lunes, noviembre 30, 2015

Asume gobierno socialista en Portugal prometiendo fidelidad al euro y a la OTAN



Después de la caída del gobierno conservador y tras varias semanas de negociaciones, asume el gobierno de Portugal el socialista António Costa, apoyado por los votos del Bloque de Izquierda, el PC y los Verdes.

Costa fue investido por el presidente conservador Aníbal Cavaco Silva, asegurando que el nuevo Gobierno que encabeza cuenta con total legitimidad y con un programa para "pasar página de la austeridad".
"El Gobierno que hoy aquí toma posesión no es un Gobierno temeroso del futuro (...), que no haya la mínima duda, es un Gobierno seguro", dijo Costa en su primer discurso dirigido a la nación como jefe del Ejecutivo.
El primer ministro lanzó este mensaje en el Palacio Nacional de Ajuda, en Lisboa, tras la investidura de todo su equipo de gobierno.
Los socialistas quedaron en segundo lugar en las elecciones, pero la coalición de centro-derecha no logró los votos necesarios para gobernar con mayoría absoluta.
El conservador Passos Coelho intentó formar gobierno pero cayó inmediatamente, tras la moción de rechazo presentada por la oposición. Esta fue aprobada por 123 votos a favor (siete más que la mayoría absoluta) y 107 en contra, los de la coalición conservadora entre el Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha) y los democristianos del CDS-PP.
El Ejecutivo socialista que lidera António Costa entró oficialmente en funciones este jueves, con el desafío de gobernar Portugal en minoría, apoyado por la izquierda, en medio de las duras advertencias del presidente, Aníbal Cavaco Silva.
El presidente conservador impuso a Costa un “pacto de estabilidad”, y la promesa de que no saldrá del euro, respetará la OTAN y la “disciplina presupuestaria”.
"Se exige al Gobierno el respeto a las reglas europeas de disciplina presupuestaria", comenzó por advertir el presidente, cuya alocución estuvo plagada de críticas y reproches a la nueva administración de Costa.
El conservador Cavaco Silva lamentó la "crisis política abierta" por la moción parlamentaria de la izquierda que derribó el 10 de noviembre al Gobierno de centro-derecha de Passos Coelho, designado por el propio presidente por haber sido el líder de la fuerza más votada en las elecciones del 4 de octubre.
"Esta es una situación inédita en nuestra democracia", abundó el presidente, en alusión a que sea el PS el que gobierne a pesar de haber perdido las elecciones.
Cavaco Silva dio a entender que finalmente optó por llamar a Costa para formar Ejecutivo como “mal menor”, al considerar que la alternativa de dejar a Passos Coelho en funciones durante meses habría sido peor para Portugal, que sigue padeciendo una grave crisis económica.
El presidente conservador avisó además de que “no abdicará de ninguno de los poderes que le confiere la Constitución”, entre los que destaca el de vetar leyes.
Asumió, sin embargo, que, por estar en fin de mandato, no podría disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas, como insinuó que era su deseo.
En su intervención, Costa contraatacó el crítico mensaje del presidente y prometió “respeto” por los compromisos internacionales del país.
Portugal no avanza con "radicalizaciones", aseguró, antes de añadir que el nuevo Ejecutivo va a guiarse por la “moderación” y la aplicación de una política “alternativa” a la de la austeridad.
Será una alternativa "realista, cuidadosa y prudente", constató en respuesta a los avisos de Cavaco Silva, quien mostró su preocupación por un posible aumento del gasto público en la aplicación del programa socialista.
La portavoz del Bloque, Catarina Martins, estuvo presente en la ceremonia de investidura, y dijo que se dan las condiciones para empezar a acabar con el ciclo de "empobrecimiento" iniciado en 2011.
El portavoz de los comunistas, Joao Oliveira, también acompañó al nuevo gobierno, y centró su discurso en las críticas a Cavaco Silva, al que acusó de haber intentado mantener al Ejecutivo conservador en el poder a toda costa.
Los socialistas tendrán su primer test los próximos 2 y 3 de diciembre, con el debate del programa de Gobierno en el Parlamento.
El Ejecutivo de Costa, con el respaldo del Bloque y el PCP, pretende revertir las medidas de austeridad aplicadas por los gobiernos anteriores, como los recortes de salarios de los funcionarios y los pensionistas.
Sin embargo, el Bloque y el PCP renunciaron a gran parte de su programa para apoyar a Costa, y Costa renunció al suyo propio para ser nombrado por el presidente conservador. En conclusión, una cadena de “moderaciones” política que condiciona al extremo al nuevo gobierno para no salirse de los márgenes estrechos de las medidas dictadas por la Troika.

La Izquierda Diario // Agencias

Black Friday y Banco de Alimentos, las dos caras de la misma moneda

El Black Friday es el pistoletazo de salida al consumo desenfrenado navideño en Occidente. Una invención made in USA metida de rondón por la mercadotecnia de las multinacionales para avivar la fiebre de comprar a todo trapo: es lo que los políticos del mundo opulento llaman nuestro estilo de vida, un modo capitalista basado en la explotación laboral y el expolio de las materias primas y el trabajo esclavo e infantil de millones de personas en los países pobres de la periferia globalizada.
En nombre del calor de hogar occidental, la libertad y otras lindezas de enorme fachada escapista censuramos cualquier voz que ponga en cuestión las fechorías del sistema-mundo liderado por el hombre blanco instalado en el confort desigual de EE.UU. y la Unión Europea principalmente. Todo lo que huela a crítica del desfalco del primer al tercer mundo puede caber dentro de las categorías malévolas de antisistema o terrorista. Por supuesto, nuestro maravilloso estilo de vida es la cumbre de la civilización.
Lo normal es que cuando adquirimos una marca rutilante de tecnología punta informática, teléfonos móviles o una prenda textil a la última moda, entre otras mercancías de postín, hayan sido fabricadas o ensamblados sus distintos componentes en maquilas o centros de producción de territorios donde la legislación laboral y los regímenes fiscales son laxos o inexistentes. Nuestro estilo de vida devasta países enteros ofreciendo miseria a cambio de un bienestar consumista ficticio y despilfarrador.
Pero en España, junto a la llamarada festiva del Black Friday, surge al tiempo la inmensa ola de solidaridad promovida por los denominados bancos de alimentos, una caridad que puede practicarse al unísono mediante la calderilla que nos devuelven en caja. De esta manera, calmamos nuestra conciencia consumista y hacemos un favor solidario a la gente pobre. Y, faltaría más, este acto presuntamente altruista exonera de responsabilidad a los gobiernos y a sus políticas sociales. Además, sirve a las grandes cadenas comerciales para colocar excedentes y liberar espacio en sus almacenes de cara al subidón de ofertas, demanda y ventas del período Navidad-Fin de Año-Reyes. Una idea brillante donde las haya.
El sistema parece funcionar a las mil maravillas con esta doble iniciativa de propaganda masiva: con la mano derecha adoramos la emoción irrefrenable del fetiche de la mercancía y con la izquierda soltamos lastre ético dando una dádiva para que los que no pueden permitirse consumir ni tampoco salvar el día a día con dignidad se lleven a la boca un triste sucedáneo de solidaridad en forma de vianda coyuntural que jamás acabará con su condición de marginado.
El viernes negro y los bancos de alimentos se necesitan mutuamente, neutralizando la ideología que ambas iniciativas representan y desactivando las reivindicaciones sociales y políticas que podrían desencadenarse en los sectores y sensibilidades críticos con el statu quo.

Solidaridad de marca de alta gama

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) hace un llamado a los potenciales voluntarios bajo el lema de Hazte un héroe, una recompensa sentimental, individualista y ética para movilizar a la gente de bien hacia sus proyectos de corte caritativo. Suelen nutrirse de personas jubiladas y prejubiladas preferentemente, aunque también se unen a sus campañas jóvenes de diferentes extracciones sociales, sumando en total unos 2.700 voluntarios que se sienten útiles a la sociedad y pueden observar in situ como siempre hay más pobres o en precario que uno mismo: así se cercenan de cuajo o se modifican con sutileza ideológica las opiniones críticas o alternativas a las oficiales para interpretar la compleja realidad social.
Además de lo dicho, en la FESBAL y sus filiales se reproduce de igual modo la estructura de la empresa capitalista al uso: jubilados y juventud como operarios de campo y la cúspide reservada para la intelligentsia de dirigentes y profesionales provenientes del campo privado de las finanzas y los negocios.
La presentadora de televisión Ana Rosa Quintana es el rostro más conocido usado de reclamo publicitario en 2015 para movilizar la recogida y donación de alimentos, un acicate popular para llegar directamente al corazón de la inmensa mayoría de la masa.
En nuestro país, este tipo de bancos de carácter social y paliativo empezaron a funcionar en 1996 y ya cuentan con 55 sedes provinciales. Similares instituciones o asociaciones sin ánimo de lucro legal se encuentran presentes en 22 países de la órbita europea.
Se supone que detrás de los bancos de alimentos estarían agazapados la Iglesia católica y el Opus Dei, aunque como es lógico sus logotipos no figuren por ningún sitio, aunque existen numerosas vinculaciones de directivos y exdirigentes de FESBAL con la obra pía de visionario y polémico Escrivá de Balaguer. Incluso muchos ejecutivos de marcas colaboradoras han salido de la escuela de negocios IESE, creada por el Opus y adscrita a la Universidad de Navarra. El secretismo y el cuidado exquisito en aparecer públicamente como laicos y puros de toda contaminación política o religiosa es muy escrupuloso. Sin embargo, Ana Mato, exministra de Sanidad y miembro del Opus Dei, ha mostrado pública y repetidamente sus simpatías por los proyectos de FESBAL.
No obstante lo referido, sí se sabe que en 2014 la Fundación Amancio Ortega ayudó a la estructura de la FESBAL con 4 millones de euros y el BBVA con 500.000 euros. Recordemos que el grupo Inditex del multimillonario Ortega y su marca estrella Zara han sido señalados por diversas instituciones internacionales como empresas que utilizan habitualmente mano de obra esclava y menores de edad en sus centros de trabajo de Asia y Sudamérica.
La Fundación Amancio Ortega también ofrece aportes económicos a Cáritas, organización que capta y distribuye importantes contingentes de alimentos del Banco en cuestión.
Algunas noticias relacionan a la multinacional Agbar, el Banco de Sabadell y al hijo primogénito de Jordi Pujol, del mismo nombre que el padre, con el impulso y nacimiento de los bancos de alimentos en España. Se conoce a ciencia cierta que colaboran estrechamente con la FESBAL marcas tan señeras como Carrefour, El Corte Inglés, Alcampo, Mercadona, Dia, RENFE y Makro, habiendo recibido premios a su labor por parte de Caja Rural, Eroski, Cruz Roja, Danone y Puleva. Incluso en 2012 se le otorgó el galardón Príncipe de Asturias a la Concordia.
Como vemos, el conglomerado de empresas vips es altamente significativo, una publicidad de prestigio ligada a la solidaridad que aumenta sus ventas y barniza a conveniencia su impacto social de índole benefactor y altruista, hundiendo más si cabe al comercio minorista. Las firmas distribuidoras que dan su apoyo a FESBAL controlan el 70 por ciento del mercado alimentario.
También merece la atención cuidada la mención especial de un vocal del Comité Ejecutivo de la FESBAL, Pedro Pujadó Viusá, con sucesivos cargos relevantes en el Grupo Moll-Prensa Ibérica, un imperio que controla medios de comunicación de ámbito local o regional, escritos, digitales, emisoras de radio y televisiones TDT, editoriales y firmas del sector de artes gráficas en Madrid, Catalunya, Baleares, Galicia, Asturias, Andalucía, Murcia, Canarias, Castilla y León y Comunidad Valenciana, manteniendo intereses empresariales en Australia y Portugal. Es relevante subrayar asimismo que el emporio Moll se adjudicó en tiempos de Felipe González las cabeceras más influyentes de la prensa del movimiento franquista.
El citado Pujadó ha tenido relaciones con más de un centenar de empresas en toda su trayectoria profesional. En los medios de Prensa Ibérica, a buen seguro, no saldrán noticias negativas o críticas contra los bancos de alimentos ni sus mecenas más generosos. Además, la publicidad gratuita envuelta en el formato noticia que da cobertura en los mass media más importantes de España a los eventos masivos de los bancos de alimentos dan pistas suficientes para pensar que detrás de estas iniciativas existen intereses ocultos muy poderosos. El repiqueteo mediático ha sido constante en estas semanas previas a las fiestas navideñas. Por algo será.
La solidaridad gestionada de manera privada interesa, y mucho, al sistema capitalista. Estamos ante un negocio vendido como social que juega en dos campos diferentes pero complementarios: ofrece amparo estético a la pobreza obviando las causas objetivas de la realidad social y política que la origina, al tiempo que lava la imagen de grandes empresas que tendrían bastante que ocultar en sus actividades y praxis cotidianas.
Nunca hay que dejar que los pobres piensen por sí mismos, ni tampoco que la gente corriente despierte de su marasmo consumista. La solidaridad alentada en la trastienda por las propias marcas transnacionales solo busca maquillar su fachada y sacarnos los cuartos anonadados ante tanta belleza moral y emocionalista. Para vender más, todo está permitido, hasta convertir en mercancía la miseria de los pobres.

Armando B. Ginés

Ciencia a lo Sherlock Holmes

Científicos cubanos certifican que la grave epidemia de dengue hemorrágico de 1981 fue una cepa de laboratorio introducida deliberadamente en la isla

Insospechado nunca fue. Demasiadas coincidencias en aquella gran epidemia de dengue hemorrágico en el 1981 cubano. Los crímenes serán siempre imperfectos. Y detrás del delito, la ciencia buscando las huellas, las pistas…, persiguiendo verdad. Y aunque tenga que esperarse por la ciencia más de treinta años para demostrar, por ejemplo, que esa epidemia ocurrió a causa de una orden y no por caprichos naturales, vale la pena verla saborear la pipa a lo Sherlock Holmes y, con mirada arrogante, oírla revelar las pruebas que confirman una hipótesis inicial: la cepa del dengue serotipo 2 causante de la epidemia fue una cepa de laboratorio introducida deliberadamente en Cuba.
Antes, en el año 1977, el 44,46 por ciento de la población cubana había estado infectada con el virus del dengue 1 bajo el cuadro benigno de la enfermedad. Se corría el riesgo de una infección secundaria si un serotipo de dengue diferente entraba al país, pues los anticuerpos contra el dengue 1 no protegen contra el 2; por el contrario, amplifican la infección. La carga viral aumenta y por ende, la probabilidad de que la transmisión ocurra a través del agente transmisor, el mosquito Aedes aegypti, es más alta.
Los números de la epidemia sorprenden hoy, y no podría decirse ahora con exactitud qué sintió el pueblo cubano de mayo a octubre del año 1981: 344 mil 203 infectados, diez mil 312 casos graves y muy graves, 101 niños muertos de un total de 158 personas fallecidas. Los por qué se volvieron inminentes.
Treinta años más tarde, la Doctora en Ciencias de la Salud Rosmari Rodríguez Roche y su grupo de investigación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), al obtener la secuencia del genoma completo del dengue 2 aislado durante la epidemia, proporcionaron las evidencias científicas, y obtuvieron, el Gran Premio en el Concurso Premio Anual de Salud 2015, por el impacto científico y político del estudio titulado “Primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas, 1981: nuevos conocimientos sobre el agente causal”..
“En la epidemia de 1981 el profesor Kourí describe por primera vez el fenómeno de incremento de severidad en el tiempo, que luego se repite en Santiago de Cuba en el año 1997 y más tarde en La Habana en el 2001 –explica la Doctora Rosmari Rodríguez–. Es decir, que al final de la epidemia, cuando el país entero estaba volcado ya en controlar, los médicos estaban más avisados y la atención más organizada, hubo una acumulaciónde casos graves y fallecidos que no era lógico. Entonces supusimos que el virus cambiaba durante la epidemia. Teníamos la duda de si cepas de diferentes momentos de la epidemia del 81 mostraban una variabilidad, una evolución, que explicara este incremento de severidad".
“Por otro lado, la epidemia de 1981 tenía algo en particular: se había evidenciado que se trataba de una cepa de laboratorio introducida deliberadamente en el país. Pero las investigaciones en esa década del 90 fueron realizadas con metodologías de secuenciación manual, un complicado método en el que se utilizaban isótopos radioactivos. Con herramientas muy simples se comparaban las secuencias obtenidas y dado el porciento de similitud se llegaba a una conclusión. En aquel estudio se secuenciaron unas 200 o 300 bases de un genoma completo que tiene 11 mil bases. Con ese pequeño fragmento se dijo que la cepa del 81 era similar a una cepa aislada en Nueva Guinea en el año 1944, considerada la cepa prototipo de dengue 2 que se utiliza en la mayoría de los laboratorios de dengue a nivel mundial.
“Qué sucede –cuenta Rodríguez Roche–, cuando este artículo sale a la luz muchos científicos a nivel mundial que trataban la temática de la evolución de los virus decían que eso no era más que una contaminación de laboratorio, porque las técnicas moleculares tienen ese problema, son muy sensibles. Si uno trabaja en un laboratorio donde se manipulan diferentes virus y no se toman las medidas adecuadas para su buen funcionamiento, puede que se amplifique una cepa que no es la que se intenta estudiar, y se contamine el ensayo. Se decía que ese virus, después de casi cuarenta años aislado en Nueva Guinea, en el Sudeste Asiático, si estaba circulando aún debía estar sujeto a los mecanismos de la evolución y por tanto debió acumular un número de mutaciones que lo diferenciara del aislado en el 81 en Cuba”.
En resumen, los científicos cubanos tenían las interrogantes de cómo se incrementaba la severidad en el tiempo, y cómo demostrar si se trataba o no de una contaminación. De esa forma, cuando el IPK obtuvo una tecnología de secuenciación automática, se propusieron secuenciar el genoma completo de cepas de dengue 2 aisladas en la epidemia del 81, que estuvieron guardadas en los bancos de cepas durante más de treinta años.
“De un total de dieciocho cepas que se conservaban logramos secuenciar cinco –asevera la Doctora–. No queríamos manipularlas, sino trabajar con las originales de aquella época; así, utilizando sistemas de alta fidelidad para la amplificación del genoma, se obtuvo la secuencia de cinco cepas correspondientes a diferentes momentos de la epidemia. Luego, utilizando herramientas bioinformáticas de alta resolución que no solo se basan en la similitud, sino en complejos modelos de evolución que permiten obtener árboles filogenéticos, nos dio el mismo resultado. O sea, las cepas se relacionaban genéticamente con la de Nueva Guinea de 1944. Y además descubrimos que el virus cambiaba con el transcurso de la epidemia. Entonces dijimos, las contaminaciones no mutan –si usted contamina con algo que tiene en el laboratorio, siempre en cada muestra va a tener la misma contaminación–. El hecho de que el virus cambiara en el transcurso de la epidemia nos da pie para rechazar la hipótesis de contaminación y, por otro lado, para explicar el incremento de severidad”.
- Pero… ¿por qué puede afirmarse que el dengue 2 fue introducido en Cuba deliberadamente y no que entró por otras causas?
- Una epidemia de dengue empieza habitualmente por un caso índice de una persona que viene infectada de algún lugar, incluso sin síntomas; y si en ese sitio habita el mosquito Aedes aegypti, este puede picar a la persona infectada, incubar el virus por unos días y volver a picar a otra persona y así comienza el ciclo de transmisión.
“En el caso de la epidemia del 81 existen evidencias de que los casos aparecieron en tres puntos del país al unísono: oriente, centro y occidente. Una posible vía de introducción pudo ser a través de mosquitos infectados con la cepa de dengue 2. En realidad, no era imposible o absurdo pensar que en Cuba pudiera entrar el dengue, pero debió ser una cepa que estuviera circulando en ese momento, si no en la región, al menos en el mundo, aunque en esa etapa los viajes no eran tan frecuentes como ahora. El hecho de encontrarnos con la cepa prototipo de laboratorio, tan antigua por cierto, fue el elemento más trascendental que sugirió la introducción deliberada.
“Cuando los científicos cubanos descubrieron en aquel momento, que se trataba de un virus de origen asiático, la explicación que se le halló fueron los movimientos de los internacionalistas cubanos que entonces colaboraban en Vietnam. Sin embargo, la alta similitud con la cepa de Nueva Guinea del año 1944, permite rechazar la hipótesis de que haya sido trasladado hacia Cuba desde territorio vietnamita en la década del 80”.
- ¿Qué valías en el sentido científico tiene la secuenciación del genoma completo del dengue 2?
- Este trabajo acerca de la epidemia de 1981 es importante no solo por su impacto político al demostrar que sí circuló en Cuba una cepa de laboratorio, sino también porque se aportan resultados que desde el punto de vista científico tienen novedad, por haber sido realizados en un escenario epidemiológico único. En ese sentido, el contexto cubano ha sido utilizado en muchas investigaciones para probar determinados factores de riesgo que puedan conducir a un dengue grave. En un lugar donde circulan todos los serotipos del virus dengue a la vez –dígase un país asiático, por ejemplo– es muy difícil comprobar cuál llegó primero o después, y tener la historia epidemiológica exacta. En este caso, se estudió el incremento de severidad en el tiempo durante la circulación del dengue 2, en un contexto donde solo existía inmunidad a dengue 1 pues no habían circulado otros serotipos. Por tanto, los niños más afectados fueron los mayores de cuatro años que ya se habían infectado con dengue 1 en 1977.
“Por otra parte, este estudio es relevante porque se realizó completamente en Cuba, a diferencia de estudios anteriores de caracterización de cepas aisladas en el país, que se ejecutaron con la colaboración de instituciones científicas extranjeras. Contar en el IPK con las herramientas para caracterizar los virus circulantes tiene un gran impacto social, pues con la alerta temprana emitida a las autoridades de salud sobre la entrada al país de nuevos virus y su potencial virulento, es posible tomar medidas para cortar la trasmisión en áreas de salud o municipios específicos, y evitar que se extiendan al resto del país.
“Asimismo, la caracterización molecular a nivel de genoma completo ofrece información valiosa a la comunidad científica internacional para el diseño racional de candidatos vacunales contra el dengue. Se conoce que una vacuna eficaz debe ofrecer protección contra todos los serotipos del virus al mismo tiempo (vacuna tetravalente), y existe preocupación sobre la gran variabilidad genética de los virus y sobre la posibilidad de que aparezcan mutantes de escape. Por tanto, para una adecuada evaluación de los candidatos vacunales contra el dengue es imprescindible contar con un mapa genómico de los virus circulantes por países y regiones. Este es un proyecto que promueve la Organización Mundial de la Salud, y al que esta investigación brinda valiosos aportes.”

Lisandra de la Paz
Juventud Técnica

Zoya Kosmodemyanskaya. La partisana rusa que se convirtió en leyenda



Un 29 de noviembre, 73 años atrás, era ejecutada en manos nazis Zoya Kosmodemyanskaya, partisana soviética, joven adolescente, mujer. Esas tres condiciones, sumadas a que su ejecución fue, como tantas otras, objeto de un acto público de escarmiento por parte de los nazis, llevaron a que Stalin la erigiera en símbolo del rol de la mujer en la llamada "gran guerra patria" de defensa de la URSS contra la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial.

Como millones de hombres y mujeres, Zoya se alistó como combatiente en octubre de 1941.
Desde junio de ese año la URSS había sido invadida por tropas alemanas, en el marco de la más completa desorganización del mando militar y político stalinista que no esperaba una ruptura del "pacto de no agresión" por parte de la Alemania hitleriana. El avance inicial fue tan fulminante que ya desde septiembre Moscú peligraba: los nazis estaban a punto de invadir la capital soviética en la llamada Operación Tifón. Para Octubre, las tropas alemanas llegaron a menos de 100 km de una capital que ya comenzaba sus planes de evacuación frente al inminente desenlace, y Zoya, con sus 18 años, abandonó sus estudios en el Instituto de Moscú para alistarse en la resistencia. Para diciembre ya había sido frenado el avance alemán hacia territorio moscovita, pero la vida de Zoya corrió otra suerte. Para fines de noviembre había sido destinada a una misión en la aldea de Petrishevo, en el área soviética ocupada por el ejército alemán, con órdenes de incendiar el pueblo para sabotear al ejército alemán, aquella antigua táctica de "tierra quemada", cuyo más remoto antecedente fuera establecido por Heródoto para la guerra perso-escita del 514 a.C., consistente en arrasar todo recurso que pueda ser usado por el enemigo en su avance. Así, entre el minado de carreteras y el corte de las líneas de comunicación, el grupo de partisanos de Zoya comenzó a quemar casas y edificios ocupados por alemanes. Hasta que el 27 de noviembre, delatada, Zoya cayó en manos alemanas. Durante dos días fue salvajemente torturada, hasta que el 29 de noviembre los nazis dispusieron un acto público para su ejecución ante la presencia de todo el pueblo. "Incendiaria de hogares", rezaba el cartel que le colgaron y con el que la obligaron a desfilar antes de colgarla definitivamente, un viejo método de martirio y humillación muy popular en el medioevo europeo. Antes de morir dio una nueva muestra de valentía y, desafiando a sus verdugos, gritó a sus compañeros:
"Camaradas, ¿por qué estáis tan tristes? Yo no tengo miedo a morir, soy feliz de morir por mi pueblo [...] Me vais a colgar, pero no soy la única. Somos más de 200 millones, no podréis colgarnos a todos. Mis compañeros vengarán mi muerte. Alemanes, rendíos antes de que sea demasiado tarde. La victoria es nuestra."
La historia de Zoya no tuvo nada de especial, formó parte de una experiencia colectiva compartida por millones de hombres y mujeres que con admirable valentía en cada ciudad y aldea rusa pelearon contra la invasión nazi, fortaleciendo las acciones del Ejército Rojo. Fue a base de esa heroica resistencia popular, que le costó más de 26 millones de vidas, que Rusia ganó la guerra. Consciente de la superioridad técnica alemana, Stalin alentó permanentemente el "factor popular" en la guerra, aunque a riesgo de avivar la actividad independiente de las masas -algo a lo que el stalinismo, que había instaurado un régimen burocrático y condenaba al pueblo a todo tipo de penurias, le temía como a la peste-, lo hizo acudiendo no a los valores y conquistas de la revolución sino al imaginario más conservador: la reaccionaria idea de la defensa de la "madre patria rusa" que había caracterizado el período imperial, cuando Rusia dominaba a decenas de nacionalidades oprimidas.
Precisamente para consolidar esa idea Stalin decidió, al leer la historia de Zoya relatada por el periodista Piotr Lidov en la Pravda en febrero de 1942, nombrarla "Héroe de la Unión Soviética" y elevar su historia a leyenda: "joven", "valiente", "mujer", "madre", "patria", una secuencia de sentidos que se encargó de edificar el régimen. En su famoso Berlín, la caída, el historiador británico Antony Beevor cuenta "muchos miembros del Komsomol seguían llevando consigo recortes de periódico con la fotografía de Zoya Kosmodemyanskaya, la joven guerrillera de la organización torturada hasta la muerte por los alemanes. No eran pocos los que escribían: ´por Zoya´, en sus tanques o aeronaves." Su figura fue replicada en numerosos monumentos y utilizada en las variadas historias que propagandizaron la gran guerra patria al interior de la URSS.
Sería una ironía de la historia, si no fuese una derivación coherente de la política reaccionaria del stalinismo que quiso imponer una suerte de "ideología religiosa" como forma de dominación sobre el pueblo ruso, que en el 2010 se propusiera que esta joven partisana fuese canonizada por la Iglesia Ortodoxa rusa. Lo cierto es que más que "inspirada por Dios", lo estuvo por la causa de la emancipación y la libertad.

Paula Schaller
Licenciada en Historia-UNC

domingo, noviembre 29, 2015

Cuestionando fundamentos, los 100 años de la Relatividad General de Einstein



Dentro de la historia de las grandes ideas de la humanidad, la teoría de la relatividad general (RG) de Albert Einstein tiene un papel predominante y no es para menos. A 100 años de su formulación, sigue siendo uno de los dos pilares de la física contemporánea.

Darle la vuelta a los problemas de la física

Predecir la evolución espacio-temporal de cualquier objeto fue un problema histórico en la física, que encontró resolución con las bases del determinismo y la causalidad de las tres famosas Leyes de Newton en 1687,
Como con las leyes de Newton quedaba determinada de forma correcta la mecánica celeste y terrestre es decir la del universo, Los físicos supieron que su labor estaba finalizada. Bastaba tomar tales leyes matemáticas, resolverlas (aunque esto no es tan sencillo) y determinar así la mecánica del objeto hacia el futuro o el pasado.
Por siglos se pensó que el objetivo de la física estaba concluido, pero no era así porque las Leyes de Newton se aplican solo para velocidades y distancias locales, es decir, sensibles a nuestra percepción, pequeñas comparadas con la de la luz y a tamaños macroscópicos donde aplica la ley de la inercia, en los sistemas llamados inerciales.
La mecánica newtoniana presuponía ciertos fundamentos: la gravedad es una fuerza: los fenómenos físicos ocurren en el espacio que tiene una geometría euclidiana; el espacio resulta ser el telón de fondo de todos los procesos físicos y éstos siempre respetan las leyes de la físicas; las observaciones varían dependiendo del estado de movimiento de los observadores; si dos observadores inerciales distintos describen el mismo fenómeno, por medio de las transformaciones clásicas de suma y resta de velocidades y distancias (llamadas de Galileo) se encuentra la equivalencia entre ambos observadores.
Sin embargo, surgió un gran problema (de hecho fueron muchos, como los experimentos de Michelson y Morley, el efecto fotoeléctrico, la cuestión del efecto instantáneo de la gravedad, etc): era imposible aplicar las transformaciones de Galileano (coherente con la mecánica newtoniana) a las ecuaciones del electromagnetismo recién formuladas en 1865 por Maxwell. La solución a esto fue formulada por Albert Einstein en 1905 en su teoría de la relatividad especial al formular unas transformaciones (de Lorentz) más generales que actúan sobre el espacio-tiempo. Para saber a qué se refiere esta teoría, sigue este enlace.

Física y geometría; espacio-tiempo y materia

La relatividad especial tenía la limitante de solo aplicar para observadores inerciales. Fueron 10 años los necesarios para que Einstein lograra generalizar los resultados a observadores arbitrarios y lo enunciará en su Teoría General de la Relatividad publicada el 25 de noviembre de 1915, en plena primera guerra mundial. Veamos cual es la base de la RG.
El acierto de Einstein fue cuestionar la elección de geometría sobre la que se desarrollaban todas las teorías, en vez de “parchar” o modificar las leyes de la física. Se necesitaba considerar el espacio y el tiempo no de forma separada, sino como componentes de un espacio cuatridimensional con la diferencia de que la componente temporal debe cumplir el principio de causalidad.
- Con esta teoría, muchos de los fundamentos antes supuestos fueron derrumbados o reconfigurados. En cambio, Einstein postuló otros fundamentos menos intuitivos: la geometría del espacio no tiene por qué ser euclidiana, de hecho, la geometría del espacio es riemanniana; la velocidad de la luz en el vacío es constante e invariante entre observadores arbitrarios.
- La RG está sintetizada en las ecuaciones de campo (escritas en la imagen que antecede este texto). Se trata de 10 ecuaciones acopladas con muchas incógnitas que al resolverse, se encuentran las ecuaciones de movimiento que son una nueva formulación mucho más general y adecuada que la versión de Newton. Incluso, en el caso de ausencia de fuerzas, las ecuaciones de Einstein se reducen a la primera ley de Newton.
- Para la relatividad general, la materia interactúa con el espacio-tiempo y lo modifica. A la vez, el espacio-tiempo afecta a la materia. Es decir, “la materia le dice al espacio-tiempo como curvarse y ese espacio curvo le dice a la materia como moverse”. Estamos hablando de una equivalencia y relación intrínseca dialéctica entre la materia y el espacio-tiempo.
La RG superó las concepciones estáticas del universo y mostró que la materia es algo real, tan real que hace que el espacio cambie. Depende del estado de movimiento del observador la percepción de las nociones de intervalos de tiempo y distancias.
En ese sentido, la RG plantea al espacio-tiempo como una superación dialéctica que, a pesar de ser poco intuitivo, resuelve y propone una nueva forma de concebir al espacio y al tiempo como una unidad íntimamente ligada a la materia y energía que está en él y se desenvuelve satisfaciendo las ecuaciones de Einstein.

Alcances

Sin embargo, las ecuaciones de Einstein son tan complicadas que existen pocas soluciones válidas conocidas y muchas de ellas se encuentran por métodos numéricos no exactos.
La búsqueda de soluciones a las ecuaciones de Einstein ha arrojado insospechadas nuevas teorías sobre el universo y la materia. En las últimas décadas, la física ha tenido un desarrollo descomunal en áreas como la cosmología, las teorías de campos, la electrodinámica; pero también ha predicho la existencia de agujeros negros, el big bang, la evolución del universo y hasta la propuesta de la existencia de ondas gravitacionales, gravitones y materia oscura.
A día de hoy, casi la totalidad de la comunidad científica considera que la RG es una interpretación correcta de la realidad observada y ha sobrevivido y salido bien parada de un siglo de intentos de mejorarla, corregirla o cambiarla.
Aunque las teorías son sólo modelos de la realidad que utilizan las más refinadas herramientas matemáticas y enuncian de la forma ms arbitraria posible juicios subjetivos para encontrar un esperado orden del universo, a cien años de su formulación, la RG sigue siendo la teoría más adecuada para entender al universo, su evolución y sus interacciones, y esto para la historia de la ciencia y de la humanidad, ya es mucho que decir.

Mariana Lira
Agustín Sánchez

La canciller de hierro: diez años con Angela Merkel



Hace diez años que Angela Merkel asumió la cancillería. Se quiere mostrar como la canciller del “bienvenidos refugiados”, pero esa imagen es engañosa. El “sistema Merkel” ataca los derechos y las condiciones de vida de millones de personas – trabajadores, jóvenes y refugiados –, velado por la imagen de la “madre de los alemanes”.

“Oportunista, pragmática, sin ideología hasta ser irreconocible”. Los medios le cuestionaron a menudo a Angela Merkel en los diez años de su mandato que no tuviera posiciones claras. Su “estilo político” se ha basado en maniobrar lo más tranquilamente posible por aguas tormentosas sin causar demasiadas controversias. Sin embargo, ella habría logrado una posición clave como diplomática y conductora de crisis en Europa.

“La alemana colectiva ideal”

Otra descripción del “sistema Merkel” dice que es una persona de poder que – como buena discípula de Helmut Kohl –siempre supo cómo eliminar enemigos políticos, sobre todo en el propio partido, y así hacerse imprescindible. Estoica, fría, calculadora, pero eso sí, un polo de estabilidad. Una “madre de los alemanes” – admirada y temida al mismo tiempo.
Pero la imagen de “Angie” empieza a desmoronarse: durante años las fuerzas conservadoras de derecha en la Unión Cristiana no lograron enfrentar el rumbo supuestamente “socialdemocratizante” de Merkel. Pero con la “crisis de los refugiados” Merkel sobreestimó su capacidad de conducción, y sus cifras de aprobación se están desmoronando. Aunque aún no hay nadie que pueda remplazar a Merkel, se está formando una oposición interna.
Pero la “oposición” es meramente cosmética: entre el discurso de Merkel de la “cultura de la bienvenida” y la política concreta del gobierno hay muchas más diferencias de las que se puede suponer si se escuchan las críticas de la oposición de derecha dentro y fuera del partido. Protestan contra el supuesto “rumbo izquierdista” de la canciller, mientras que sus demandas reaccionarias se vienen imponiendo casi por completo. No extraña que durante su mandato se endurecieran varias veces las leyes de asilo. Levanta más barreras para la inmigración y por si no fuera suficiente, ahora interviene militarmente en Siria y Mali.
Sin embargo, esas narrativas contradictorias sobre el mandato de Merkel ignoran el núcleo de lo que realmente es el “sistema Merkel”, es decir la incorporación de los intereses del capital alemán.
A decir verdad, Merkel está muy lejos de definir su rumbo solo a través de la política coyuntural. Por el contrario, como ningún otro representante político en la última década supo construir el proyecto de una Alemania hegemónica en Europa y aplastar toda oposición con su imposición férrea de la austeridad. Para ello, utilizó sus perros de presa, sobre todo Wolfgang Schäuble. Pero eso no debe engañarnos y llevarnos a pensar que Merkel tiene todo el control. No por nada las masas griegas protestaron en las calles contra su dictado con pancartas como “Fuera Merkel”, “We are not Merkel’s colony”, “Merkel go home”. Una expresión clara del descontento que produjo su política.
Merkel logró durante sus años en la cancillería homogeneizar los diversos intereses de las distintas fracciones del capital. Ella es, como lo expresó el columnista de la Frankfurter Rundschau, Stephan Hebel, “la alemana colectiva ideal”.

La hegemonía alemana avanza bajo Merkel

Desde el inicio de la crisis económica casi se olvidó de la que es la premisa más importante de Merkel en la política interna y sobre todo en la económica: la “democracia conforme del mercado”. Merkel asumió hace diez años con un programa de ajuste que – además de la imposición brutal de las reformas laborales y sociales ya hechas por el gobierno Schröder – incluyó, entre otras medidas, la suba del IVA, la jubilación a los 67 años y la reforma de los sistemas de salud y de cuidado. De esa manera, actuó como ejecutora de los intereses del capital, que completó la reestructuración de las leyes sociales y de trabajo.
Con la irrupción de la crisis mundial Merkel se vio obligada de distanciarse un poco de su modelo ultra-neoliberal, a través de paquetes de coyuntura y jornadas reducidas – pero también aquí se trató solamente de resguardar las ganancias del capital alemán. El gobierno empezó un programa masivo de subvenciones para mantener la tasa de ganancia, lo que fue posible solo porque los recortes drásticos de los últimos años volvieron a hacer “competitivo” al modelo de acumulación de la economía alemana.
Con la profundización de la crisis del Euro, la mano férrea de la canciller volvió a ser más evidente, y Alemania empezó a imponer su hegemonía en Europa con toda dureza.
Bajo Merkel, Alemania devino el poder imperialista más importante en Europa. Esto no es solo “mérito propio”, sino que se basó en los proyectos de sus predecesores. Su verdadero “mérito” es haber presentado esa política como si no hubiera ninguna alternativa.
En eso, Angela Merkel se parece mucho a Margaret Thatcher, la otra jefa de gobierno “de hierro” de las últimas décadas. Si bien su “estilo político” se distingue del de Merkel, la política del “There is no alternative” las une.
La “falta de alternativas” de Merkel ahora está siendo puesta en duda por el contexto de la “crisis de los refugiados” – pero en la mayoría de los casos no por izquierda, sino por derecha. Mientras que la Alternativa por Alemania, Pegida y otros se movilizan contra el gobierno, el partido Die Linke defiende a Merkel y su “cultura de la bienvenida”.
Aún no hay una solución a la vista para la crisis actual por parte de la clase dominante, y las tensiones en Europa se agravan. Si cayera el “sistema Merkel”, la crisis se podría profundizar aún mucho más. Sin alternativa por izquierda, eso reforzará las tendencias reaccionarias en Europa.
Para enfrentar las consecuencias de esos diez años de Merkel y su propagada de que “no hay alternativa”, todavía falta de alternativa propia de los trabajadores, una alternativa anticapitalista y antiimperialista.

Stefan Schneider
Berlin

sábado, noviembre 28, 2015

Mujeres kurdas: en guerra contra el ISIS



Los milicianos del Estado Islámico creen que si mueren en combate a manos de una mujer, sus almas arderán en el infierno, al contrario de lo que sucedería si caen a manos de un hombre. Teniendo en cuenta esto, los kurdos, que combaten en su región contra el avance del EI (también conocido como ISIS), formaron un batallón femenino para atormentarlos y hacerlos retroceder. Allí, las mujeres luchan por su libertad en todos los frentes: tanto en la guerra, como en la sociedad kurda.

Kaláshnikov. El legendario fusil de asalto soviético



Lo conocen en todo el mundo. Es hasta el momento una obra insuperable de diseño armamentístico, aunque no es bienvenido por muchos. El hombre que lo creó se atormenta cada día por haber creado una máquina capaz de matar prácticamente sin fallos.

Vietnam: Memorias de la guerra



La Guerra de Vietnam, concluyó en 1975 con el triunfo del norte comunista sobre el sur. Ha permanecido en la opinión pública mundial como la gran derrota de los Estados Unidos en un conflicto armado. Fue una guerra que generó rechazo, incluso entre los mismos soldados que allí combatieron. El Ejército de Vietnam todavía conserva armamento militar soviético cuyas inscripciones grabadas en ruso se guardan intactas como signo de respeto.

La Europa del capital se suma a la ofensiva guerrerista de Hollande



Hollande se reunió esta semana con Cameron, Obama, Merkel, Putin y Renzi, buscando apoyos para una “gran coalición” internacional contra el Estado Islámico. En varias ciudades europeas habrá manifestaciones contra la guerra.

Hollande está decidido a seguir presionando por una “gran coalición” internacional contra el Estado Islámico. Con este objetivo se ha reunido en una semana con los principales líderes mundiales, de Washington a Moscú. De todos ellos consiguió el respaldo para su ofensiva guerrerista, pero esta propuesta tiene grandes contradicciones, tanto a nivel interno en los diferentes países, como entre los actores involucrados en la guerra en Siria, con objetivos divergentes.

Reino Unido

Hollande se reunió el lunes con Cameron y consiguió el compromiso del primer ministro británico para intensificar sus “esfuerzos” contra el Estado Islámico. Este jueves, Cameron presentó ante el Parlamento un plan para bombardear en Siria, algo que había sido rechazado en 2013, con la oposición de sectores del propio partido conservador. Ahora intentará utilizar las repercusiones reaccionarias de los atentados del 13 de noviembre en París para avanzar con la aprobación parlamentaria.
Pero aún antes de ser llevada a votación, la propuesta ha provocado un clima de “guerra interno” en el laborismo, principal partido de la oposición, que se ha dividido ante el curso guerrerista.
El nuevo líder del partido, Jeremy Corbyn, escribió una carta al grupo parlamentario llamando a oponerse a las acciones militares. Corbyn cuenta con amplias simpatías en las bases del partido, pero no dirige al grupo parlamentario, donde muchos diputados podrían votar a favor de la propuesta de Cameron. Entre ellos están los que forman parte del llamado “gabinete en las sombras” del laborismo.
El socialista Hollande no dudó en meterse de lleno y echar fuego en la política interna británica. El viernes, en una reunión en Malta, se dirigió directamente a los parlamentarios británicos: “Queremos destruir al terrorismo… Espero que la Cámara de los comunes apruebe la propuesta del primer ministro Cameron.” A su vez, el ministro francés de relaciones exteriores, Jean-Yves Le Drian, escribió una columna en The Guardian este jueves para pedir a los parlamentarios que voten a favor de los bombardeos.

Estados Unidos

Hollande visitó a Obama el martes en la Casa Blanca, pero la reunión se desarrolló en medio de grave tensión generada entre Turquía y Rusia por el derribo de un avión ruso.
El presidente galo planteó la cuestión de una colaboración mayor con Rusia para combatir al Estado Islámico, pero Obama reafirmó su visión de que es necesario un “giro estratégico” de Rusia en la región, en referencia a la continuidad de Al Assad en el gobierno sirio.
Mientras que Hollande quiere aparecer como el articulador de una [nueva] coalición amplia internacional contra EI, Estados Unidos ya viene encabezando una coalición de 65 países, pero en medio de grandes enfrentamientos con Rusia.

Alemania

Merkel viene muy presionada por la derecha (dentro de su propia coalición de gobierno) y la extrema derecha, por lo que consideran una política migratoria “demasiado flexible”. Merkel ya ha pegado un giro pronunciado en esta cuestión, reformando las leyes de asilo para restringir aún más los derechos de los refugiados, posibilitando deportaciones más rápidas y aumentando los controles fronterizos.
Después de los atentados del 13 de noviembre, la ofensiva de la derecha y la extrema derecha se redobló. Merkel se comprometió con Hollande en reforzar el contingente de tropas alemanas en Mali, para “liberar” al ejército francés de esta carga y que pueda aumentar sus posiciones en Siria, entre otras medidas.
Sin embargo, esto no cierra las contradicciones y presiones sobre la canciller dentro de la coalición de gobierno. A su vez, coloca a Alemania en el foco de posibles atentados del Estado Islámico, lo que podría tener consecuencias políticas desestabilizadoras para su gobierno, y abre la posibilidad de que se desarrolle un movimiento social de descontento contra la guerra.

Rusia

El jueves fue el turno de Moscú. Hollande viajó hasta allí para reunirse con Putin, al que le propuso esta coalición internacional y mayor coordinación sobre el terreno.
"Vemos que usted dedica una gran atención y muchos esfuerzos a la creación de una amplia coalición antiterrorista. Estamos dispuestos trabajar conjuntamente, más aún, lo considero absolutamente necesario. Al respecto, nuestras posturas coinciden”, respondió Putin.
De todos modos, más allá del acercamiento, Hollande no consiguió ningún compromiso sobre la retirada de Al Assad, sin lo cual Estados Unidos no está dispuesto a involucrarse sin más en una coalición con fuerte presencia rusa.
A su vez, continuaron las tensiones entre Rusia y Turquía, después del derribo del avión ruso, un nuevo factor geopolítico de gran importancia que pone freno al proyecto de Hollande.

Italia

La reunión con el mandatario italiano se focalizó en la crisis de los refugiados, ya que Italia reclama más medidas a la Unión Europea para sacarse de encima la presión migratoria a través del Mediterráneo. Hollande se comprometió a tratar el tema y a cambio el italiano dio su aval para la “gran coalición” internacional, aunque sin especificar su compromiso concreto.
Las tropas italianas ya están presentes en diversos escenarios, como Siria, Irak, Líbano o África, y sus bases de Somalia.
Tanto Francia como Italia sostuvieron que es importante avanzar en un acuerdo con Turquía sobre la política migratoria, pero en medio de sus enfrentamientos con Rusia, esto puede limitar la política de alianzas en Siria.
Las contradicciones que está generando la ofensiva guerrerista de Hollande son muchas, ya que si bien todos los gobiernos europeos se mostraron dispuestos a acompañarlo, las contradicciones de la política interna y de la política exterior de cada uno de ellos son importantes.
En el caso del gobierno español, a pocas semanas de las elecciones del 20D, las acciones guerreristas y el “pacto antiyihadista” ya se colaron en las disputas electorales.

Manifestaciones contra la guerra

Al mismo tiempo, en varias ciudades europeas comienza a emerger la posibilidad de un movimiento contra la guerra. Este sábado hay manifestaciones convocadas en Londres, Madrid, Barcelona y varias ciudades españolas. En Londres, la coalición Stop the war convoca a las 12 en Downing Street.
En Madrid, el manifiesto No en nuestro nombre es una iniciativa lanzada hace pocos días por diferentes organizaciones, colectivos y personalidades del mundo de la política, la cultura y los movimientos sociales, con el fin de “mostrar nuestra repulsa a los ataques terroristas de París y Líbano, los bombardeos contra la población civil siria, a recortes democráticos como ineficaces garantías de seguridad y a la política exterior belicista iniciada por el Bush-Blair-Aznar”. Convocan a una manifestación a las 12 en la Plaza del Museo Reina Sofía, y habrá concentraciones similares en 15 ciudades españolas.
Estas acciones pueden ser un primer paso que permita avanzar hacia el surgimiento de un amplio movimiento contra la guerra imperialista, el racismo y la defensa de las libertades democráticas.

Josefina L. Martínez
Historiadora | Madrid | @josefinamar14

Glifosato, soja y los números del cáncer



Distribución de las muertes por cáncer y el área sembrada de soja en la provincia de Santa Fé – Fuentes: Gobierno de santa Fe – Rosario 3

Informes publicados por el Ministerio de Salud de Santa Fe hablan de mayor frecuencia del diagnóstico de cáncer, mucho más en las localidades con actividad agrícola. Pero el problema no es sólo en la provincia; la Universidad de La Plata encontró agrotóxicos en productos de algodón. El oficialismo y la oposición, más preocupados por garantizar el negocio sojero que por la salud de la población.

Soja, fumigación y cáncer

El cáncer es la segunda causa de muerte en la provincia de Santa Fe. Los distintos tipos de tumores significan casi un 20% del total de muertes, sólo superado por las de origen cardiovascular; son 183 muertes cada 100.000 habitantes. Pero este número asciende rápidamente en los departamentos dónde la actividad agrícola es intensa.
Cómo muestran los mapas, los departamentos del sur sojero superan ampliamente el promedio provincial con extremos como Iriondo, con 254 muertos por cáncer cada 100.000 habitantes. Son los mismos departamentos en los que el negocio de la soja transgénica llenó los bolsillos de los dueños del campo, de la mano del glifosato, herbicida estrella para estos cultivos.
Aún cuando los informes del Ministerio de Salud de Santa Fe tratan de hablar del origen “multicausal” del cáncer, la realidad es que el aumento de la incidencia de cáncer y de muertes por tumores se asocia claramente al “boom” de la soja.
La Facultad de Medicina de la UNR es, desde hace años, una de las voces que denuncian esta realidad. Los Campamentos Sanitarios que organiza dicha casa de estudios con estudiantes de medicina en su último año han sido una importante fuente de datos sobre la incidencia de cáncer en los pueblos de la región. Damián Verzeñassi, coordinador de Campamentos Sanitarios y docente de la facultad, denunciaba: “Hemos comprobado que ha existido un crecimiento del cáncer que oscila entre cuatro veces y media y hasta siete más que en el primer quinquenio. Cuando empezamos a ver que en los 21 pueblos nos da incrementos similares de cáncer, de abortos espontáneos, de nacimientos con malformaciones, nos preguntamos qué hay en común en todos ellos y es que están en el medio de las áreas de producción agroindustrial con agroquímicos”.

¿Glifosato para todos?

No se trata de un problema sólo de la provincia de Santa Fe. Un informe de la Universidad de La Plata reveló que el cien por ciento de los algodones y gasas analizados contenían glifosato o alguno de sus derivados. Otros productos de algodón como tampones presentaban también concentraciones significativas del químico.
Eduardo Spiaggi, docente de Ciencias Veterinarias de la UNR y director del Observatorio Sur señaló la gravedad de este hallazgo: “Están rociando 20 millones de hectáreas con veneno en todo el país. Es un atentado contra la salud pública y del ecosistema”.
El glifosato, un producto extensamente utilizado para la producción de soja transgénica, fue recientemente clasificado como “carcinógeno grado 2A” por la Organización Mundial de la salud. Es decir, un probable causante de cáncer para humanos.
Pero el glifosato es un excelente negocio; el producto es fuertemente tóxico y la única planta que sobrevive a la exposición al mismo es la soja transgénica RR. El herbicida se aerosoliza desde aviones, llegando a cubrir enormes extensiones y pudiendo ser arrastrado por el viento a kilómetros de distancia.
Si bien las concentraciones halladas en los productos de algodón pueden parecer pequeñas, resulta muy preocupante la posibilidad de que al utilizar estos productos haya una exposición continuada al pesticida.

Agrotóxicos en la mesa

Pero esta investigación de la UNLP no es la primera que muestra un panorama preocupante. En septiembre de este año el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA) presentó un informe mostrando concentraciones de herbicidas mayores a las permitidas por la ley en 1 de cada 12 productos agrícolas de consumo habitual.
Los autores del trabajo resaltaron que: “Según nuestras mediciones, una ensalada de varios componentes puede significar la exposición simultánea a una mezcla de plaguicidas y nada se sabe respecto a la respuesta biológica para su eliminación. La toxicidad de mezclas sigue siendo un gran capítulo de investigación y debate, poco se sabe respecto a efectos de mezclas de activos de plaguicidas y sus efectos sobre la salud, más en exposiciones crónicas como este caso”

Oficialismo y oposición, cuidando los negocios sojeros

A pesar de las denuncias y del aumento de las muertes, tanto el socialismo como el PJ tienen un objetivo innegociable: defender las ganancias de la soja.
Esta política quedó clara con la aprobación en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe de la llamada “ley Bertero” (nombre de la Diputada socialista encargada de su redacción). Esta ley, apoyada por ediles socialistas, radicales y peronistas, y festejada por empresas fumigadoras y productores de soja, fue la encargada de hacer naufragar una propuesta más restrictiva, que impedía las aspersiones con aviones y limitaba la superficie sembrable al poner un límite de 800 metros entre zona fumigada y espacios urbanos y cursos de agua.
La nueva ley, que espera ahora aprobación en el Senado provincial, establece límites más laxos, cuya determinación y aplicación queda a cargo de cada una de las localidades. Según la Campaña “Paren de Fumigarnos”, esta forma de aplicación es irreal, porque las Comunas carecen, en general, de los medios necesarios para imponer las zonas de exclusión.
Así, el gobierno de la provincia en complicidad con el gobierno nacional asegura que el negocio de la soja siga siendo rentable para unos pocos, y que el glifosato llegue a las mesas de cada vez más argentinos.

Juan Castro

Macri al Gobierno, las grandes multinacionales al poder



Ayer Marcos Peña, futuro jefe de Gabinete, anunció los nombres de los ministros que ocuparán sus cargos con el gobierno de Macri. El team del ajuste está compuesto por empresarios, ex-CEO, representantes del campo y políticos reciclados.

El futuro jefe de Gabinete, Marcos Peña, develó el misterio y dio a conocer los nombres de los ministros que serán parte del gobierno de Macri. El equipo es integrado por ex gerenciadores de multinacionales, empresarios, y políticos que pasaron por distintas alianzas ahora reciclados en el “cambio”.
Algunos de los nombres eran conocidos como ex gerente de Shell, Aranguren, para energía, Prat Gay, el ex New Man, y hubo sorpresa con la “piba” Bullrich en Seguridad y, con el aval de Cristina, mantienen en Ciencia y Tecnología a Lino Barañao.
La incógnita todavía es la cartera de Trabajo, con un gabinete del mundo empresarial, deberán estar evaluando quién será el mejor gerente de RRHH para asignar al puesto vacante. En los próximos días, afirmó Marcos Peña, que se dará a conocer, así como los cargos restantes. El Ministerio de Planificación, que estuvo a cargo de Julio de Vido por 12 años, dejará de funcionar.
Macri, luego del portazo de Sanz, sumó algunos dirigentes del radicalismo, como el riojano Julio Martínez en Defensa, Oscar “El milico” Aguad (amigo personal y uno de los primeros en bregar desde Córdoba con el acuerdo con el PRO) en Comunicaciones, Ricardo Buryaile en Agricultura, y José Cano, a cargo del Plan Belgrano de infraestructura para el Norte, donde manejará alrededor de 30.000 millones de pesos.
Los ministros serán: Rogelio Frigerio (Interior); Alfonso Prat Gay (Economía); Susana Malcorra (Relaciones Exteriores); Esteban Bullrich (Educación); Jorge Lemus (Salud);Gustavo Santos (Turismo); Ricardo Buryaile (Agricultura); Germán Garavano (Justicia); Julio Martínez (Defensa); Patricia Bullrich (Seguridad); Francisco Cabrera (Producción); Guillermo Dietrich (Transporte); Juan José Aranguren (Energía y Minería); Carolina Stanley (Desarrollo Social); Pablo Avelluto (Cultura); Sergio Bergman (Ambiente). Además el nuevo gobierno creará el Ministro de Modernización, quién ocupará el cargo es Andrés Ibarra, quien ocupaba el mismo puesto en el gobierno porteño.

Hay equipo…empresarial y pro campo

Como señalamos en los PROntuarios del gabinete macrista, varios de los ministros designados son ex gerenciadores de empresas.

Juan José Aranguren: ministro de Energía y Minería. Ex presidente de Shell, compañía a la que ingresó en 1977. Fue un gran garante de las ganancias de esta multinacional que aumentó los precios de los combustibles sin tapujos. Se encargó de despedir y perseguir a sus trabajadores combativos y evadir todo lo que pudo las cautelares de reinstalación de los despedidos.

Alfonso Prat Gay: ministro de Hacienda y Finanzas. Fue asesor de la princesa Máxima Zorreguieta, de Amalia Lacroze de Fortabat, director de la J.P. Morgan. Estuvo al frente del Banco Central en los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.

Ricardo Buryaile: ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirigente de Confereraciones Rurales Argentinas (CRA), ganadero formoseño y de extracción radical. En el conflicto por la resolución 125 era vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentina (CRA). Buryaile mantiene buenas relaciones con las patronales del campo, con la dirigencia de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), CONINAGRO, y Federación Agraria Argentina (FAA).

Susana Malcorra: ministra de Relaciones Exteriores, es la actual jefa de Gabinete de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Trabajó catorce años en IBM en el área comercial, hasta que en 1993 dejó la compañía norteamericana para trabajar en Telecom Argentina. En marzo de 2001 se puso al frente de la iniciativa de ampliación de Telecom, y llegó a ser Directora General de la empresa. Durante su paso como gerenta general de Telecom, resolvió un recorte del 10 por ciento en los sueldos de los trabajadores telefónicos y realizó 400 despidos.

Francisco Cabrera: ministro de Producción. Fue el encargado de llevar adelante la política de Distritos Creativos, como el Distrito Tecnológico de Parque Patricios que fue creado en 2008. Fue fundador y CEO de la compañía de Fondos de pensiones Máxima AFJP. Desarrolló la mayor parte de su carrera en el holding financiero Grupo Roberts, y luego en el Grupo HSBC donde fue miembro del Directorio de La Buenos Aires Seguros, de Docthos y dirigió el sector minorista del banco. También fue Director Ejecutivo del diario La Nación e integró el directorio de los diarios del interior: Los Andes y La Voz del Interior.

Guillermo Dietrich: ministro de Transporte. Es economista egresado de la Universidad Católica Argentina, con un postgrado en Negociación de la misma casa de estudios y MBA Magna Cum Laude del IAE Business School de la Universidad Austral. Gran parte de su actividad se desarrolló en el sector privado. Es el ideólogo del Metrobus y las denominadas bicisendas.

Pablo Avelluto: ministro Cultura. Fue el coordinador del Sistema de Medios Públicos del Gobierno porteño. Fue Director Editorial de la Región Sur de Random House Mondadori Argentina. Antes fue Jefe de Prensa y Comunicación de Espasa Calpe, gerente de la editorial Planeta y responsable de la unidad de negocios de publicaciones periódicas de Torneos y Competencias (2000-2002). También fue gerente editorial de Estrada.

Carolina Stanley: ministra de Desarrollo Social. Fue Directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Sophia, dirigida por Horacio Rodríguez Larreta. En 2007, Macri la asigna como Directora General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, cargo que ocupó hasta fines de 2009.

Hernan Lombardi: Medios Públicos. Fue empresario de turismo, manejando varios emprendimientos como el complejo Torres de Manantiales de Mar del Plata. Luego, estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo de la Nación durante el gobierno de Fernando De la Rúa. Desde el 2008, se desempeñó al frente del Ministerio de Cultura de Buenos Aires.

Andrés Ibarra: Modernización. Ministro de Modernización de la Ciudad, hizo carrera en el Grupo Macri, estuvo en Boca y ahora integra la mesa chica de Macri. Trabajo para Franco Macri y acompañó al presidente electo durante su paso por Boca Juniors. Declaró ante el juez Norberto Oyarbide, y fue sobreseído, por la causa de las escuchas ilegales.

También, nombró al ex CEO de LAN y ex funcionario bonaerense de Felipe Solá Gustavo Lopetegui y al titular fondo Pegasus, con oficinas en Buenos Aires y Bogotá, Mario Quintana, como Secretarios Generales que dependerán de la Jefatura de Gabinete, para coordinar los ministerios económicos.

Cambio o reciclaje, la piba a seguridad

La designada ministra de Seguridad del próximo gobierno, Patricia Bullrich, fue una de las sorpresas del anuncio. Lejos de todo cambio, Patricia supo reciclarse por varios gobiernos.
Bullrich fue diputada de Carlos Menem, Ricardo López Murphy, Elisa Carrio y Mauricio Macri, además de ser la primera ministra de Trabajo mujer en el gobierno de la Alianza UCR-Frepaso. También formó parte de la Coalición Cívica, Unión por todos, el menemismo y el macrismo, reemplazará a la ministra Cecilia Rodríguez, quien se desempeña en esa posición desde diciembre de 2013.
Los trabajadores recuerdan bien su paso por el Ministerio de Trabajo durante la presidencia de Fernando de la Rúa, ya que fue la encargada de aplicar el decreto que estableció la reducción del 13 por ciento de los haberes de los trabajadores estatales y de las jubilaciones, en el contexto de la llamada ley de déficit cero, cuyos montos fueran mayores a los 500 pesos argentinos convertibles a dólares estadounidenses al mismo valor.

La continuidad Barañao en Ciencia y Tecnología

El macrismo decidió dejar en manos del kirchnerismo el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación donde su titular, Lino Barañao, seguirá a cargo de esta cartera. Según informaron desde las redes sociales del ministerio, el funcionario "cuenta con el aval de la presidenta Cristina Fernández de Kichner" para aceptar la designación de su sucesor, Mauricio Macri. También indicaron que "es un reconocimiento a la política científico tecnológica que ha llevado a cabo este gobierno" saliente.

Un gabinete para el ajuste que vendrá

El macrismo designó un gabinete con ex gerenciadores de empresas y amigos de las patronales agrarias. Las multinacionales pueden celebrar porque sus ex CEOs harán todo lo posible para resguardar sus ganancias y por sus PROntuarios lo harán a costa de golpear sobre las condiciones de vida de los trabajadores con devaluación, mazazo a los salarios, tarifazos de los servicios públicos y transporte y nuevo endeudamiento. Si pueden cumplir sus planes o no, dependerá de la relación e fuerzas, pero no se puede dudar de sus intenciones.
La Argentina que se viene, es un país “atendido por sus dueños” o por los CEOs de sus dueños.

Mónica Arancibia
@monidi12

viernes, noviembre 27, 2015

A cien años de la Comuna de Morelos: tomar el cielo por asalto



En el 105 aniversario del estallido de la Revolución Mexicana, reproducimos este artículo de Jimena Vergara, originalmente publicado en la compilación “México en llamas”, del sello editorial Armas de la Crítica.

En enero de 1915, después de haber ocupado la Ciudad de México junto con la División del Norte de Francisco Villa, el Ejército Libertador del Sur alzó sus pertrechos y partió hacia Morelos. Durante todo este año, las fuerzas de Obregón se abocaron a enfrentar y derrotar a los bandidos de Villa, lo cual dio un importante respiro al zapatismo que, localmente, se dedicó a poner en práctica los contenidos esenciales del Plan de Ayala. Carranza y Obregón no consideraron efectivo abrir dos frentes militares y por ello, mientras persiguieron a Villa, se dedicaron sólo a contener al ejército campesino del Sur a las puertas de la Ciudad de México. Poner en práctica el Plan de Ayala significó intentar llevar hasta sus últimas consecuencias las reivindicaciones que para Emiliano Zapata eran el fin de la Revolución, como quedó expresado en la Ley agraria de 1915 decretada por la Convención: “En el Plan de Ayala se encuentran condensados los anhelos del pueblo levantado en armas, especialmente en lo relativo a las reivindicaciones agrarias, razón íntima y finalidad suprema de la Revolución”.

La tierra es de quien la trabaja

Si bien la salida de la Ciudad de México y la división de los ejércitos campesinos del Sur y del Norte abrió el camino al retroceso de la Revolución, a escala local los postulados del zapatismo llegaron a su máximo desarrollo justamente durante 1915, cuando los campesinos pobres de Morelos profundizaron lo que venían haciendo desde 1911, liquidando la propiedad capitalista y destruyendo el latifundio. El reparto agrario se realizó con el objetivo de devolver a los dueños originarios sus propiedades ancestrales, a través de las comisiones agrarias, que levantaron los planos topográficos y los linderos de todos los pueblos del estado, asignándoles la posesión de las tierras fértiles para el cultivo, los recursos como los pozos de agua, los manantiales, las fuentes y los bosques.
Esta entrega generalizada de la tierra expropió a las haciendas, liquidando a los terratenientes como clase económicamente dominante en el estado. Esta expropiación de los hacendados se realizó sin indemnización, por tratarse de tierras de interés público y también porque, según la legislación zapatista, todo aquel propietario contrario a la Revolución, o que tuvo vínculos con el régimen de Díaz, debía ser expropiado sin pago, no sólo de su propiedades rurales sino también de las urbanas.
Junto a la expropiación, el gobierno convencionista puso en pie el Banco Nacional de Crédito Rural, dispuso la creación de Escuelas Regionales de Agricultura y trabajó en la construcción de una Fábrica Nacional de Herramientas Agrícolas. Estas medidas tenían el objetivo de estimular a los pueblos con créditos baratos, instrumentos de trabajo e instrucción para conseguir que el cultivo y la explotación de la tierra se hicieran de manera sustentable. Según John Womack Jr., la idea de Zapata y Palafox era superar la producción agrícola de autoconsumo a la que estaban acostumbrados los campesinos, para modernizar la siembra de productos destinados a la venta a gran escala a través de una planeación colectiva de la agricultura. Aunque el proceso de expropiación de tierras llegó más allá del clásico reparto agrario de las revoluciones burguesas –ya que el reparto se realizó entre los pueblos, considerándolos como colectividades organizadas– los campesinos aún estaban acostumbrados al laboreo de pequeñas porciones y a la explotación individual, a la que habían sido orillados por el creciente acaparamiento de los hacendados.
Tanto Manuel Palafox como Emiliano Zapata, ahí donde tuvieron oportunidad, convencieron a los campesinos de abandonar el cultivo individual y aprovechar la posesión comunal de vastas hectáreas, lo cual significaba dar un primer paso en el camino de la colectivización. Esta tensión entre la pequeña producción y los intentos por avanzar en la explotación colectiva se expresó durante todo el año de 1915 y fue consecuencia de las particularidades estructurales de la estructura agraria que describimos en el ensayo titulado “El país de Don Porfirio: estructura social y desarrollo capitalista”. Es decir que las tierras comunales en manos de los pueblos no llegaron a ser plenamente tierras de producción colectiva, pero tampoco respetaron las formas burguesas del reparto agrario; en un sentido y de forma embrionaria, con las tierras comunales en Morelos, se dio un proceso que ya Marx había teorizado en relación a la propiedad comunal en Rusia.
Consideramos que en México “gracias a una combinación única de las circunstancias”, surgidas de la Revolución, la comunidad rural en Morelos se estaba desarrollando de tal modo que, de haberse sostenido en el tiempo, habría podido evolucionar hacia una forma de producción colectiva en gran escala. Para concretarse esta perspectiva, habría sido fundamental que la clase obrera garantizase, a nivel nacional, tanto la expropiación de las clases dominantes y la ruptura de la subordinación al imperialismo, como el control del comercio exterior para otorgar créditos baratos y medios de producción necesarios para industrializar el campo. Zapata y Palafox fueron conscientes de la necesidad de avanzar hacia la colectivización, e intentaron llevarla a la práctica sorteando múltiples vicisitudes, incluyendo la negativa de sectores campesinos a dejar el cultivo de autoconsumo.
A pesar de que esta emancipación de las comunidades rurales, a partir del reparto agrario bajo la forma de propiedad comunal de los pueblos, no llegó a consolidarse en un proceso de colectivización generalizada, sí combinó elementos de avanzada que fortalecían la posibilidad histórica de que así fuera. La mayor parte de los historiadores coinciden en que, por la vía de la práctica, el zapatismo se superó a sí mismo, estableciendo un conjunto coherente de acciones encaminadas a reorganizar a toda la sociedad.
Las tierras que no fueron reclamadas por los pueblos, quedaron bajo el control de la administración zapatista –su cuartel general– a través de la dirección de Manuel Palafox, es decir, pasaron a manos del control estatal con la intención de ser puestas a producir para satisfacer las necesidades sociales. Aún más, las unidades productivas más avanzadas del estado de Morelos, por su tecnificación y productividad, y por su concentración de fuerza de trabajo asalariada, fueron nacionalizadas sin pago: nos referimos a los ingenios y destilerías. Según Adolfo Gilly y John Womack Jr., Palafox se dio a la tarea de reparar los ingenios devastados por la guerra y para marzo de 1915 se pusieron cuatro de ellos en funcionamiento, bajo la administración directa de los principales líderes zapatistas. Los ingenios, además de las haciendas, eran el principal sustento económico del estado.
Al estallar la Revolución había 24 ingenios establecidos, que operaban con maquinaria de punta y un sistema de riego bien sofisticado. El grado de desarrollo de la industria azucarera se puede medir si consideramos que Morelos proveía la tercera parte de la azúcar que se consumía a nivel nacional, y era la tercera región productora de azúcar en el mundo. El plan de Zapata y Palafox residía en que las ganancias obtenidas por la producción de azúcar estuvieran destinadas a la obra pública y a la manutención del Ejército Libertador del Sur.
En pequeña escala, estamos ante un cambio radical en las relaciones entre trabajo y capital, y que la nacionalización de la tierra, los ingenios y las refinerías en el estado de Morelos, devela la dinámica crecientemente anticapitalista del proceso revolucionario de 1910. Comprueba que avanzar en la resolución de las demandas agrarias, motoras de la Revolución, sólo podía venir de la mano del trastocamiento radical de la propiedad privada en el campo. Lo cual, en el caso que nos ocupa, supuso realizar un reparto agrario que, por la relación entre condiciones objetivas y subjetivas, llegó más allá del que, en el pasado, llevó a cabo la burguesía en otras latitudes del planeta al momento de hacerse del poder. En ese contexto, el elemento más subversivo de la expropiación de tierras y la nacionalización de los ingenios consistió en la tendencia a la unidad del proletariado agrícola cohesionado en los ingenios con los campesinos pobres organizados alrededor de las comunidades agrarias. La liquidación del latifundio, la eliminación de los terratenientes como clase, la nacionalización de los ingenios y refinerías, la propiedad comunal de la tierra restituida a los pueblos, todo ello, son los elementos estructurales que dieron sustento a la Comuna de Morelos, como Adolfo Gilly denominó acertadamente el poder de los campesinos pobres y proletarios agrícolas zapatistas.

El poder de la Comuna

La comuna zapatista de Morelos, que se mantuvo no en la tregua sino en la lucha, es el episodio más trascendente de la Revolución Mexicana. Por eso, para intentar borrar hasta sus huellas, el ejército burgués del carrancismo tuvo después que exterminar la mitad de la población de Morelos, con la misma saña desplegada por las tropas de Thiers contra el París obrero de 1817.
La expropiación y nacionalización de la tierra en Morelos tuvo su correlato en formas de poder específico que preservaron las conquistas y la consecución de los mandatos programáticos del Plan de Ayala. Según Adolfo Gilly y John Womack Jr., la toma de decisiones y la organización colectiva de los pueblos, sirvió para recrear un tipo de poder democrático en el estado, que fue sustento de las medidas anticapitalistas que llevaron a cabo los zapatistas. La representación política de cada pueblo, se daba a través de los municipios –una forma sincrética de empalmar el poder colectivo con formas más modernas de representación– de tal suerte que los municipios debían a su vez acudir a las asambleas distritales convocadas los días primeros de cada mes.
Los presidentes municipales, eran elegidos mediante sufragio universal, con previa convocatoria electoral y eran sancionados permanentemente por dos representantes de las asambleas, que no contaban con salarios y eran votados ex profeso, para vigilar la acción y decisión de los funcionarios. Pero la representación popular rebasó por mucho, por la vía de los hechos, a las representaciones municipales. Las leyes agrarias, posteriores a la puesta en marcha de la Comuna, plasmaron en el papel la experiencia vital de las masas campesinas.
En muchas localidades del estado, surgieron policías comunitarias que trabajaban bajo la sanción permanente de las asambleas. Es decir que el poder político estaba en manos de los pueblos e implicaba el concurso voluntario de cada uno de sus habitantes mediante órganos de democracia directa, donde se tomaban la mayor parte de las decisiones. La relación que establecieron estas formas de poder político con el Ejército Libertador del Sur, es sintomática del grado de desarrollo que alcanzó la organización de las masas rurales durante 1915 en el estado de Morelos.
De tal suerte que el Ejército Libertador de Sur tenía la obligación de defender militarmente a la Comuna, enfrentando al ejército constitucionalista y las provocaciones de los terratenientes, pero estaba subordinado a la decisión, sanción y vigilancia de los pueblos organizados, entendidos como comunidades agrarias que, a través de la expropiación y la autoorganización, ejercían el poder en el conjunto del territorio morelense. El hecho de que la Comuna se basara en el poder de los pueblos y su defensa armada estuviera sancionada por la decisión de las comunidades, no demerita la importancia del Ejército Libertador del Sur y la acción de su cuartel general, no sólo en el terreno militar y la autodefensa, sino como dirección política del proceso.
En última instancia, fue el cuartel zapatista quien centralizó y encabezó de forma directa la nacionalización de los ingenios. Coincidimos con John Womack Jr. cuando plantea que, en realidad, el ejército zapatista era una “liga armada entre los pueblos”, que no era una entidad separada de éstos. La soberanía de los pueblos estaba encarnada en el poder armado y no se puede entender la implementación del Plan de Ayala sin el acompañamiento de una fuerza militar. El ejército se nutrió de los pueblos y dependió económicamente de los mismos. Sólo una relación equilibrada entre los mandos militares y el poder civil pudo garantizar el mantenimiento de la guerra y la autodefensa:
El Ejército del Sur no sólo era de los pobres, sino que era él mismo muy pobre. Los altos jefes militares tenían privilegios sobre el resto de las tropas y sin duda hubo excesos, como se percibe a través de la correspondencia. Pero bien porque no existiera la oportunidad o porque el control fue muy efectivo, los privilegios nunca se transformaron en riqueza permanente […]. Para explicar esta situación tiene importancia el celo fanático por parte del Zapata para evitar y reprimir todo exceso sobre la población civil, sobre los pueblos, la única fuente de riqueza de los pueblos.
El cuartel general zapatista fungió como la dirección política del proceso, bajo el mando indiscutible de Emiliano Zapata y el asesoramiento político de “los secretarios” –como los llamó Womack Jr.- Manuel Palafox, Antonio Díaz Soto y Gama, y Gildardo Magaña.

El ocaso de la Comuna

En las postrimerías de 1915, los ejércitos constitucionalistas habían logrado desintegrar las fuerzas insurrectas de la División del Norte. En noviembre, Carranza se aprestaba para hacer lo propio con el Ejército Libertador del Sur. La liquidación del ejército de Villa había requerido de la pericia militar de Obregón. Pero aniquilar al zapatismo implicaba no sólo arremeter contra su ejército, sino desmantelar la Revolución social que se había emprendido en Morelos; de ahí que Obregón se hiciera a una lado para dejar al mando de la operación al general Pablo González Garza, quien el año de 1916 cercó el estado de Morelos con 30 mil hombres.
El ejército zapatista no estaba en condiciones de enfrentar una fuerza militar de estas proporciones, pero contaba con la fortaleza de los pueblos que se replegaron al monte para organizar la defensa. Las fuerzas de Pablo González entraron a Morelos como un verdadero ejército de ocupación. Robaron a los pueblos, incendiaron, saquearon y aprehendieron a cientos de combatientes, masacrando y barriendo a su paso con la población civil, incluyendo a mujeres y niños que también defendieron su poder comunal. En el mes de junio de 1916, cayó el cuartel general de Tlaltizapán, y Emiliano Zapata se vio obligado a replegarse hacia el monte para reorganizar la resistencia. La lucha del Ejército Libertador del Sur pasaba a un momento claramente defensivo y en un territorio ocupado. Pero la profunda Revolución social que había acaecido en Morelos, no podía ser desintegrada de tajo. No se trataba sólo de exterminar combatientes resueltos sino de apaciguar a una población insurrecta y preparada para la defensa de su revolución.
Como dice Adolfo Gilly: “Pero el ejército carrancista, contra su creencia, no había dominado al estado. Tenía bajo su control, por el terror, nomás a las poblaciones. Después de seis años en que repartieron todas las tierras a los pueblos, liquidaron los latifundios completamente y convirtieron a los ingenios en “fábricas nacionales” administradas por sus representantes en beneficio de la población, es decir, después de haber establecido su Comuna campesina, las masas de Morelos se dispusieron a defender sus conquistas contra la ocupación militar burguesa. Estas conquistas estaban arraigadas en las relaciones sociales campesinas. Habían dado un nuevo sentido fraternal y colectivo a toda la vida social, y esa relación se había convertido en la norma del estado organizado por los campesinos. Era imposible que una invasión, una acción puramente militar, destruyera ese tejido social en unos pocos meses.”
La ofensiva constitucionalista trajo como consecuencia la diferenciación de las filas zapatistas. Las distintas alas representadas por algunos jefes y secretarios comenzaron a realinearse entre un sector intransigente encarnado por Zapata y Palafox, y un ala conciliadora representada por Magaña y Lorenzo Vázquez. La fervorosa resistencia de las masas rurales fortalecía el mando y la preponderancia de Emiliano Zapata. Pero la lucha campesina se encontraba en un callejón sin salida, que finalmente se impuso a la intransigencia de las masas rurales insurrectas. Por una parte, a nivel nacional, el poder de los constitucionalistas comenzaba a fortalecerse, luego de la victoria sobre Villa y la represión contra el movimiento obrero en julio y agosto de 1916.
Internamente, el avance de las tropas de Pablo González provocó la liquidación paulatina de las disposiciones revolucionarias de la Comuna a la vez que obligó al zapatismo a implementar la guerra de guerrillas. En el seno de la dirección, la situación adversa y las disputas internas llevaron al fortalecimiento del ala centro, encarnada en la figura de Conrado, que como dice Gilly, era la continuidad de la tendencia antes representada por Antonio Díaz Soto y Gama. Conrado intentó negociar con el naciente poder nacional para preservar algunas de las conquistas de la Comuna; pero, al centrarse en las que se encontraban en el terreno de la democracia formal, ponía en cuestión los fundamentos anticapitalistas que la habían nutrido. Se puede decir que con la ocupación militar de Pablo González en 1916, el constitucionalismo no asestó una derrota definitiva al zapatismo, pero sí liquidó la Comuna de Morelos.
Durante el año de 1916, el zapatismo tuvo distintas iniciativas políticas e incluso logró recuperar coyunturalmente algunas zonas del estado19. En el país, Carranza y Obregón se preparaban para convocar al Constituyente de 1917 y el zapatismo se hizo más consciente que nunca de su constricción territorial. Para este año, el aislamiento político fortaleció enormemente la línea conciliadora de Gildardo Magaña, quien intentó múltiples vías de acercamiento con el gobierno. El Constituyente del 1917 materializó el proceso de institucionalización de la Revolución y posibilitó la derrota definitiva de los revolucionarios de Morelos. El 10 de abril de 1919 fue asesinado, en la hacienda de Chinameca, Emiliano Zapata, el máximo jefe del Ejército Libertador del Sur. De esta forma, la reacción dejó a los aguerridos campesinos de Morelos sin la figura emblemática que le dio cauce y dirección a sus aspiraciones.

Conclusiones

La Comuna de Morelos constituye la experiencia más rica del campesinado latinoamericano en toda su historia y es contemporánea a la experiencia histórica más importante del proletariado: la Revolución Rusa de 1917. Para entender a profundidad sus características, es menester concluir este ensayo enumerándolas:

1) Desde el punto de vista de su composición social, la Comuna evidenció la potencialidad de la unidad de clase entre el proletariado agrícola de los ingenios y los campesinos pobres.

2) El gobierno comunal se diferenció de todos los que se sucedieron durante la Revolución, en que, a nivel local, destruyó el estado capitalista, expropió y nacionalizó la propiedad privada, y extinguió a los terratenientes como clase. Es decir liquidó todo atisbo del régimen de dominación burgués en la zona controlada por los zapatistas.

3) Las expropiaciones se realizaron sin indemnización y algunos ingenios fueron puestos a funcionar con el concurso de los trabajadores, administrados por el poder estatal, es decir, por los jefes campesinos revolucionarios.

4) Sobre esta base y a partir de sus formas tradicionales de organización, las masas rurales del estado de Morelos pusieron en pie su propio poder.

5) El poder de la Comuna se sostuvo gracias a la eficacia del Ejército Libertador del Sur, como brazo armado de los pueblos; el reparto agrario era concebido como un proceso ejercido por el pueblo pertrechado para su defensa y sustento.

6) El zapatismo se erigió como la corriente política y militar de la Revolución que alcanzó mayor grado de independencia de los programas, ejércitos y componendas de las direcciones burguesas y pequeño burguesas.

La Comuna de Morelos evidenció la tendencia más profunda de la Revolución Mexicana, al establecer, en forma embrionaria, un poder de los explotados y oprimidos del estado sureño. Una vez enunciados sus alcances, es necesario detenernos en sus limitaciones. Es fundamental plantear que, a pesar del sentido tendencialmente socializante de las medidas tomadas por la Comuna, no asistimos a un proceso generalizado de colectivización en el estado de Morelos. Esto fue el resultado de que primaron las costumbres individuales de usufructo de la tierra del campesinado, a pesar de los intentos de Zapata y Palafox por revertir esta situación. El carácter social del zapatismo y su política también limitó la experiencia de la Comuna, y sólo fue posible hacer efectivos los planteamientos del Plan de Ayala en el territorio de Morelos.
Más allá de que los zapatistas propusieran extender su legislación a nivel nacional, en su estrategia política –durante los momentos claves de la Revolución– primó el profundo regionalismo de un movimiento con base campesina. Esto planteó una contradicción. Fue la fortaleza territorial y el arraigo comunal los que permitieron que la Comuna subsistiera y se convirtiera en patrimonio de los pueblos organizados democráticamente. Pero fue también la negativa de Zapata (y de Villa) a mantener el control sobre la ciudad de México y su incapacidad para establecer un proyecto político nacional alternativo al constitucionalista, el que condenó al aislamiento a la que fuera la experiencia más avanzada de la Revolución, lo cual abrió el camino para su posterior derrota.
Consideramos que el zapatismo expresó el punto más avanzado que alcanzó el accionar del campesinado por su propia cuenta y, a la vez, el hito más alto del proceso revolucionario iniciado en 1910, por las características que describimos antes. Para este análisis, partimos del punto de vista metodológico que llevó a Trotsky a enunciar, en su ya célebre escrito titulado “Tres concepciones de la revolución rusa” la siguiente advertencia:
El marxismo nunca dio carácter absoluto e inmutable a su estimación del campesinado como una clase no socialista. Marx dijo hace mucho que el campesino es tan capaz de juicio como de prejuicio. La naturaleza misma del campesinado cambia bajo condiciones cambiantes. El régimen de la dictadura del proletariado descubrió grandísimas posibilidades de influir al campesinado y reeducarlo. La historia todavía no ha explorado hasta el fondo los límites de estas posibilidades.
De forma poco clara y persistente se ha infiltrado la idea, casi el dogma, de que los grupos campesinos, o más estrictamente la clase campesina, no pueden generar un proyecto global para la transformación de la sociedad compleja. Los orígenes de este prejuicio pueden rastrearse con precisión hasta los modelos evolucionistas decimonónicos, aunque se encuentran antecedentes previos. En esos paradigmas, el campesino fue concebido como el remanente de una etapa evolutiva previa, sin otro destino histórico posible que la extinción. La aparición del fenómeno urbano-industrial, en crecimiento acelerado en los países hegemónicos, se supuso y proyectó como universal y total. […] el zapatismo generó un proyecto político radical y coherente para la transformación global de la sociedad compleja desde una posición de clase.
El programa zapatista, aún en su forma más avanzada, sancionado en las leyes agrarias, no se planteaba expropiar a la gran industria en manos de los imperialistas. Pero aún de haberse expresado en forma explícita un programa nacional de expropiaciones, se requería, para realizarse, del concurso del proletariado de las ciudades y los centros industriales. Los campesinos insurrectos de Morelos carecieron de su aliado natural para lograr estos objetivos: la clase obrera urbana. La huelga general de 1916, que irrumpió en el México revolucionario al mismo tiempo que el constitucionalismo ahogaba en sangre la Comuna de Morelos, señalo la potencialidad de la alianza obrera y campesina en caso de que ésta se hubiese hecho efectiva.
Encasillar al ascenso campesino de 1910 en el archivero de las revoluciones burguesas (como hacen algunas interpretaciones de corte estalinista) implica negar su carácter anticapitalista y minimiza la gran experiencia histórica que fue la Comuna de Morelos. Por otro lado, negarse a comprender sus límites, obscurece la posibilidad de pensar como, en un país donde se ha profundizado la pobreza de las masas rurales y ha surgido un poderoso proletariado que continúa siendo explotado por empresarios nativos y extranjeros, se puede –parafraseando a León Trotsky– luchar por retomar la obra de Emiliano Zapata y llevarla hasta sus últimas consecuencias.

Francia: un imperialismo en decadencia



Los recientes atentados que sacudieron a París, llevaron al presidente socialdemócrata Hollande a encabezar una nueva ofensiva militar contra ISIS bombardeando territorio sirio, mientras que implementa dentro de sus fronteras el Estado de excepción permanente. El gobierno francés oculta que si se convirtieron en el blanco de los ataque del Estado Islámico se debe a las constantes intervenciones militares que Francia viene realizando en Medio Oriente y África; y que se fueron acrecentando desde comienzos de los años 2000.

En números, Francia ocupa actualmente el quinto puesto como potencia imperialista en el mundo -y el segundo como vendedora mundial de armas- y, junto con EE UU y Gran Bretaña es el país con más conflictos y ocupaciones militares en esa región. La historia de Francia demuestra que nunca ha dejado de lado sus ansias imperialistas. La conquista, colonización y el saqueo indiscriminado de los recursos naturales en las colonias que controlaron durante décadas los agentes del imperialismo francés explican por qué -parafraseando a Marx- podríamos decir que la República de la “libertad, igualdad y fraternidad” debería reemplazar su famoso lema por el de “Infantería, Caballería y Artillería”.

Crecimiento y decadencia del imperio francés

Francia, junto con Inglaterra, fueron los grandes imperios dominantes durante el siglo XIX. Con posesiones coloniales desde comienzos del siglo XVII, que partían de América del Norte, pasaban por África y llegaban al sudeste asiático. Entre 1919 y 1939 (en su mayor auge y expansión), el segundo imperio colonial francés se extendía por casi 13 millones de km2 de tierra (un 8,7 % del área terrestre mundial). En la Primera Guerra Mundial fue parte del reparto secreto de las colonias del Imperio Otomano, derrotado y desintegrado. Francia se apropió de los territorios correspondientes al Líbano y Siria. No solo controlaba económicamente a sus colonias sino que también se imponía política y socialmente a través de su “cruzada civilizatoria”, dando vía libre al racismo y la xenofobia indiscriminada. Esto generó un profundo odio entre los pobladores locales que vieron aplastadas sus culturas y fueron sometidos a una serie de gobiernos títeres encabezados por los colonizadores.
Aunque fueron parte de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Francia e Inglaterra perdieron gran parte de sus colonias. Los movimientos de liberación nacional estaban en ascenso. En 1947, por ejemplo, Francia masacró a 90.000 habitantes de Madagascar para detener el movimiento.
Las dos principales colonias francesas fueron Indochina (hoy Vietnam) y Argelia. En ambas se produjeron importantes movimientos de liberación nacional – iniciados con el fin de la Segunda Guerra– que se enfrentaron al ejército francés. Los movimientos de liberación nacional surgidos en la década del 30 (que tuvieron que luchar incluso con los enviados del PS del Frente Popular francés) fueron dirigidos el primero por el Partido Comunista (Ho Chi Minh) y el segundo por el Frente de Liberación Nacional. Indochina derrotó dos veces a Francia (en 1945 y definitivamente en 1954 en Dien Bien Phu). En 1954 comenzó la guerra en la colonia norteafricana, Argelia, que terminó con su derrota en 1962, agudizando la crisis imperialista. En Francia, el Partido Comunista (PCF) apoyaba a “su” imperialismo contra el pueblo indochino. Tanto en Indochina como en Francia había grupos trotskistas que realizaban acciones en favor de la liberación de la colonia. La victoria sobre el moderno Ejército Colonial Francés sorprendió al mundo occidental.
Argelia fue colonia francesa desde el año 1830. Durante el transcurso de la guerra por la independencia, los brutales métodos colonialistas empleados por el Ejército francés (métodos de los que aprendió el Ejército argentino para reprimir en 1976), entre los cuales se destacaba la tortura, fueron creando un clima de impugnación a la política imperialista en la misma Francia, especialmente en las universidades. El PS francés también defendió la dependencia de esta colonia desde su gobierno de Frente Popular en 1937 en el llamado Estatuto Blue-Violette. El PCF dilapidó gran parte de su prestigio al prestarle “apoyo crítico” al imperialismo francés durante la guerra colonial. Los activistas se nucleaban por fuera del PCF en organizaciones clandestinas de ayuda a la causa argelina, organizaban manifestaciones contra la guerra colonial con miles de estudiantes universitarios y secundarios, reunían fondos para los combatientes argelinos y realizaban tareas de propaganda en el ejército francés por medio de volantes e inserción de núcleos de militantes en los regimientos.
Frente a esta radicalización del movimiento estudiantil comenzó a actuar la Organización del Ejército Secreto (OAS), que representaba una amenaza fascista contra el movimiento anticolonial. Se crearon en la Sorbona comités de acción antifascistas que rápidamente reunieron a centenares de militantes y lograron limpiar de fascistas el Barrio Latino de París. El día de la proclamación de la independencia argelina se izó en la Sorbona la bandera del FLN (Frente de Liberación Nacional de Argelia) Esta historia de colonización e intervenciones militares es la que nos permite comprender el odio que fueron acumulando durante años los pueblos oprimidos contra los grandes imperios de Occidente, en este caso contra el francés en particular.

Gabriela Liszt