, se sumó también a estas imposiciones que afectan a su industria petrolera, de defensa y a los productos de doble uso. Las sanciones entraron en vigor el 01 de agosto de 2014.
Esto y la agudización de la gran crisis en territorio estadounidense han originado un récord de huida de capitales privados: La huida total de títulos a largo plazo, así como de activos a corto plazo (como las transferencias bancarias), han ascendido a 153.500 millones, frente a una entrada de capital de 33.100 millones en mayo de 2014, según ha comunicado el 15 de agosto de 2014 el Ministerio de Hacienda de EE.UU. informa Bloomberg.

La respuesta de Rusia:

Empiezo, tal vez por lo más sencillo, esto es, Rusia lleva a los tribunales a McDonald's por presuntas violaciones de normas sanitarias.
Pero una respuesta estratégica muy importante que Rusia ha efectuado contra EEUU y la Unión Europea ocurrió el 06 de agosto de 2014 y consistió en cerrar, en primer lugar, por un año su mercado nacional a la Unión Europea a las frutas y verduras, esto supone un 5.252 millones de Euros. El precio de frutas, hortalizas y cítricos, así como de otros productos perecederos, ha caído un 40% desde que Rusia ha respondido a las sanciones.
Asimismo Rusia advirtió que los vuelos europeos con destino a Asia tendrían que sobrevolar el Polo Norte. La ruta transiberiana es la más corta de las existentes entre Europa y Asia, ya que permite reducir el viaje en 4.000 kilómetros (unas dos horas de diferencia) y ahorrar a las compañías aéreas 30.000 dólares. (2).
En esa misma fecha (06 de agosto de 2014) Rusia ha prohibido la importación de todos los productos agrícolas y cárnicos de EE.UU. "Todo lo que se produce en EE.UU. y se importa desde allí a Rusia será prohibido", dijo el asesor del director del servicio, AlexéiAlexéyenko.
Por otra parte hay una fuerte reacción de empresas de EEUU y Europa que están en contra de estas sanciones:
Por ejemplo en Alemania, unas 3.000 empresas del país tienen vínculos comerciales tensos con Rusia a causa de estas sanciones y que podrían poner en riesgo a unos 25.000 empleos, según la cifra del Comité Oriental de la Economía de Alemania” (3).
En Inglaterra se oyen voces que dicen que la política norteamericana con respecto a Rusia es totalmente contraproducente, estima Robert Olds, director del centro de análisis independiente BrugesGroup del Reino Unido, quien ha dicho lo siguiente: “Las recientes medidas de Rusia muestran que ella no tiene ninguna intención de invadir Ucrania. Pese a ello, esta cuestión suscita una verdadera histeria. Se pretende afirmar que hay una concentración de tropas rusas en la frontera, lo cual es absolutamente falso. Occidente se niega simplemente a reconocer los perjuicios que ha causado a Ucrania al apoyar el golpe de estado de Kiev.” En este contexto, los hombres de negocios estadounidenses temen ver a la Casa Blanca implicarse en una especie de “vendetta ucraniana”. (4).
Asimismo, el Gobierno suizo no tiene planeado seguir los pasos de la Unión Europea y adoptar las sanciones impuestas contra Rusia 'al pie de la letra', comunicó Schneider-Ammann en una entrevista al diario 'Schweiz am Sonntag'. El político asegura que tomar partido socavaría la postura de neutralidad que el país mantiene actualmente y pondría en peligro su papel de mediador (5).
Mientras tanto en Rusia la empresa Rosneft y la estadounidense Exxon Mobil iniciaron el 09 de agosto de 2014 la exploración conjunta de petróleo en la plataforma West Alfa en el pozo más septentrional del mundo, Universitétskaya, en el mar de Kara.
Esto demuestra que todas estas sanciones contra Rusia son absolutamente contraproducentes y anti-históricas que no tienen sentido en esta coyuntura histórica que se vive.

4.- El miércoles pasado (03 de septiembre de 2014), el Gobierno del presidente francés, FrancoisHollande, declaró que debido a la situación en torno a Ucrania suspenderá la entrega del primer portahelicópteros Mistral a Rusia. ¿Qué comentario podría Usted ofrecer al respecto?

RESPUESTA:En realidad la presión estadounidense sobre la Unión Europea es muy fuerte, particularmente, muy cierto sobre los países del este europeo, entre ellos, Polonia, Bulgaria, etc. También sobre Francia y otros países del lado occidental de Europa.
Es de conocimiento público que Rusia y Francia han cerrado en junio de 2011 el contrato de suministro de dos portahelicópteros Clase Mistral por parte de Francia a Rusia. La entrega del primer mistral estaba prevista para este octubre de 2014.
El 03 de septiembre de 2014, hace solo unos días, Francia amenazó a Rusia con anular este contrato acusando a Moscú de ser el directamente responsable de la crisis ucraniana, aunque luego, FrancoisHollande, presidente de Francia, lo desmintió diciendo que solo era un esbozo suyo.
Esta actitud asumida por Francia sería a razón de la presión que recibe de EEUU. En concreto el 30 de mayo de 2014 un grupo de congresistas de EEUU han enviado una nota a la OTAN a fin de que convenza a Francia rompa el contrato del suministro de los dos portahelicópteros Mistral a Rusia.
Rusia no ha hecho más que recordarle a Paris el pago de una multa prevista en el contrato de 3.000 a 10.000 millones de euros por tales decisiones. Esto ocurre cuando Francia esta en un fuerte aprieto económico. Se dice que en el segundo trimestre de 2014 el crecimiento de su PBI ha sido, nada más y nada menos, de cero por ciento. El desempleo juvenil en el año 2011 era 40 %.

5.- Los días 4 y 5 de septiembre se desarrolló la Cumbre de la OTAN en Gales con el objetivo de “reforzar la alianza con Europa frente a las acciones de Rusia en Ucrania y mejorar la estructura de defensa colectiva”. ¿Qué opina Usted sobre la Cumbre y qué expectativas tiene?

RESPUESTA:Sobre esta cumbre hay que puntualizar lo siguiente:
Cierto, la cumbre de la OTAN se realizó en Celtic, Manor Resort de la ciudad, Now Port, Gales, Reino Unido, entre el 04 y el 05 de septiembre de 2014. Toda la cumbre estaba dirigida contra Rusia, enemiga estratégica de EEUU, en este caso por el asunto ucraniano. Lo más importante aquí fue la creación de una nueva Fuerza de Respuesta Rápida y la exigencia a sus socios europeos de los pagos que corresponden por presupuestos de existencia de la alianza.
Las expectativas de esta cumbre podemos resumir en lo siguiente:
Esta cumbre concuerda con la visón geopolítica estadounidense adoptada en la cumbre de Lisboa en 2010 donde se aprobó la instalación del sistema antimisiles en el este europeo, pero ahora en una coyuntura que le es absolutamente desfavorable. Esto, de hecho, contradice la fanfarria de Washington y Bruselas que hablan de una fuerte unidad de sus miembros y un súper-poder de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. En lo esencial, la coyuntura le es desfavorable a los EEUU, por las siguientes razones:
Primero, porque existe una equiparación de fuerzas en el ámbito nuclear, por lo menos entre EEUU, Rusia y China. Esto viene a causa de la fuerte carrera armamentística en que están enfrascados los tres países, incluso, otros más.
Segundo, porque EEUU pierde aceleradamente el monopolio de tecnologías de punta a razón de que su economía esta dominada en los últimos años por los sectores de servicios. La industria estadounidense esta colapsada. Hemos hablado bastante de Detroit, la antigua meca de la industria automovilística, ahora es una ciudad fantasma. Silicón Valley, la meca de las tecnologías de semiconductores y de las computadoras, también está afectada muy seriamente y esto es lo que oculta la prensa estadounidense.
Tercero, existen fuertes desajustes al interior de la OTAN, creados por los nuevos cambios que están dándose en el ámbito internacional, sobre todo, al impulso de la gran crisis económica, entre ellas, la aparición de nuevos bloques económicos (empresas) antiestadounidenses, que están fortaleciéndose en estos últimos meses por las sanciones contraproducentes que aplican los EEUU contra Rusia. De esto hemos hablado en respuestas anteriores.
Cuarto, también por la exigencia de la OTAN a sus socios de Europa a que cumplan con los presupuestos de la organización ahora con un mínimo del 2 % de sus PBI. Hay países que tienen armamentos en completa inoperatividad, se dice, Alemania, la mayor potencia de esta región, de los 109 aviones EURO FIGHTERS que tiene, solo estarían disponibles 8 aviones, de igual modo, de los 67 helicópteros CH.53, solo 7 estarían operativos. No olvidemos que en Europa EEUU alberga 342 bases militares de los cuales en Alemania están 179. Además, de los cien mil soldados estadounidenses en Europa, setenta mil están en Alemania. Ojo con esto. Un verdadero grillete para estos países y la causa probable de que la repulsa antiestadounidense este aun detenida en esta región. Se dice que EEUU en la actualidad asume con el 73 % de sus presupuestos. En esto es muy importante lo afirmado por Alemania que no respalda el refuerzo de la OTAN en Europa del Este. Así informo DEUSTEWELLE citando a un periódico alemán. Yo pregunto: ¿Con esto van ir a pararle a Rusia? Realmente es espantosa la situación de la OTAN.
Sin embargo la ofensiva militarista estadounidense es muy grave, no hay que olvidar que esto es muy fuerte en el caso ucraniano, la región de mayor peligro de guerra. Esto implica que la OTAN es solo una mascarada de los EEUU. Simplemente sin EEUU no existe ninguna OTAN. Aquí hay varios ejercicios militares conjuntos, lo que dije antes, que se entrecruzarán en la segunda quincena del mes de septiembre del presente año (este mes). Entre estos ejercicios militares conjuntos podemos citar los siguientes: 1.- Ejercicio Trident Rápido 14, del 11 al 18 de septiembre de 2014. 2.- maniobras ucraniano estadounidense, Sea Breeze 2014. 3.- Maniobras ucraniano-Moldavo-rumanas de unidades mecanizadas 2014. 4.- Maniobras multinacionales Avalancha Clara 2014. 5.- Maniobras ucraniano-polacas de unidades aéreas, Cielo seguro 20144, etc.
También no olvidemos el despliegue en Guam, por parte de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, de más bombarderos furtivos B-2 y bombarderos estratégicos B-52H actualizados.
Finalmente, no podemos pasar por alto la presencia de más de 20 mil protestantes contra está cumbre de la OTAN en Gales que habían llegado desde todos los rincones del planeta para condenar el papel de la alianza, la militarización de Europa y la posesión de grandes cantidades de arsenales nucleares por parte de la potencias imperialistas.

6.- Los miembros del Estado Islámico publicaron un video amenazando el presidente ruso Vladimir Putin y prometiendo “hacerle la guerra” para “liberar” a los estados islámicos del Cáucaso Norte, incluyendo Chechenia. ¿Qué piensa Usted sobre el grupo yihadista y quienes están detrás de los terroristas?

RESPUESTA:Aquí quiero ir de frente al grano. Los grupos paramilitares en Oriente Medio son secciones del ejército estadounidense, parte de la estrategia del Pentágono como consecuencia del ascenso del fascismo en este país. Veamos esto:
En principio a Estados Unidos le gusta hablar en Oriente Medio de sunítas, chiítas y kurdos. Es parte de su vieja estrategia bajo sustento de la llamada teoría, “Choque de civilizaciones”, elucubrado por Samuel P. Huntington en los años 90 del siglo pasado a órdenes de la CIA. Para imponer este punto de vista había en ese tiempo un código de honor entre los periodistas que cubrían estas noticias (llamada por los estadounidenses “regla de oro”) que consistía en mostrar en sus publicaciones a los muyahidines, Al Qaeda y Talibanes como organizaciones antiestadounidenses, cuando en realidad eran engranajes de su ejército y en esencia organizaciones anticomunistas. Entonces nadie hacia lo que hoy hace Rusia Today. Todo estaba silenciado y sobre esa base impusieron lo que se llama la teoría de la globalización para estupidizar a la humanidad y llevar a un periodo defensivo las luchas de masas en el mundo.
Para los militaristas estadounidenses es esencial combinar las guerras convencionales con las guerras de baja intensidad. En estas guerras son muy importantes las ofensivas ideológicas, en este caso, como guerras informativas y reacciones religiosas, pero en lo concreto debemos saber que estas ofensivas ideológicas y el accionar de las organizaciones paramilitares (escuadrones de la muerte) están inscritas en una misma red controlada por el ejército estadounidense. Tras la caída del “Muro de Berlín” este punto de vista se consolidó aún más. Entonces la visión anticomunista fue reforzada con la reacción religiosa anti-Islam que hasta hoy se cumple de acuerdo a las necesidades de dominio mundial de los Estados Unidos.
En lo concerniente a las ofensivas religiosas, concretamente, de la ofensiva anti-islam, es muy importante apuntar lo siguiente: la Yihad, fue en esencia, un concepto coránico únicamente defensivo. “Esa ambigua expresión islámica (del Yihad) que se relaciona inmediatamente en occidente con el terrorismo internacional fue, sin embargo, durante 12 siglos un concepto prácticamente IGNORADO por los musulmanes. Hasta que la Unión Soviética llegó a Afganistán en 1979, y ZnigniewBrzezinski, consejero de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter, lanzó una inusual declaración: ‘Vamos a sembrarles de mierda a los soviéticos su patio trasero”. Y, no es casual, que desde aquel momento el Islam se haya exacerbado fuertemente.
Estados Unidos invirtió miles de millones de dólares en hacer realidad esta reacción religiosa. Fue tan ambicioso su plan que por medio de la CIA se involucró en actividades criminales y estuvo directamente implicado en atentados terroristas que luego se atribuían a los musulmanes vía los Muyahidines o Talibanes, sobre todo, Al Qaeda a partir de 1989.
Fue sorprendente la violenta irrupción de los talibanes. De un momento a otro tuvieron el respaldo de tanques, artillería y logística aérea. ¿Era fortuita esa situación? No. Ahora mismo en Irak han procedido de esa forma con el asunto del Califato Islámico, por lo demás, así actuaron en Siria, Libia y en toda la región del Oriente Medio.
En esto no es posible olvidar que los Muyahidines, Talibanes y Al Qaeda tienen un mismo cordón umbilical: los servicios secretos estadounidenses.Por supuesto los estrategas y los planificadores militares estadounidenses han hecho esfuerzos supremos por hacer creer que esto no era así. Pero lo cierto es que estas organizaciones son definitivamente secciones del ejercito estadounidense. Veamos esto: Osama Bin Laden que fue de RIAD, Arabia Saudita, con vínculos muy fuertes con los mismos Bush, ejecutaba carreteras y bases militares desde 1980 para los Muyahidines por encargo del Pentágono, también, dirigía la construcción de túneles como centros de adiestramiento y almacenamiento de armas y que en 1989 por encargo de este mismo órgano (Pentágono) formó Al Qaeda (La Base). Por otra parte a partir de 1994, previa metamorfosis de Muyahidin a Taliban y de acuerdo a las directivas del Pentágono, Mohamed Omar se transforma en líder de los Talibanes, en tanto, Osama Bin Laden, se convierte en el jefe supremo de Al Qaeda, luego tras su muerte es reemplazado por Ayman al-Zawahiri.
Uno de los objetivos de la nueva ofensiva fascista estadounidense iniciada a finales de 2010 llamada como “Primavera Árabe” habría sido la imposición de un líder que ya en el caso de la ofensiva iraquí se ha hecho muy claro, es decir, el sobre-dimensionamiento del agente de la CIA, Abu Bakr al-Baghdadi, como jefe del grupo terrorista llamada Emirato Islámico en Irak y Siria (EIIS) ahora denominado Estado Islámico. Y junto a esta organización criminal están también las siguientes organizaciones paramilitares fascistas: el llamado Muyahidín Jalq (MKO) (Organización paramilitar de Irán que luego estuvo asentado en Iraq), al-Nusra, Brigadas de Abdulá Azzam (Líbano), Muyahidines del Pueblo (organización paramilitar iraní de oposición), etc.
En la actualidad la ofensiva militarista fascista estadounidense en Siria y Ucrania es muy fuerte. Ciertamente los grupos paramilitares son muy protagónicos. En concreto se puede decir, hasta cierto punto,que son determinantes en esta ofensiva. En concreto, como hemos dicho en un articulo anterior (Irak y la patraña estadounidense contra Siria) el operativo en Irak es para intervenir en Siria. Esto se hizo muy claro al oír las declaraciones del general estadounidense, Martin Dempsey, jefe del Estado mayor Conjunto, que afirmó, que es imposible derrotar al Estado Islámico (EI) sin atacar su bastión en Siria. Entonces estas maquiavélicas acciones, además, los montajes de decapitaciones de seudo-periodistas estadounidenses, James Wright Foley, supuestamente ejecutado el 19 de agosto de 2014 y Steven Joel Sotloff el 02 de septiembre de 2014 y las amenazas proferidas contra el presidente ruso, Vladimir Putin, difundido el martes (02 de septiembre de 2014) en YouTube, están incursos en este criminal objetivo.
Muchas gracias…

Enrique Muñoz Gamarra

Notas:
1.- “Estados Unidos y Europa tienen listo nuevo paquete de sanciones contra Rusia”. Nota publicada el 29 de julio de 2014, en Cubadebate.
2.- “Vuelos europeos destino a Asia tendrían que sobrevolar el Polo Norte por las sanciones”. Nota publicada el 06 de agosto de 2014, en: Rusia Today.
3.- “Unirse al BRICS, ¿el plan secreto de Alemania?”. Nota publicada el 26 de julio de 2014, en: Rusia Today.
4.- “Empresas de EEUU manifiestan su oposición a las sanciones anti-rusas”. Nota publicada el 08 de julio de 2014, en: Al Manar.
5.- “Suiza no reproducirá las sanciones de la Unión Europea contra Rusia”. Nota publicada el 04 de agosto de 2014, en: Rusia today.

Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”.

Guatemala, a 193 años de la independencia

Guatemala logró emanciparse del colonialismo español hace hoy 193 años, pero todavía tiene el gran reto de liberarse de las ataduras de la violencia y la criminalización de las luchas sociales, entre otros problemas.
Para nadie es un secreto que Guatemala es uno de los países más violentos del mundo, lo cual está asociado a la presencia de bandas criminales y estructuras del narcotráfico, esencialmente.
La denominada Sesión Histórica de firma de la independencia aconteció el 15 de septiembre de 1821 en el Palacio Nacional de Guatemala, cuando Centroamérica no era calificada como la región más insegura del mundo, según Naciones Unidas.
Aquel día, cuando asumió como jefe supremo del Poder Ejecutivo el brigadier Don Gabino Gainza, el área centroamericana distaba de ser una de las principales vías de trasiego de drogas ilegales hacia Estados Unidos, el mayor mercado de esas sustancias en el orbe, como también ha señalado la ONU.
El año pasado Guatemala cerró con 6.072 asesinatos. Si difícil es digerir esta escalofriante cifra, más complejo aún resulta saber que entre el total de ultimados hubo cuatro periodistas y 18 defensores de los derechos humanos.
Por cierto, por estos días en que se ha hablado tanto de actos conmemorativos, desfiles y antorchas la mayoría de los medios informativos han silenciado una trágica noticia: el homicidio del defensor humanitario Juan Almira en la comunidad El Naranjo, 91 kilómetros al suroeste de esta capital.
Este crimen sí lo condenaron las once organizaciones integrantes de la Convergencia por los Derechos Humanos y el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y exigieron al ministerio Público esclarecerlo cuanto antes.
La Alta Comisionada Adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Flavia Pansieri, manifestó en mayo anterior preocupación por la muerte de 18 defensores humanitarios durante 2013 en Guatemala y aseguró haber recibido información sobre casos de amenazas, ataques y campañas de desprestigio contra otros.
Por su parte, los coordinadores de la Alianza de Mujeres Rurales y el Comité de Unidad Campesina, Raquel Vásquez y Daniel Pascual, respectivamente, exigieron al Estado guatemalteco el cese de la criminalización de los miembros de organizaciones sociales y comunidades.
"Pedimos al Estado que nos deje mantener nuestra organización social porque en Guatemala estamos siendo muy recriminados, cuestionados y perseguidos", declaró Vázquez.
Sobre este tema, Pascual indicó que los miembros de la organización que dirige rechazan la persecución penal y judicial, y la criminalización contra la resistencia pacífica.
Estas denuncias dan una pista de cuánto hay que trabajar en Guatemala por lograr un país mucho menos violento y donde las balas no sieguen la vida de personas que dicen alto y claro lo que hay que cambiar en esta nación centroamericana.
Obviamente, para alcanzar esta meta se necesitan estrategias políticas y cambios estructurales que lleven a resultados diferentes para el bien de todos.

Randy Saborit Mora (PL)

Los límites del modelo productivo en Argentina

Los datos del crecimiento argentino desde el 2002 se explican en buena parte por la expansión de la producción sostenida en alza de los precios internacionales de los productos primarios de exportación y el efecto de la modernización derivada de las inversiones externas de años anteriores en los sectores más dinámicos del sector industrial, especialmente el extranjerizado sector automotriz. Es un rumbo que define la dependencia de la Argentina al orden capitalista en tiempos de transnacionalización.
Ahora existe la preocupación de la desaceleración productiva y la ausencia de divisas para sostener una diversidad de problemas económicos y se generan propuestas de política económica que profundizan el rumbo de la dependencia de un modelo productivo de inserción transnacionalizada que alimenta un patrón consumista para el desarrollo.
Los precios internacionales ya no presentan la tendencia ascendente de los últimos años y en el blog del FMI sobre temas económicos de América Latina se sostiene que “Luego de una década de crecimiento excepcional, los precios de los commodities tocaron techo a mediados de 2011. Aunque siguen elevados, los precios han caído algo y esto le puede quitar brillo a las perspectivas económicas de América Latina.”(1)
En el citado artículo y para la Argentina se destacan precios a futuro entre 2014 y 2019 más parecidos a los expresados entre 1970 y 2001 que a los del 2002 a 2011. En ese marco se destaca la retención de la producción en los campos y silobolsas a la espera de nuevas devaluaciones que compensen la caída de precios de venta. Es un debate sobre el carácter privado o social del producto agrario, entre los que los mantienen con fines especulativos y el Estado necesitado del ingreso de divisas. Un debate adicional es el uso estatal de las divisas, disputadas por los acreedores de deuda, los importadores y la sociedad con diversidad de demandas socio económicas.
La desaceleración golpea en el sector industrial, especialmente en la industria del automotor, con quienes el gobierno negocia liberación de divisas para importación de partes y facilitar la producción y comercialización de automotores ante la caída del consumo y la afectación del empleo. Las automotrices denuncian deudas millonarias por importaciones de unidades terminadas, insumos y partes componentes que explicitan el carácter dependiente y subordinado del sector automotriz a la dinámica transnacional impuesta por las terminales del automotor. Para la Argentina y según un artículo del diario Página 12(2) “El año pasado las terminales registraron un rojo comercial de 4 mil millones de dólares, se acumulan 33 mil millones desde 2003.” En ese contexto desde el oficialismo se impulsa el consumo individual del transporte automotor.
No solo las automotrices mantienen ese perfil subordinado de la industria local, más orientada a la armaduría con dependencia de insumos y partes que a la fabricación de los tiempos de la industrialización con sustitución de importaciones. El componente nacional de los autos armados en el país apenas alcanza el 25%, menor a lo que registra el sector automotor del Brasil. La burguesía local más que “nacional” confirma su carácter de burguesía importadora, compradora, dependiente y subordinada a la lógica de la transnacionalización de la economía, con lo cual resulta imposible asignarle ninguna posibilidad de articular un proyecto nacional y menos liderarlo con perspectiva para la emancipación. Eso impone la discusión sobre el modelo productivo en curso, la necesidad de su transformación y especialmente sobre los sujetos económicos y políticos para liderar un proceso de producción primario e industrial para la independencia y la satisfacción soberana de las necesidades populares.

Política económica en debate

En esas condiciones se transita la disputa por la orientación de la política económica y la burguesía empuja la devaluación y variadas formas de subsidios para mejorar la rentabilidad de las empresas. En ese sentido apuntan las flexibilizaciones al encaje bancario logradas por la banca para favorecer la venta con tarjetas en 12 cuotas sin intereses y sostener el alicaído consumo. Por su parte, los trabajadores desde el conflicto social intentan morigerar el impacto regresivo de las condiciones de desaceleración y recesión agravadas por una evolución de los precios que oscila entre el 30 y el 40% según sea la proyección oficial o de otras mediciones de precios. Vale considerar que no alcanza con luchas defensivas sobre reivindicaciones democráticas, especialmente el ingreso popular y se requiere constituirse como sujeto en lucha por un programa de transformaciones que alejen al país de la dependencia, y por ello, programa anti capitalista y antiimperialista.
La aprobación de un nuevo canje de deuda bajo la denominación de “pago soberano” de la nueva ley sostenida con el voto oficialista y legisladores de cercanía habilita un compás de espera en la discusión con los bonistas no ingresados a los canjes 2005 y 2010, con capítulos próximos a fines de septiembre ante un nuevo vencimiento por 200 millones de dólares; la expectativa por la decisión de la Cámara de apelaciones de Nueva York ante la restricción sobre los 539 millones de dólares depositados en junio en el Banco Mellon de Nueva York; y los avatares hasta fin de año y el vencimiento de la cláusula RUFO. La oposición sistémica delegó el costo potencial de la ley de nueva renegociación en el oficialismo, más dispuesta a facilitar el pago y la reinserción en el mercado financiero mundial, por lo que la crítica fue contenido en el seno del Parlamento y no se manifestó en movilizaciones, algo a lo que recurre el movimiento popular bajo la consigna “suspensión de pagos e investigación de la deuda”. En ese ámbito no satisface la conformación de la comisión bicameral investigadora de la deuda con 180 días de plazo para pronunciarse, pues además de las consideraciones del límite temporal para investigar, la efectividad de la medida supone la participación social más allá del parlamento y la suspensión de pagos por la totalidad de la deuda y liberar recursos para fines alternativos.
En la nueva legislación se mantiene la prórroga de jurisdicción, ahora con Francia, como si los países capitalistas desarrollados de Europa garantizaran la soberanía negada en otros tribunales extra-nacionales. En el mismo sentido, más allá de las buenas intenciones de cambios en la esfera mundial, poco se puede esperar de la ONU en materia de soberanía por la cuestión de la deuda, especialmente ante la hegemonía del capital expresado en los organismos internacionales.
No se trata de proponer inmovilidad de política exterior, sino de precisar los ámbitos de iniciativa para un cambio de la correlación de fuerzas a escala mundial y para generar nuevas relaciones internacionales, más proclives en el orden regional y con agenda precisa, especialmente en materia financiera y productiva. Ello supone avances en la conformación de un Banco del Sur para una producción alternativa en alimentos y energía, dos sectores importantes de las condiciones productivas en América Latina. No se trata de ser pesimistas sobre el accionar de la institucionalidad mundial, sino de los límites que el poder del capital impone, más proclive a impulsar mecanismos de liberalización de la economía que un orden global favorable a los más vulnerables y necesitados.
El cambio del orden mundial requiere de proyectos que apunten a la ruptura de la dominación capitalista en el ámbito local-nacional y local-regional. Por eso es que fracasa todo intento de nueva arquitectura del poder financiero o económico y convoca a iniciativas sociales y política de confrontación con el orden establecido, que en materia de deuda pública sigue remitiendo a una renovada consigna por el No Pago y claro que no alcanza con no pagar, por eso es que se necesita superar los límites del modelo productivo que impone el capital transnacional.

Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Notas:
1) Bertrand Gruss. América Latina: Creciendo sin la locomotora de los commodities. En: http://blog-dialogoafondo.org/?p=3991
2) Javier Lewkowicz. Medidas diseñadas para calentar los motores. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-255248-2014-09-13.html

domingo, septiembre 14, 2014

La I Guerra Mundial – Parte IV: En el abismo



Las tensiones entre las grandes potencias europeas, que estaban enraizadas en última instancia en la lucha por los mercados, las colonias y las esferas de influencia, estaban aumentando de manera constante en las décadas anteriores a 1914. Éstas encontraron su expresión en una serie de "incidentes", cada uno de los cuales contenía el potencial para el estallido de la guerra.
Si no alcanzaron esta conclusión lógica fue porque las condiciones objetivas no estaban todavía suficientemente maduras. Estos incidentes son similares a los pequeños deslizamientos de tierra que preceden a una avalancha importante.
Hace unos treinta años, el físico danés Per Bak se maravillaba de cómo el orden exquisito que vemos en la naturaleza surge de la mezcla desordenada de partículas. Encontró la respuesta en lo que hoy conocemos como transiciones de fase, el proceso por el cual un material se transforma de una fase de materia a otra, tales como la transición de agua a vapor, o de vapor a plasma. El momento preciso de transición - cuando el sistema está a medio camino entre una fase y la otra - se llama el punto crítico, o, más coloquialmente, el "punto de inflexión".
Al estudiar las avalanchas, Per Bak utilizó la analogía de la arena que se desliza desde la parte de arriba de un reloj de arena hasta el fondo. La arena se acumula grano a grano hasta que el creciente apilamiento de arena llega a un punto en que es tan inestable que la adición de un solo grano más puede causar su colapso en una avalancha, que puede ser grande o pequeña. Cuando se produce una avalancha importante, la base se ensancha, y la arena empieza a acumularse de nuevo, hasta que se alcanza el siguiente punto crítico. Pero no hay manera de saber si el siguiente grano que caiga provocará una avalancha ni lo grande que será.
En realidad, esta idea ya fue descubierta hace mucho tiempo y encontró su exposición más amplia en la Lógica de Hegel. La ciencia moderna ha demostrado fuera de toda duda que la ley de la transformación de la cantidad en calidad tiene un carácter general y está presente en un gran número de casos en todo el universo. Hay puntos de inflexión no sólo en las avalanchas y en las reacciones nucleares, sino también en los ataques cardíacos, los incendios forestales, el ascenso y la caída de las poblaciones de animales, el movimiento del tráfico en las ciudades, y en muchas otras esferas.
A pesar de todos los intentos persistentes de los subjetivistas por excluir a la sociedad humana de esta ley general, la historia proporciona un gran número de casos que demuestran que la cantidad se transforma en calidad en repetidas ocasiones. La misma ley dialéctica se puede observar en fenómenos tales como las crisis bursátiles, las revoluciones y las guerras. Lo que ocurrió en 1914 es un muy buen ejemplo de esto.
Las tensiones entre las grandes potencias europeas, que estaban enraizadas en última instancia en la lucha por los mercados, las colonias y las esferas de influencia, estaban aumentando de manera constante en las décadas anteriores a 1914. Éstas encontraron su expresión en una serie de "incidentes", cada uno de los cuales contenía el potencial para el estallido de la guerra. Si no alcanzaron esta conclusión lógica fue porque las condiciones objetivas no estaban todavía suficientemente maduras. Estos incidentes son similares a los pequeños deslizamientos de tierra que preceden a una avalancha importante, como explicamos en el ejemplo anterior.
La Primera Guerra Mundial podía haber estallado en varias ocasiones antes de 1914. En 1905-6 una crisis internacional comenzó cuando Alemania se enfrentó a Francia por los intentos de ésta de obtener el control pleno de Marruecos. En 1904 Francia había firmado un tratado secreto con España para el reparto de Marruecos, habiendo también acordado no oponerse a los movimientos de Gran Bretaña de apoderarse de Egipto. Este acuerdo entre dos ladrones, sin embargo, enfureció a otro pretendiente a ladrón, Alemania. Bajo el pretexto hipócrita de apoyar una política de "puertas abiertas" en la zona (que significaba dejar la puerta abierta a los ladrones alemanes). Berlín se preparaba para establecer su propio control en la región.
En una muestra típicamente teatral de poder imperial, el Kaiser Guillermo II visitó Tánger. Desde la comodidad del yate imperial el 31 de marzo de 1905, declaró su apoyo a la independencia y la integridad de Marruecos. Esta fue la causa de la Primera Crisis Marroquí. Provocó un pánico internacional, que se resolvió al año siguiente en la Conferencia de Algeciras. Se llegó a un acuerdo de caballeros entre los diferentes ladrones por el que se reconocían los derechos económicos de Alemania, mientras que a los ladrones franceses y españoles se les permitía ser los "policías" de Marruecos. Naturalmente nadie consultó al pueblo de Marruecos si necesitaba o deseaba tales policías en sus calles, pero se le impuso de todos modos.

La perspectiva de Londres

Sir Edward Grey fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores británico en medio de la Primera Crisis Marroquí y permaneció en el cargo hasta el estallido de la guerra. La Entente Cordiale entre Gran Bretaña y Francia era todavía reciente y estaba claro que al pisar los dedos de los pies del imperialismo francés en el norte de África, Alemania estaba tratando de probar a la nueva asociación o incluso de destruirla. El objetivo de Berlín era aislar Francia, exponer la debilidad de Rusia, y la perfidia británica. Gran Bretaña tendría que decidir si deseaba o no permanecer junto a los franceses. Al final, se vio obligada a hacerlo.
Lo más importante para el imperialismo británico era asegurar su dominio en Egipto. Como parte del acuerdo de Londres apoyaría Francia en Marruecos. Si Gran Bretaña se hubiera mantenido neutral en este conflicto, la Entente Cordiale habría quedado tan muerta como un dodo, y Francia y Rusia podrían incluso haberse acercado a Alemania contra Gran Bretaña. Grey advirtió que "los franceses nunca nos perdonarán ... A Rusia no creo que le mereciera la pena hacer un arreglo amistoso con nosotros en Asia ... nos quedaríamos sin amigos y sin el poder de hacer amigos, y Alemania tomaría con cierto placer ... explotar toda la situación en desventaja nuestra'. (Beryl Williams, Gran Bretaña y Rusia, 1905-1907, en Hinsley,La política exterior británica bajo Sir Edward Grey, pp.133-4)
Sin embargo, Gran Bretaña seguía siendo reacia a involucrarse en ninguna guerra en el continente europeo, y Grey hizo todo lo que estaba en su mano para evitar cualquier compromiso diplomático que pudiera llevarle a un enredo tal. Londres entró en un acuerdo con Rusia, asegurando al mismo tiempo a Alemania que no tenía ninguna intención de cercarla. Aunque esa era de hecho la intención, él estaba ansioso de no despertar las sospechas alemanas - que pudieran provocar en Alemania la necesidad de una guerra para destruir un cerco hostil y amenazante.
Hubo nuevas tensiones en los Balcanes en 1907, cuando Austria-Hungría se anexionó Bosnia, y Bulgaria declaró su independencia, lo que llevó a un enfrentamiento diplomático entre Austria y Rusia. Pero al encontrarse todavía aturdida por la humillante derrota en la guerra con Japón y la Revolución de 1905-6, Rusia dio marcha atrás.

El incidente de Agadir

El 8 de febrero de 1908, se firmó un nuevo acuerdo entre los ladrones franceses y alemanes, en el que solemnemente se ratificaba la independencia de Marruecos, mientras que al mismo tiempo se reconocían los "intereses políticos especiales" de Francia y los "intereses económicos" de Alemania en el norte de África. Pero los ladrones nunca están satisfechos y siempre están echando miradas de envidia en el botín que queda en la bolsa del otro. No mucho tiempo después explotó la segunda crisis marroquí: el incidente de Agadir. Esta vez, en lugar de yate del Kaiser, los alemanes despacharon al cañonero Panther.
En abril de 1911, contraviniendo el Acta de Algeciras, Francia envió tropas a Fez para reprimir un levantamiento de los "nativos", que estaban al parecer un tanto insatisfechos con los servicios de sus policías extranjeros. En respuesta, los alemanes enviaron el Panther a Agadir el 1 de julio. No era que Berlín se opusiera a que los franceses mataran moros. Por el contrario, lo apoyaban. Pero esta acción, tomada supuestamente para proteger los intereses alemanes, tenía en realidad la intención de intimidar a los franceses. Los ladrones de Berlín exigieron una indemnización a los bandidos de París para mantener a cambio su nariz fuera de Marruecos.
Una vez más la escena internacional fue sacudida por la tensión. La amenaza de guerra estaba en el aire. Los británicos incluso comenzaron a hacer los preparativos para la guerra. Pero las condiciones para una guerra total aún no habían madurado lo suficiente y una vez más se encontró una solución diplomática. Los ladrones discutieron sobre un reparto del botín colonial. Detrás de la escena su verdadero objetivo era dividir la Entente.
Los caballeros de Londres estaban molestos con que Francia hubiera perturbado el statu quo. Este era decididamente "juego sucio". Los británicos se inclinaron a favor de la posición de que Alemania tenía derecho a una indemnización - siempre y cuando alguien más pagara la cuenta. Por otro lado, los intereses británicos exigieron que se preservara la Entente y los dedos de los pies franceses no fueran pisoteados. Una situación difícil ¡sí, por supuesto!
Alemania quería humillar a Francia al exigir la totalidad del Congo francés a cambio de no intervenir en Marruecos. Tal exigencia, como comentó Eyre Crowe, "no era posible de ser aceptada por un país que tiene una política exterior independiente". Ya que Gran Bretaña mantenía el equilibrio en Europa, fue capaz de torcer los brazos a Berlín, así como a París al mismo tiempo, para conseguir lo que quería: la preservación del equilibrio europeo y evitar una guerra, la cual era una clara posibilidad en ese momento. Al final, a Francia se le dio el derecho no sólo de ser el policía de los ingratos marroquíes sino de ejercer un protectorado sobre ellos. A cambio, a los alemanes les tiraron ​​unos trozos de territorio del Congo francés.
Los viejos amos coloniales españoles de Marruecos se quejaron naturalmente de esta decisión manifiestamente injusta; pero un gruñido de desaprobación del león británico fue suficiente para silenciarlos. Los franceses estaban muy contentos, los alemanes algo menos, y los españoles mucho menos todavía. Pero los británicos se mostraron satisfechos y la guerra se había evitado. En cuanto a los marroquíes y congoleños, nadie pensó que sus puntos de vista valiera la pena registrarlos.

La cuestión naval

El incidente de Agadir había llevado a Europa al borde de la guerra. Pero, de mucha más fundamental importancia para los intereses del imperialismo británico era el alarmante crecimiento del poder naval alemán. Un principio básico de la política exterior de Londres era que Gran Bretaña debía tener superioridad naval. Pero los intentos de limitar a Alemania su programa de expansión naval sólo despertó el resentimiento y la hostilidad de Berlín, que ofrecía sólo frenar el ritmo de expansión naval, y únicamente con la condición de que Gran Bretaña permanecería neutral en una guerra europea. Los británicos se negaron a dar cualquier aprobación a esto, lo que hubiera alejado a Francia y Rusia, dejándola impotente y aislada.
Los intentos de la diplomacia británica (la Misión de Haldane) pde aplacar a Alemania sólo creó una impresión de debilidad, y la debilidad invita a la agresión. El almirante von Tirpitz respondió airadamente que no iba a aceptar la sugerencia de una reducción de su flota, incluso de una sola nave. Persistir en las negociaciones cuando no había nada que discutir era un acto de estupidez que sólo sirvió para convencer a los generales y políticos de Berlín de que Gran Bretaña no lucharía en una guerra europea, una idea que persistió hasta el verano de 1914 y que desempeñó un papel fatal en los cálculos de Alemania.
Continuaron regateando sobre intercambios coloniales y territoriales como comerciantes en el mercado. Alemania acordó dar a Gran Bretaña una participación de control en el sector sur del ferrocarril de Bagdad a cambio de Zanzíbar y Pemba, y de una rebanada de Angola. Pero éstos eran asuntos menores de importancia totalmente secundaria. Al aceptar la oferta de Alemania de una reducción en el ritmo de la construcción naval en lugar de reducir el tamaño de la marina alemana, Haldane dio a von Tirpitz y al Kaiser lo que querían y que consiguieron casi a cambio de nada.
Envalentonados por su éxito, los alemanes exigieron de nuevo la neutralidad británica en una guerra europea. Sir Edward Grey se fue por las ramas. En lugar de rechazar esta demanda insolente sin más trámite, sugirió una fórmula ambigua en el sentido de que: "Inglaterra no hará ni se unirá a ningún ataque no provocado por Alemania".
Aquí tenemos un ejemplo verdaderamente clásico del lenguaje carente de sentido de los fariseos diplomáticos. ¿Cuál es el significado de la frase "no provocado"? La noción misma de la promesa de no hacer un ataque no provocado es absurda, ya que cada país decide ir a la guerra siempre que convenga a sus intereses, y las provocaciones son las cosas más fáciles de fabricar en el mundo.
Al subrayar que esas palabras "no provocado", Grey estaba recurriendo al engaño diplomático, dejando al imperialismo británico manejar la caña de pescar como árbitro en un futuro conflicto entre Francia y Alemania y no como combatiente. Pero una vez más, esto demostró debilidad y confirmó la creencia en Berlín de que en caso de guerra, Gran Bretaña no querría luchar. Lejos de salvar a Gran Bretaña de la guerra, esto la dejó mucho más cerca.

Gran Bretaña y Alemania

Ya en 1914, Alemania era la potencia continental más fuerte, económica, industrial, demográfica y militarmente. Siendo el país más industrializado de Europa, con un ejército y una armada poderosos, Alemania era una nación joven, vigorosa y en auge, ambiciosa por adquirir el estatus de potencia mundial. Pero su verdadero estatusvis a viscon las viejas potencias europeas establecidas no estaba en absoluto conmensurado con su peso económico y militar.
En un memorándum del día de Año Nuevo de 1907, Sir Eyre Crowe, el mayor experto sobre Alemania de la Oficina de Asuntos exteriores británica formuló la cuestión de forma aproximada: el mundo pertenece a los fuertes. Una nación vigorosa no puede permitir que su crecimiento se vea obstaculizado por una adherencia ciega alstatu quo. Era por lo tanto disparatado pensar que Alemania no fuera a querer expandirse. Los círculos gobernantes en Londres, por consiguiente, no se hacían ninguna ilusión sobre la inevitabilidad de la guerra con Alemania.
Mientras el capitalismo alemán estaba en auge, Gran Bretaña estaba entrando en una fase de relativo declive. Saciada por el saqueo del imperio, Gran Bretaña era extraordinariamente rica, pero sus industrias habían sido superadas de forma creciente por Alemania y otros competidores. Su vasto imperio mundial era difícil de defender y su inmensa armada era insuficiente. Su cuota del comercio mundial estaba menguando, a pesar de que el valor de sus exportaciones se veía estimulado por su dominio en el comercio “invisible” y las grandes inversiones de ultramar. Por encima de cualquier nación, Gran Bretaña dependía del comercio mundial.
En principio, la burguesía británica estaba interesada en preservar la paz, lo que es sólo otra manera de decir elstatu quo. Sin embargo, al imperialismo británico le interesaba impedir que cualquier potencia en particular ganara hegemonía. Durante siglos Gran Bretaña había luchado para mantener el equilibrio de poder en Europa, para asegurarse de que ningún Estado consiguiera el dominio sobre la Europa continental. La Alemania del Káiser se estaba volviendo una amenaza para dicho plan.
Si Francia hubiera sido derrotada, Gran Bretaña hubiera tenido que enfrentarse a la pesadilla de un continente dominado por un sólo y agresivo país. Dadas las condiciones, por lo tanto, Gran Bretaña debía apoyar a Francia contra Alemania para impedir que esta última obtuviera el dominio europeo continental. Esta era la gran piedra angular de la política de Sir Edward Grey, secretario de asuntos exteriores británico.
Para encubrir dichas cínicas tramas, naturalmente el gobierno británico lanzó proclamas sobre los objetivos de una guerra “democrática”, ofreciendo la idea de alguna clase de autodeterminación para las nacionalidades existentes dentro de los imperios austro-húngaro y turco, en un intento de apelar al pueblo alemán por encima de los dirigentes del gobierno imperial. Pero esto era solamente una cortina de humo. La verdadera actitud hacia la autodeterminación fue mostrada por los comentarios delManchester Guardian, quien escribía que si fuera posible, lo mejor que se podría hacer con Serbia sería remolcarla mar adentro y hundirla.
Es interesante comparar al personaje de Guillermo con el del ministro de asuntos exteriores británico, Sir Edward Grey. El contraste entre el imperturbable, flemático, y casi somnoliento Grey y el agresivo, arrogante e impulsivo Káiser es sorprendente. Grey ha sido criticado por muchos historiadores por su aparente apatía y falta de iniciativa. A lo largo de toda esta atmósfera de frenesí y de histeria diplomática, el gobierno británico y su ministro de exteriores parecieron curiosamente distantes. Después del asesinato en Sarajevo, el ministro de exteriores no mostró señales públicas de alarma, sólo de ligero interés, como si pareciera decir: “otro embrollo en los Balcanes que no debe preocuparnos, ya se resolverá en breves”.
En las semanas previas a la declaración de guerra, Grey maniobró constantemente entre Francia, Alemania, Rusia y Austria, proponiendo varios proyectos de mediación en el conflicto entre Austria-Hungría y Serbia, eludiendo las demandas insistentes de los franceses con respuestas evasivas. Casi en el último minuto, el ministro de asuntos exteriores británico parecía no tener preocupación alguna por la urgencia de la situación, adoptando una actitud a la expectativa, aparentemente más interesado en saber qué habría para cenar en el club que en los picantes platos que se estaban cocinando en los Balcanes.
Esta aparente indecisión orgánica, que enfurecía a aliados, enemigos y cómplices por igual, pudo o no haber sido una parte integral de su personalidad (para algunos, la vacilación es algo natural), pero era el fiel reflejo de los intereses del imperialismo británico. De hecho, las diferencias de temperamento entre Guillermo y Grey reflejaban las diferencias entre Gran Bretaña, un viejo imperio establecido, y Alemania, una potencia advenediza con una fuerte base industrial y un poderoso ejército y armada, que estaba bloqueada y frustrada por todos lados por sus rivales.
De lo que se trataba era de una lucha entre dos bandidos por un reparto más equitativo del botín. Un bandido ya poseía la mitad del mundo y no tenía ningún interés en ser molestado de su disfrute de lo saqueado. El otro bandido estaba roído por la envidia de la riqueza de su vecino y estaba sediento por poner sus manos encima. No formaba parte de los intereses del imperialismo británico el ser arrastrado hacia una guerra terrestre en Europa, sino dejar a los demás pelearse entre ellos. Para Alemania, al contrario, una guerra contra Rusia y su aliado francés no sólo era deseable sino necesaria. Si fuese posible mantener a Gran Bretaña fuera, también sería obviamente deseable, pero si ello significaba guerra con Gran Bretaña, que así fuese.
Detrás de la fachada de indiferencia, el imperialismo británico estaba involucrado en una complicada maniobra, como señala Trotsky:
“La diplomacia británica no levantó el velo de secretismo hasta el mismísimo estallido de la guerra. El gobierno de la City temía obviamente revelar su intención de intervenir en la guerra del lado de la Entente, no fuera que el gobierno de Berlín se asustara y se viera obligado a evitar la guerra. En Londres querían guerra. Esta es la razón por la que se comportaron de esa manera para generar esperanza en Berlín y en Viena de que Inglaterra permanecería neutral, mientras que Paris y Petrogrado contaban con su intervención.
“Preparada por el curso de los acontecimientos en su conjunto durante décadas, la guerra fue desencadenada a través de la provocación directa y consciente de Gran Bretaña. El gobierno británico, por lo tanto, calculó ofrecer sólo la ayuda suficiente a Rusia y Francia, mientras éstas se agotaban, para agotar al enemigo mortal de Inglaterra: Alemania. Pero el poder del militarismo alemán se demostró demasiado formidable, y exigió algo más que fichas sobre el tablero, sino la intervención en la guerra misma. El papel del alegre tercer socio al que Gran Bretaña aspiraba siguiendo su tradición ancestral, cayó en la suerte de los Estados Unidos.” (Trotsky,Los cuatro primeros años de la Internacional Comunista, vol.1 p.60)
El resultado final fue decidido por las contradicciones irreconciliables subyacentes. El ultimátum austríaco a Serbia en Julio de 1914 puso fin a este juego diplomático. Las maniobras de Grey llegaron a su límite. El 3 de agosto, Grey dijo en la Cámara de los Comunes que a pesar de que Gran Bretaña no estaba ligada legalmente a la Entente Cordiale, tenía la “obligación moral” de apoyar a Francia. Gran Bretaña no podía mantenerse fuera de una guerra que sabía que era inevitable.

El punto de inflexión

Los acontecimientos llegaron entonces al punto de inflexión en el que ya no hay vuelta atrás posible. Cuando las noticias de la movilización rusa llegaron a Berlín el mediodía del 31 de julio, Alemania tenía la excusa necesaria para proclamar el estado de “peligro de amenaza de guerra”. La “amenaza cosaca” dio al Káiser y a sus generales luz verde para justificar ante el pueblo alemán y la opinión pública mundial la movilización contra Rusia y su aliada Francia. Aquí, otra vez, la cuestión de quién dispara el primer tiro no tiene importancia. El imperialismo alemán actuaba en concordancia con planes de guerra que habían sido diseñados mucho antes.
En respuesta, Francia ordenó preparativos militares para la protección de sus fronteras con Alemania, aunque no se movilizaron tropas a menos de seis millas de la frontera alemana. Durante todo ese tiempo el presidente francés luchaba con toda su voluntad para que Gran Bretaña declarara su intención de apoyar a Francia ante la amenaza de Alemania. Pero los británicos, para feroz indignación de los franceses, permanecieron obstinadamente sin comprometerse, por lo menos públicamente, con la intención de tener sus manos libres hasta el último minuto y evitar una implicación firme.
En un intento desesperado de asegurar dicha implicación, el gobierno francés aseguró a Londres que “Francia, así como Rusia, no dispararán el primer tiro”. Pero “quién disparó el primer tiro” nunca puede determinar quién fue realmente responsable de la guerra, o incluso quién fue el agresor y quién la víctima. Siempre es posible fabricar un incidente para provocar que alguien dispare el primer tiro, y así convencer a la opinión pública de que el agresor es realmente la víctima y de que la víctima es realmente el agresor.
Desde el punto de vista del imperialismo británico, la cuestión más crucial era Bélgica. La insistencia en la neutralidad belga, sin embargo, no estaba motivada por el sentimentalismo o apego al sagrado principio de la autodeterminación. Gran Bretaña estaba inquieta sobre Bélgica hasta el punto que si los puertos belgas caían en manos de una potencia enemiga, eso significaría una amenaza seria a la supremacía naval británica y por lo tanto a la seguridad de la propia Gran Bretaña. Esta es la verdadera razón por la que la clase dominante británica no tenía otra opción que entrar en la guerra.
Los británicos enviaron un memorándum a Francia y Alemania requiriendo la certeza de que la neutralidad belga sería respetada. Francia dio una garantía incondicional inmediata. Alemania ignoró la solicitud. Amenazada por el Este por las tropas rusas, el Estado Mayor alemán ya había decidido asestar un golpe demoledor en el Oeste, derrotar a Francia y dejarla fuera de combate antes de que el poderoso ejército ruso tuviera la oportunidad de traspasar las fronteras del este de Alemania.
Debido a que los franceses habían tomado la precaución de reforzar las defensas de sus fronteras contra un ataque alemán, el único camino lógico a tomar era a través de la neutral Bélgica. En Londres, otra tensa conversación tuvo lugar entre Grey y el embajador francés, Paul Cambon, en la que éste preguntó si Inglaterra ayudaría a Francia si esta fuera atacada por Alemania. Incluso en fecha tan tarde, la respuesta de Grey fue evasiva: “...tal como las cosas habían ido hasta el momento...no podíamos acordar ningún compromiso definitivo.” Francia y Alemania seguían conjeturando sobre las verdaderas intenciones de Gran Bretaña.
Ahora era el momento de Alemania de pedir a Francia que declarase sus intenciones, y de hacerlo en 18 horas. Francia respondió crípticamente que “actuaría concorde a sus intereses”. En la práctica no había nada que los franceses pudieran haber hecho para evitar el peligro de guerra. Más tarde fue revelado que si Francia hubiera optado por la neutralidad, Alemania hubiera demandado la concesión de sus fortalezas fronterizas vitales de Toul y Verdún, como garantía de la neutralidad de Francia hasta el final de la guerra con Rusia. Es la fábula de la oveja y el lobo otra vez, excepto que en este caso se trataba de la fábula de dos lobos mordiéndose y gruñéndose entre ellos, uno mayor y robusto y el otro delgado y famélico.
El 26 de julio ya se había redactado un documento en Berlín demandando la “neutralidad benevolente de Bélgica”, es decir, Bélgica debe conceder el libre acceso a las tropas alemanas por todo su territorio. El 3 de agosto Bélgica rechazó las demandas alemanas y Alemania declaró la guerra a Francia. El día siguiente, 4 de agosto, las tropas alemanas cruzaron la frontera belga y bombardearon las fortificaciones defensivas belgas con artillería pesada. La reacción británica fue inmediata. Londres mandó un ultimátum a Alemania. Su rechazo significó la guerra con Alemania. Dos días después Austria declaró la guerra a Rusia.
El ejército alemán avanzaba, anotando victorias relativamente fáciles que dieron a Alemania el control de la mayoría de Bélgica y de algunas partes del norte de Francia con su rica agricultura e industrias importantes. Por todos lados el ejército alemán saqueó e incendió, ganándose el odio de la población. En Bélgica fusilaban a cualquier sospechoso de ser francotirador o de oponerse al ejército alemán de cualquier forma. Tomaron rehenes y perpetraron brutales masacres de población civil.
Las atrocidades alemanas en Bélgica proveyeron a los británicos con una fuente de historias horripilantes sobre la “brutalidad huna”, algunas ciertas, otras inventadas, todas debidamente adornadas por expertos propagandistas. Dichas historias fueron utilizadas de la misma manera que la cobertura mediática de la guerra civil ucraniana: demonizar al enemigo, que es presentado como un monstruo inhumano, y así impulsar el reclutamiento. Pero la propagando sobre la “pobrecita Bélgica” era completamente hipócrita. Los imperialistas británicos fueron a la guerra porque vieron el dominio alemán de Europa como una amenaza a la posición mundial de Gran Bretaña, y las ambiciones de Alemania como una amenaza al Imperio Británico.
En sus memorias, Sir Edward Grey mencionó el comentario que hizo el 3 de agosto de 1914. Sonaba como un obituario para el viejo mundo: “Un amigo vino a visitarme una de las tardes de la semana pasada, él cree que fue el lunes 3 de agosto. Estábamos ante una ventana de mi despacho, en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Oscurecía, y las lámparas estaban siendo encendidas en el espacio sobre el que mirábamos. Mi amigo recuerda que hice un comentario al respecto con estas palabras: “Las lámparas se apagan alrededor de Europa. No las veremos a encendidas otra vez en lo que nos queda de vida”.”
Fue el inicio de una gran carnicería.

Alan Woods