jueves, agosto 31, 2017

Estados Unidos: Agresión en Afganistán y crisis política



“Con su giro en Afganistán, Trump le tiende la mano al establishment”. Así tituló La Nación la reciente decisión de Trump de continuar la presencia militar en Afganistán. Hasta ese momento, el presidente norteamericano había pregonado la necesidad de retirarse de dicho país. Quienes pusieron el grito en el cielo fueron los sectores derechistas más recalcitrantes, partidarios del retiro, que tildaron a Trump de “panqueque”. La decisión fue celebrada, en cambio, por el Ejército y por el Partido Republicano, cuyos representantes en el Congreso lo cubrieron de elogios. El anuncio sobre Afganistán coincide con el desplazamiento del ala más facistoide del gabinete, empezando por su asesor en jefe, Bannon, uno de los hombres de mayor confianza del presidente. La crisis que estalló en torno de los episodios de Charlotteville, fue el momento elegido por la elite empresarial y militar para forzar un cambio de gabinete.
La preocupación del establishment es que el racismo descontrolado de La Casa Blanca termine por comprometer el paquete de medidas que el gobierno tiene en carpeta: implementación de los recortes fiscales para las corporaciones, la eliminación de regulaciones empresariales, desmantelamiento del seguro médico para los más pobres. En otras palabras, la agenda delineada por Trump al arrancar su mandato sigue en pie. Lejos de abandonarla, estamos en presencia de una tentativa de salvarla y hacerla viable, removiendo los escollos que se interponen en la Casa Blanca. En esta línea, el New York Times, en un editorial declaró: “Los estadounidenses, acostumbrados constitucional y políticamente a líderes civiles, dependen ahora de tres generales activos y retirados -John Kelly, el nuevo jefe de personal de la Casa Blanca, H. R. McMaster, el asesor en seguridad nacional, y Jim Mattis, el secretario de Defensa- para prevenir que el señor Trump se salga completamente de curso” (NYT, 18/8). Este “control” sobre el gobierno fue respaldado por los círculos empresarios. Un coro de líderes corporativos salió a la palestra para denunciar “ a los grupos de odio” y defender “la tolerancia”.
Habrá que ver hasta qué punto las heridas que ha abierto este principio de crisis política pueden cerrarse. Si el bonapartismo de Trump tendiente a armar un poder personal, puede superar esta prueba y sobrevivir en medio del condicionamiento que pretende imponerle la elite gobernante. De lo contrario, la grieta va a profundizarse y, de la mano de ello, las tendencias al impeachment, que en la actualidad están latentes en la investigación en curso por los vínculos del presidente y su elenco de colaboradores con el gobierno de Putin. Lo cierto es que, como telón de fondo de este cuadro, se encuentra la creciente inestabilidad política y económica que acosa a Washington en todos los frentes. Una recuperación económica endeble, con índices de empleo decepcionantes -enorme precariedad laboral- y el peligro de un colapso de la burbuja financiera, que se ha inflado desde el desplome de Wall Street. Las cotizaciones de la bolsa no se compadecen con los resultados corporativos ni con el estadio actual de los negocios.
Lo mismo puede decirse en el plano internacional. El presidente norteamericano ha intentado exhibir en el ámbito internacional un liderazgo y una iniciativa que oficie de contrapeso a los escollos que tropieza en el frente interno. Pero hasta ahora no puede mostrar algún éxito relevante. En los principales escenarios de conflicto enfrenta una impasse. Afganistán no es la excepción.

Pablo Heller

Escalada bélica en medio de un enorme impasse



Trump se tuvo que desdecir de sus promesas de retirarse de Afganistán y ha anunciado que “no hay fecha de salida”. Según funcionarios, eso allana el camino para aumentar los actuales 8.400 efectivos presentes en ese país. Esto significa que una de las guerras más largas en la historia se extenderá, ahora, una vez más. La amenaza se extiende a Pakistán, a cuyo gobierno Estados Unidos acusa de amparar a la guerrilla afgana. La represalia podrá empezar con un límite a la ayuda financiera y militar estadounidense. El discurso de Trump incluyó una advertencia a Islamabad (capital paquistaní): Estados Unidos está dispuesto a alinearse abiertamente con la India contra Pakistán en el largo conflicto entre las dos potencias nucleares del sur de Asia. Washington ha cultivado vínculos militares y diplomáticos con la India a lo largo de las dos últimas décadas e intenta transformar a ese país en un Estado de primera línea en la estrategia estadounidense de cercar y aislar a China.

¿Cuál es el cuadro de situación?

Más que un empantanamiento en Afganistán y en la región estamos ante un verdadero desmoronamiento del régimen títere de Washington. El avance talibán amenaza con repetir lo ocurrido en 1996, cuando las milicias fundamentalistas tomaron el poder (La Nación, 25/8). Además, el gobierno afgano está sumido en divisiones étnicas y políticas y en la corrupción, y controla menos del 60% del país, circunstancias similares a las que allanaron el camino para la toma del poder por parte de los talibanes veinte años atrás. “El mes pasado, cinco capitales de distrito cayeron en manos de los insurgentes, que ahora controlan 48 de los 407 distritos. Los distritos controlados por el gobierno apenas ascienden a 100, menos de un cuarto del total, mientras que el resto están disputados, en algunos casos controlados de día por el gobierno y por los talibán de noche” (SWS, 23/8).
“La alternativa es perder o no perder, porque lo cierto es que ganar ya es imposible”, dice James Dobbins, ex representante especial de Estados Unidos en Pakistán y Afganistán durante la presidencia de Obama. Washington ya no aspira a aplastar a los talibán y finalmente obligaría a los líderes rebeldes a aceptar una solución diplomática para el conflicto” (La Nación, ídem). En otras palabras: la escalada militar está al servicio de una salida negociada. Pero es necesario recordar que Obama intentó y fracasó con un enfoque básicamente similar. Lideró un esfuerzo aún más grande, que en determinado momento involucró a más de 100.000 soldados, un poder de fuego aéreo considerable, cientos de drones de la CIA y miles de millones de dólares en programas civiles, lo que acompañó las tratativas en el plano diplomático.
Más allá de las bravuconadas, Trump ha mantenido en el escenario internacional la política de compromisos y negociaciones que había enhebrado Obama, que, recordemos, fue violentamente denostada por el actual presidente. Siguen los acuerdos con Irán y un entendimiento, con sus sobresaltos pero entendimiento al fin, con Rusia en Siria; también el deshielo con Cuba y los acuerdos con la FARC en Colombia. La Casa Blanca está obligada a operar en el marco de un retroceso estratégico del imperialismo. No olvidemos que Estados Unidos ha sufrido una seguidilla de reveses, que culminó con la retirada de Irak y el compromiso de hacer lo mismo en Afganistán.
Queda por ver cuál es la magnitud del despliegue militar que Estados Unidos realizará. Hasta el momento, la Casa Blanca no ha dado a conocer el número de hombres que estarán comprometidos en la escalada ni tampoco las fechas programadas de su desembarco. Aunque el gobierno invocó razones de seguridad dirigidas a no brindarle información al enemigo, el hermetismo, como lo han destacado algunos analistas, tiene por destinatario al pueblo norteamericano, sensibilizado frente a guerras que se han extendido en el tiempo y han culminado en fracasos. El anuncio de la escalada militar en Afganistán, desdiciéndose de su promesa de terminar la guerra, constituye un golpe a la demagogia de Trump, socava su capital político cada vez más devaluado y, sin duda, dejará sus huellas entre los trabajadores y la población estadounidense.

P. H.

En todo el mundo se preguntan ¿Dónde está Santiago Maldonado?



El 1 de septiembre se cumplirá un mes desde que vieron por última vez a Santiago Maldonado, cuando la gendarmería se lo llevó detenido. El reclamo de su aparición con vida se volvió internacional y se replica en numerosos países.

Miles en el mundo se preguntan dónde está Santiago, el joven desaparecido en medio de una represión al pueblo Mapuche, en la Patagonia argentina.
El joven artesano de 28 años estaba solidarizándose con la lucha del pueblo Mapuche de la comunidad Lof Cushamen en la provincia de Chubut. La carátula de esta causa es la de “desaparición forzada de persona”, lo que involucra directamente al Estado. El gobierno nacional intenta eludir la investigación y obstaculiza la búsqueda de pruebas, mientras criminalizan al pueblo mapuche como única respuesta, por estos motivos, el caso se transformó en una profunda crisis política.
En los últimos días, las redes sociales se inundaron de mensajes con la misma pregunta: ¿Dónde está Santiago? , buscando la vía para que se escuche cada vez más lejos. “Facebook me pregunta qué estás pensando y yo digo ¿Dónde está Santiago Maldonado?”
A los pocos días de la desaparición de Santiago las acciones de solidaridad comenzaron a realizarse en distintas ciudades del mundo.
En Londres Un grupo de argentinos y británicos se reunieron en la puerta de la casa donde San Martín vivió en 1824 para exigir la reaparición con vida de Santiago Maldonado y el fin de la política económica a favor del mercado financiero internacional que está llevando a cabo el actual gobierno argentino. La protesta fue convocada por Argentina Solidarity Campaign, una organización pluralista de personas de diferentes nacionalidades y antecedentes políticos en Reino Unido.
En el Estado Español se han realizado acciones en Barcelona y en Madrid. En Madrid un centenar de personas participaron la semana pasada en una concentración en la Puerta del Sol de Madrid exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado.
El miércoles 30 se realizó una concentración en las puertas del Consulado argentino de Barcelona, para reclamar a la inmediata aparición con vida de Santiago Maldonado.
Al igual que en otras ciudades como Madrid, organizaciones de derechos humamos, sociales, políticas y sindicales se concentraron frente al consulado argentino para denunciar la responsabilidad del Estado y el gobierno argentino. En esta acción participaron organismos de derechos humanos argentinos en Barcelona, como H.I.J.O.S Barcelona, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y la Asociación ex detenidos desaparecidos, y sindicatos alternativos y de izquierda como la IAC y la CGT. Grupos políticos como la CUP, Barcelona en Comú, Lucha internacionalista y CRT (Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras), entre otros.
El viernes 1° de septiembre, a un mes de la desaparición de Santiago Maldonado, distintas organizaciones convocan a movilizarse a las 17 horas a Plaza de Mayo (la plaza histórica para las movilizaciones en el centro de Buenos Aires) para exigir su inmediata aparición, un reclamo que se va a replicar en muchas ciudades del mundo.
Esta movilización también está convocada en Montevideo, Uruguay, reclamando la aparición con vida de Santiago Maldonado.
En la Ciudad de México se realizará una concentración en contra de la desaparición forzada del luchador social argentino Santiago Maldonado.
Así como en México se desató un gran movimiento contra la desaparición de los 43 normalistas por parte del Estado en septiembre del 2014, la desaparición de Santiago Maldonado ha desatado en Argentina un movimiento que se pregunta ¿Dónde está Santiago Maldonado. La Izquierda Diario México y el Movimiento de los Trabajadores Socialistas s suma a esta acción y llamamos a los trabajadores, las mujeres y los jóvenes a manifestarse este 1 de septiembre.
Mientras tanto en Perú, miles de maestros, maestras, estudiantes y familiares se encuentran en medio de una huelga indefinida, que paraliza las actividades de la educación pública. Ya expresaron su solidaridad con la causa del joven desaparecido, los y las maestras peruanas se suman a exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado.

La Izquierda Diario
@izquierdadiario

A 66 años del Cabildo Abierto del justicialismo



El 22 de agosto una movilización popular presiona para que Eva Perón sea elegida vicepresidenta para las elecciones que se iban a realizar el 11 de noviembre de 1951.

El llamado a elecciones nacionales para el 11 de noviembre de 1951 hacía inminente la declaración del binomio que presentaría el peronismo. No había dudas acerca de quién encabezaría la fórmula presidencial: Juan Domingo Perón. Faltaba definir quién lo acompañaría para ocupar la vicepresidencia.
El 2 de agosto la CGT lanza la fórmula Perón-Eva Perón y anuncia un Cabildo Abierto a realizarse el día 22.
Los que se movilizaron en forma masiva cuando todavía faltaban nueve meses para las elecciones presidenciales fueron los sindicatos. La CGT le hizo un planteo oficial a Perón para que Eva sea proclamada vicepresidencia de la nación. La idea era que la fórmula oficial sea Perón-Perón. El contexto era muy favorable, las mujeres votarían por primera vez en la historia del país y centenares de agrupaciones políticas se sumaron al pedido cegetista.
Sin embargo no todos tenían la misma opinión. Sectores militares afines al gobierno, presionaban para limitar la participación de Eva Perón en cuestiones de gobierno. El principal referente de ese movimiento fue el general Sosa Molina, ministro de Guerra.
Tal era la presión política en ese momento que el gral. Lucero, ministro de Guerra le solicita al empresario peronista Jorge Antonio, “que intercediera ante Perón para que baje la candidatura de Eva ya que iba a caer muy mal en el Ejército y que le era imposible aguantar tanta presión. Yo no puedo hablar Perón no me recibe”.
“Por otro lado sectores de la Iglesia no veían con buenos ojos esa candidatura. Sus prejuicios se basaban en que no veían con buenos ojos tanto a los hijos naturales como a las actrices y a quienes pensaban por fuera de sus parámetros morales y posiblemente tampoco les agradara ser gobernados por una mujer”.
A pesar de las presiones la CGT convocó a un Cabildo Abierto para lanzar la fórmula presidencial Perón-Perón el 22 de agosto de 1951 en la avenida 9 de julio. Una importante concurrencia se movilizó por la avenida Corrientes hasta Belgrano. José Espejo, secretario general de la CGT, leyó una resolución en la que proclamaba la fórmula. Posteriormente habló Eva que dijo: “Mi General: aquí en este magnífico espectáculo vuelve a darse el milagro de hace dos mil años. No fueron los sabios, ni los ricos, ni lo poderosos los que creyeron; fueron los humildes. Ricos y poderosos han de tener el alma cerrada por la avaricia y el egoísmo; en cambio, los humildes, como viven y duermen al aire libre, tienen las ventanas del alma siempre expuestas a las cosas extraordinarias. Mi General: son los descamisados que os ven a vos con los ojos del alma y por eso comprenden, os siguen, y por eso, no quieren más que a un hombre, no quieren a otro”.
Eva no habló de su candidatura así como tampoco hizo comentario alguno sobre lo que pedía la gente que había sido convocada a ese Cabido Abierto. Una vez que terminó su discurso, Espejo tomó el micrófono y le pidió que aceptara la candidatura, ella pide cuatro días para contestar pero la multitud irrumpió en gritos que articulaban un estridente ¡No!, pedían al unísono que aceptara en ese mismo instante.
La multitud, presionaba para que Eva tomase una decisión en ese momento, sin embargo ella solicitó tomarse unos días para pensar y dijo: “Compañeros: No renuncio a mi puesto de lucha, renuncio a los honores. Yo me guardo, como Alejandro, la esperanza, por la gloria y el cariño de ustedes y del General Perón… compañeros: se lanzó en el mundo que yo era una mujer egoísta y ambiciosa; ustedes saben muy bien que no es así. Pero también saben que todo lo que hice no fue nunca para ocupar ninguna posición política en mi país. Yo no quiero que mañana un trabajador de mi Patria se quede sin argumentos cuando los resentidos, los mediocres que no me comprendieron, ni me comprenden, creyendo que todo lo que hago es por intereses mezquinos…”. “Compañeros: yo se que ustedes lo hacen porque son un pueblo agradecido. Si estuvieran en mi corazón, verían cuánto se lo agradezco y ustedes me darían la oportunidad para que yo pueda pensarlo“.
Eva pidió que le dieran algunas horas para contestar esa misma noche a las 21:30. El mismo José Espejo tomó el micrófono y dijo: “Compañeros: la compañera Evita nos pide dos horas de espera. Nosotros esperaremos aquí su resolución. No nos moveremos hasta que no nos de una respuesta favorable a los deseos del pueblo trabajador”. (El Historiador-Documentos históricos)
Si bien no hubo respuesta esa noche, los manifestantes se retiraron con la sensación de que había aceptado esa postulación pero 9 días después, el 31 de agosto a las 20:30 horas anunció por la cadena nacional su decisión de “renunciar al honor que los trabajadores y el pueblo de mi patria quisieron conferirme en el histórico Cabildo Abierto del 22 de agosto”. (La compañera Evita. Vida de Eva Duarte de Perón, Norberto Galasso, Editorial Colihue)
Existen algunas versiones sobre lo sucedido ese día. Para la historiadora Marysa Navarro: “es posible que Perón haya convencido a Eva para que renunciara por la situación política, sobre lo que no hay mucha coincidencia es sobre si Eva quería o no ocupar la vicepresidencia. Lo que si queda descartada que haya sido la salud de Eva el impedimento para la postulación”.
Ante la decisión de Eva de renunciar a la vicepresidencia su reemplazante fue Hortensio Quijano (quien a partir de una larga enfermedad falleció el 3 de abril de 1952).
Los problemas para Perón recién comenzaban al interior de las fuerzas armadas se estaba ‘planeando una conspiración para derrocar al gobierno través de una logia integrada por altos oficiales que se llamó “Sol de Mayo”. Eduardo Lonardi y Carlos Von Der Becke eran sus líderes.
El 27 de agosto de 1951, cinco días después del Cabildo Abierto y antes que Eva renunciara a la postulación, Lonardi pidió su pase a retiro alegando que: “Los últimos acontecimientos políticos de pública notoriedad han creado al suscripto un estado espiritual incompatible con la adhesión a los actos de gobierno…por lo que informo que solicito en la fecha mi pase a situación de retiro efectivo”.
Esta medida fue supuestamente tomada a partir de la disidencia por la candidatura de Eva Perón sin embargo, se utilizó esa excusa como justificación de su conspiración. En 1951 el entonces general Lonardi participó en un fallido intento de golpe contra Perón, por lo que fue pasado a retiro.
En junio de 1952, cuando Perón asumió por segunda vez la Presidencia. el país atravesaba una importante crisis agrícola por la sequía, inflación y el desabastecimiento de productos esenciales fueron moneda corriente.
El Segundo Plan Quinquenal pretendió abrir la economía a las inversiones extranjeras e incentivar la productividad, pero hubo fuertes resistencias tanto fuera como dentro del oficialismo. Por otro lado la muerte de Evita incidió negativamente en la imagen de Perón que, tuvo que asumir personalmente el papel de conductor del movimiento restándole eficacia a su función en la presidencia.
A fines de ese año aparecen las primeras movilizaciones obreras en demanda de mejoras salariales y otras conquistas sociales, bancarios, gráficos y obreros de la carne y de los ingenios golpean por primera vez el rostro de un gobierno que sustentaba en la doctrina de la justicia social.
Otros de los factores fundamentales de este periodo fue el enfrentamiento con la Iglesia cuando el gobierno suprime la enseñanza religiosa en los colegios. Se aprueba la primera ley de Divorcio Vincular y el proyecto de reforma constitucional que declara la separación entre la Iglesia y el Estado.
Este enfrentamiento con la Iglesia sirvió para qué toda la oposición se agrupe detrás de esta institución y genere en cierta medida una crisis gubernamental de que desembocó en el levantamiento de militar en junio de 1955 y el posterior golpe de Estado en septiembre de ese mismo año.

Darío Brenman

Crisis palaciega en Guatemala

Y los de a pie… ¿bien gracias? ¿O se podrá aprovechar el momento para cambiar algo?

Guatemala vive en estos momentos una crisis palaciega. ¡Qué bueno si esto fuera el preámbulo de un cambio real en la situación política, económica y social de las grandes mayorías! Pero todo indica que va a ser difícil que haya algo de eso.
¿Es sano luchar contra la corrupción? Sin dudas: sí. Pero ¿para qué esa lucha? En Guatemala: ¿qué significa eso en estos momentos? En realidad, ¿quién hace esa lucha?
Sabemos que hace un par de años esa consigna fue lo que movilizó a una buena cantidad de población. La consecuencia de ello fue la salida del poder del entonces binomio presidencial Pérez Molina/Baldetti. Y en su reemplazo, un “raro” proceso electoral donde, contrariando pronósticos, se impuso una figura mediática utilizada como comodín: el comediante Jimmy Morales. Si bien nunca quedó claro con documentos que lo atestiguaran en forma explícita, todo indicó que se trató de una movida de la geoestrategia de Washington para “limpiar” el Triángulo Norte de Centroamérica (en Honduras pasó algo similar) de mafias políticas, abriendo una iniciativa de reconquista conocida como “Plan Alianza para la Prosperidad”, supuesto proyecto para transparentar las corruptas instituciones del Estado (que significa, en realidad, asegurar férreamente su Frontera Sur).
La prosperidad nunca llegó… ¡ni va a llegar! El agente clave en esta “lucha frontal contra la corrupción” fue la Comisión Internacional Contra la Impunidad –CICIG-, de la ONU, liderada por el colombiano Iván Velásquez, y financiada por Estados Unidos y la Unión Europea.
Esta Comisión cumplió con su mandato y encontró interminables casos de corrupción en las esferas del Estado. Pero de los grandes factores de poder económico (nucleados en el CACIF -Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras-), de lo que en su momento se llamó la “Línea 2”, es decir: los empresarios que se beneficiaron impunemente de la corrupción de la Línea 1, no se ha pronunciado nunca. Ni, todo indicaría, se va a pronunciar. La corrupción, pareciera ser dentro de esta lógica, está solo en algunos agentes estatales. Los desmanes de la empresa privada (salarios de hambre, muchas veces sin que se pague siquiera el salario mínimo, impune contaminación del ambiente, explotación en todo su esplendor) no entran en su mandato.
Lo que queda claro es que hay un enfrentamiento entre el proyecto de Washington y los nuevos sectores económicos ligados al Estado contrainsurgente de años atrás, mafiosos y corruptos, en general vinculados a altos cuadros del ejército (de donde venía el ex mandatario Pérez Molina, ahora preso). El presidente Jimmy Morales es, en realidad, operador político de estos sectores.
Ahora se da la curiosa situación en que la Embajada de Estados Unidos (y países de la Unión Europea) manifiestan su intención de mantener esa pretendida lucha frontal contra la corrupción, apoyando a la CICIG, encontrándose una vez más con una presidencia díscola, que responde a los sectores mafiosos (narcotráfico, crimen organizado, contrabando, corruptos contratistas del Estado). Y un CACIF y una oligarquía nacional que se encuentran en el medio del combate, que no quieren tomar distancia de los dictados de Estados Unidos, pero que están temerosas de las investigaciones (porque se le pueden encontrar “ilícitos”, obviamente). Esa particular situación generó una crisis palaciega, donde el presidente Morales pidió la expulsión del país del Comisionado Iván Velásquez.
Gran crisis política. De hecho, el presidente destituyó a su equipo de la Cancillería: el canciller Carlos Morales, quien se negaba a la expulsión de Velásquez, y el vicecanciller, Carlos Martínez. La crisis provocó la renuncia de un par de ministras: Aura Teleguario, de Trabajo y Previsión Social, y Lucrecia Hernández Mack, de Salud. Gran crisis política que se continuó con el amparo presentado por la sociedad civil contra la expulsión del Comisionado Velásquez, amparo que fue aceptado por la Corte de Constitucionalidad y deja su salida en suspenso. Crisis, por otro lado, que se amplía con la declaratoria de preocupación que manifiestan los países europeos y, fundamentalmente, Estados Unidos, quien amenaza con no otorgar la ayuda económica del Plan Alianza para la Prosperidad si se mantiene la decisión de Jimmy Morales. (Pero… ¿la ayuda está condicionada entonces? ¿Es ayuda eso?).
Crisis que ha dejado al comediante Morales, ahora primer mandatario, en una gran soledad, teniendo en contra numerosas instituciones, desde la Iglesia Católica a la Universidad de San Carlos, de medios comerciales de comunicación a un cuerpo diplomático (incluida Naciones Unidas) que ve con preocupación la declaración de non grato del titular de la CICIG.
Crisis, finalmente, que encuentra a una población indignada que vuelve a salir a la calle, pidiendo ahora la renuncia del mandatario.
¿Se está ante un momento pre-revolucionario? No parece. La lucha contra la corrupción tiene un alcance limitado, muy limitado. Si se trata de mandar presos a unos cuantos funcionarios corruptos, eso ya se está haciendo, y la situación de la gran mayoría de guatemaltecos sigue exactamente igual. Si se va Jimmy Morales asume su vicepresidente, Jafeth Cabrera (acusado de tremendos actos de corrupción en la universidad pública). ¿Más de lo mismo?
Lo que preocupa es que caen presos solo los corruptos de un lado (la Línea 1), pero los “otros corruptos”, la Línea 2, siguen tranquilos. Y las mayorías populares… siempre “bien, gracias”.
Por lo que se ve, no hay fuerza en el campo popular ni en las instancias de izquierda para llevar más lejos esta indignación. En otros términos: es una lucha palaciega entre mafias. La población de a pie no parece en condiciones de llevar esto a un proceso de transformación más profundo.
En medio de todo esto, es oportuno leer con detenimiento un comunicado que está circulando por allí. Es curioso (¿patético?) que en estos momentos converjan en un mismo interés el gobierno de los Estados Unidos y la población de a pie, e incluso las izquierdas. ¿Cómo entender la crisis? ¿Cómo hacer para ir más allá de la destitución de este actor que actuó durante un par de años –con mala actuación, por cierto- de presidente no corrupto?

“COMUNICADO URGENTE:

quiero pedirle por favor a mis amigos de la URNG, CODECA, Unidad Socialista, Winaq, CONVERGENCIA, al PSU, los de Ajoder, al PSOCA, los sindicalistas, el magisterio nacional, a mis cuates anarquistas y a los grupos de la nueva izquierda guatemalteca que por favor no anden suplicando que la CICIG goze de completa impunidad para seguir engañando a la población guatemalteca, me duele ver que a muchos ya se les olvidó que fueron los gringos junto con los empresarios oligarcas los que nos han condenado a la miseria y a la ignorancia y esos mismos gringos son los que financian al sistema de Naciones Unidas y a su brazo mercenario político de la CICIG, de manera que si ustedes apoyan a estos hijos de puta entonces no tiene sentido nada de lo vivido por nuestro país. . . así que por favor, les imploro que recapaciten al respecto. ”
Entonces, ¿cómo hacer para profundizar este movimiento de descontento?

Marcelo Colussi

Desaparición forzada: tragedia persistente

Hoy es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, instaurado en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para crear conciencia acerca del aumento en la incidencia de este flagelo, definido como el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida. Es importante señalar que la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas contempla también como responsabilidad del Estado esclarecer aquellos casos que cumplan con la anterior definición, incluso cuando no haya agentes estatales involucrados en la comisión del delito.
La desaparición forzada, ya sea perpetrada por el Estado o por particulares, es una práctica que en nuestro país ha cobrado un carácter sistemático al menos desde la llamada guerra sucia en la década de los 70, cuando el gobierno la ejerció contra opositores políticos y activistas, y en los años recientes se ha visto recrudecida por la irrupción del crimen organizado como un actor armado fuera de control. Sobre la escala que dicho fenómeno posee en la actualidad, cabe recordar que en abril pasado Jesús Peña, representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, calificó de aterradoras las dimensiones que la desaparición de personas ha cobrado en México.
La percepción del funcionario citado corresponde con las funestas cifras: de acuerdo con el corte estadístico del 30 de abril del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, el cual contiene los datos oficiales más recientes con que se cuenta, 32 mil 218 personas se encontraban desaparecidas; es decir, 2 mil 301 personas más que quienes se encontraban en esa condición en 2016, cuando se registraron más de 10 víctimas de este delito cada día.
Al hablar de desapariciones forzadas no puede pasarse por alto que el próximo 26 de septiembre se cumplirán tres años de la sustracción de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa durante una serie de ataques que hasta hoy no han sido esclarecidos y durante los cuales fueron asesinadas seis personas, mientras varias más recibieron heridas de distinta gravedad. Motivo especial de preocupación para los familiares de las víctimas y de indignación para varios sectores de la sociedad es que en los 35 meses transcurridos desde la tragedia de Iguala, las autoridades se hayan mostrado omisas en las investigaciones, reacias a atender las recomendaciones del grupo de expertos designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para coadyuvar en su búsqueda y, en suma, preocupadas más por cerrar el expediente que por localizar a los normalistas.
El crecimiento diario de personas cuyo paradero se desconoce es una prueba palpable del fracaso de las instancias encargadas de la procuración de justicia, así como de la omisión del Estado en su función elemental de garantizar la integridad física y patrimonial de los ciudadanos. Que esta tragedia persista pese a cambios institucionales como la creación en 2013 de la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, transformada en Fiscalía Especializada en octubre de 2015, es también un recordatorio de que los gestos protocolarios de poco sirven en ausencia de voluntad política para resolver los graves problemas nacionales.

Editorial de La Jornada

Trump quiere ahogar económicamente a Venezuela

El presidente Donald Trump ha tomado decisiones económicas y financieras radicales contra Venezuela por dos motivos: esa nación no ha permitido que Estados Unidos se adueñe de sus enormes reservas petroleras y en contraposición ha puesto a disposición del pueblo numerosos programas sociales subvencionados con los beneficios que se obtienen de los hidrocarburos.
Para Trump y todo su equipo ultraderechista, esa verdadera democracia en América Latina no puede sobrevivir en la región porque es un mal ejemplo para algunos gobiernos que acatan dócilmente las directrices de Estados Unidos.
La Republica Bolivariana de Venezuela ha resistido durante años los continuos ataques desestabilizadores dirigidos desde Washington y que son ejecutados por una oposición que en los últimos tiempos optó por acciones terroristas realizadas contra centros de salud, de educación, empresas y locales gubernamentales.
La instauración de una Asamblea Constituyente, apoyada masivamente por el pueblo en una votación abierta y democrática, que congeló a la Asamblea Nacional controlada por la derecha criolla que apostaba por derrocar al legítimo Gobierno de Nicolás Maduro, acabó de llenar la copa del todopoderoso gigante norteamericano.
La primera reacción de Trump fue amenazar con ataques militares al Gobierno bolivariano y al no contar con apoyo internacional para esa acción, firmó el pasado 27 de agosto una orden ejecutiva para implementar sanciones a la economía y al sistema financiero de Venezuela.
Esas medidas, con características de bloqueo, dan continuidad a la orden ejecutiva 13692 del 8 de marzo de 2015, emitida por el expresidente Barack Obama, en la que se declaró a Venezuela una "amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad de Estados Unidos".
La resolución prohíbe que "cualquier persona, entidad, empresa o asociación, legalmente radicada o que realice actividades en Estados Unidos, pueda efectuar negocios con nuevos bonos de deuda que sean emitidos por cualquier instancia del Gobierno venezolano”.
Aunque no afecta directamente los bonos ya emitidos por el Estado y por la petrolera PDVSA, que ya están en manos de tenedores, personas, empresas y entidades financieras en Estados Unidos, sí los lanza hacia la categoría de "bonos basura", lo que coloca a Venezuela como una "zona de peligro" para la inversión en el mercado de bonos, pese a que el país es un fiel pagador.
En los últimos 24 meses, Venezuela y PDVSA han pagado por sus compromisos más de 65.000 millones de dólares.
La orden ejecutiva apuesta a que Venezuela caiga en default o impago de su deuda externa y como aseguró abiertamente el secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, “va destinada a ahogar al país suramericano”.
Maduro denunció que Trump pretende imponer un bloqueo para ahogar económica y financieramente a Venezuela con el objetivo de que entre en default o impago de su deuda externa.
El presidente bolivariano, en una transmisión televisiva, explicó que las sanciones afectan el suministro de crudo venezolano a Estados Unidos porque impide que se materialicen los mecanismos para el pago de estas transacciones.
En especial atentan directamente contra la empresa Citgo, filial de PDVSA en Estados Unidos, al prohibir que se hagan cartas de crédito para el pago del crudo venezolano, y por tal motivo se evalúan medidas para proteger a esa compañía.
En los próximos días, ejecutivos del Gobierno caraqueño se reunirán con tenedores de bonos de deudas e inversionistas de Estados Unidos en busca de soluciones alternativas.
Esa reunión resulta importante porque el 62 % de los tenedores de las deudas venezolanas son estadounidenses y otros 12 % del Reino Unido, por tanto, la orden ejecutiva también afecta a esos ciudadanos.
La ola de sanciones de Washington contra Caracas ha ido en espiral ascendente. A finales del julio pasado el Departamento del Tesoro decretó ataques financieros dirigidos contra 13 altos cargos del Gobierno venezolano, civiles, militares y a PDVSA, a la vez que amenazó con agregar a la lista de sancionados a cualquier persona que saliera elegida para formar parte de la Asamblea Constituyente
El 30 de julio Washington bloqueó todos los activos del presidente venezolano que estén o puedan estar bajo la jurisdicción de Estados Unidos y prohibió a los ciudadanos estadounidenses contraer cualquier acuerdo con Nicolás Maduro.
Según la Casa Blanca, las sanciones impuestas están cuidadosamente calibradas para negar al país bolivariano una fuente primordial de financiamiento, no importa que éstas violen la legalidad internacional y la Carta de las Naciones Unidas, el motivo final es destruir a la Revolución Bolivariana.
Maduro señaló que su país tiene mercado seguro para todo el petróleo que vende a Estados Unidos, mientras que el representante de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez informó de que ya la nación sudamericana suministra a China más de 600.000 barriles diarios de petróleo y a la India 420.000.
Otros socios importantes para Caracas son Rusia e Irán y como una de las primeras contramedidas para encauzar el blindaje contra las sanciones, Venezuela solicitó pertenecer al Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y al Banco de Desarrollo de esa institución.
Innegablemente las nuevas medidas afectarán a la economía de la República Bolivariana pero ya varios pueblos y países han demostrado que pese a esas ilegales medidas que violan los derechos humanos de cualquier país, se puede salir adelante mientras se defienda la soberanía y la independencia al precio que sea necesario.
Sin embargo, la comunidad internacional debe estar alerta pues ante las frustraciones por no poder derrocar al legítimo Gobierno venezolano, Estados Unidos y su presidente Donald Trump podrían lanzar ataques militares contra esa nación, lo que convertiría toda la región americana en un verdadero polvorín.

Hedelberto López Blanch

miércoles, agosto 30, 2017

La historia oculta de Menéndez, el “Rey de la Patagonia”



Menéndez Rey de la Patagonia es un libro imprescindible para entender una historia violenta, sanguinaria y de exterminio.

En estos días tan difíciles donde ocurrió la desaparición de Santiago Maldonado y se intenta desde los medios oficiales defender a los grandes terratenientes como Benetton o Lewis para justificar la represión a los pueblos mapuches por parte de los Estados argentino o chileno, es necesario contar la otra historia que ocultan sobre como surgieron estos grandes hacendados de la Patagonia.
En el 2014 salió la primera edición de éste libro que con documentos históricos pudo recolectar el historiador asturiano José Luis Alonso Marchante con que los que llega a realizar un interesante aporte para debelar lo que realmente ocurrió en el extremo sur de la Patagonia argentina y chilena. Eso lo hará a través de la historia de José Menéndez y el desarrollo de su enorme poder económico a costa del genocidio de las comunidades originarias que habitaban la región y de la masacre de los obreros patagónicos de Argentina y Chile que reclamaban mejores condiciones de trabajo.
Aquí en Argentina lo publicó la editorial Losada y en Chile fue lanzado por la editorial Calonia.
Hace unos meses pude entrevistar al autor José Luis Alonso Marchante para que cuente en primera persona sobre su libro.
¿Cuál fue el interés por hacer este libro sobre José Menéndez, que es un personaje muy importante aquí en el extremo sur de la Patagonia?
El interés nace en un viaje que hago a Buenos Aires en 2007, donde al visitar el Centro Asturiano veo un busto de José Menéndez que dice “El Rey de la Patagonia”. A mí siempre me apasionó la historia de la inmigración, de todas esas personas que ayer y hoy tienen que marcharse a otros países a empezar una nueva vida, porque donde han nacido no hay economía para ellos.
Menéndez fue uno de esos muchísimos millones de inmigrantes asturianos, que partió para Ámerica y que a pesar de viajar en las bodegas de tercera clase de un barco, llega al final de su vida a ser dueño de una flota entera de barcos. Esa historia me atrapó inmediatamente, para preguntarme como fue posible pasar de ser un inmigrante sin recursos, a dueño de una flota entera y un enorme poder económico. Allí comencé la investigación.
¿Cómo fue el viaje de José Menéndez hasta el extremo sur de la Patagonia?
Primera llega a Cuba, luego se va a Buenos Aires y allí se radica. Pero donde empieza a tener sus primeros negocios en 1875, es en la ciudad chilena de Punta Arenas que para entonces era la única ciudad importante que había en el Estrecho de Magallanes. Él se hace comerciante y junto a otros comerciantes vive el boom de la ganadería ovina que es un negocio que viene dirigido desde Gran Bretaña porque allí estaba la industria textil más importante y siempre estaba en busca de nuevos territorios para la producción de lana. Esto sucede a causa de que en las Islas Malvinas ya habían agotado la capacidad de producción lanera, entonces la introducen en Tierra del Fuego y en el extremo sur de la Patagonia continental. Y serán los latifundistas cómo José Menéndez y Mauricio Braun principalmente quienes controlaran el negocio desde su inicio.
¿Qué relación tenía Menéndez con las comunidades como los Selk´nam que habitaban en esos territorios?
Los Selk´nam, Kawéskar y Aonikenk comerciaban en ése momento con la ciudad de Punta Arenas y a partir de 1881, cuando el tratado de límites separa ambos territorios algunos quedan dentro de la influencia argentina. Entonces no les quedaba más remedio a estos pueblos que luego de miles de años de habitar allí debían obedecer a quién tuviera más poder.
A medida que la Patagonia se va transformando en una región colonizada, las comunidades se ven muy afectadas de distintas manera. Esto se ve culturalmente y físicamente. En Tierra del Fuego los Selk´nam, fueron los últimos que tuvieron contacto con los colonizadores, o dicho de otro modo fueron los que consiguieron retrasar ese terrible encontronazo lo más posible.
Pero irremediablemente llegará ese choque cuando la ganadería ovina se convierta en un negocio extensivo y se empiece a crear estancias con millones de ovejas en propiedad de un puñado de latifundistas. Lo cierto es que no eran pequeñas familias con pequeñas estancias, sino grandes estancias de esas caudalosas familias. Los Selk´nam se convierten en un estorbo y al principio se los asesina y luego se articula una especie de solución final que consiste en la deportación de toda la población a la Misión Salesiana de Isla Dawson, de donde nunca saldrán.
¿Qué papel cumplieron las misiones salesianas?
Las primeras imágenes que se tenía de los salesianos es que habían sido los únicos que habían protegido a los Selk´nam y a otros pueblos originarios y que de una manera irremediable todos habían muerto.
Pero después estudié la documentación interna de los salesianos y me dí cuenta que habían acompañado a las tropas de la mal llamada “Conquista del Desierto”. Quiero decir de la conquista de la cruz y la espada, que hicieron desde el principio los conquistadores españoles y que el ejército argentino continuó en la Patagonia.
Las misiones en realidad tenían la finalidad de evangelizar y convertir en personas útiles, pero lo que pasó fue una transformación en campos de concentración con una mortandad de casi la totalidad de la población Selk´nam y fue así tanto en la Misión de Isla Dawson en Chile, como también en la Misión de Río Grande de Argentina.
Luego los salesianos fueron los constructores de una historia complaciente, en la que los grandes terratenientes fueron hombres sin errores y una especie de próceres. Un grupo de los salesianos cuentan la historia oficial ocultando las matanzas y los exterminios. Algunas cartas que pude ver de los salesianos atestiguan que hubo matanzas, pero no pueden enfrentar a los terratenientes y al final terminan siendo cómplices de esa historia.
¿También hubo complicidad de los gobiernos chileno y argentino en el crecimiento económico de estos comerciantes de ganado y lana?
Hay que tener en cuenta que tanto Braun como Menéndez no eran chilenos ni argentinos y empiezan a comerciar desde Punta Arenas, luego a Tierra del Fuego y finalmente en la Patagonia argentina. Estos grandes latifundistas se desenvolvían muy bien en los palacios de gobierno, en los parlamentos y con los diputados de Santiago de Chile y Buenos Aires. En el libro aporto documentación de cómo sobornaban a los senadores para cambiar las leyes a su favor. Es decir que los gobiernos de ambos países contribuyeron decisivamente a la creación del latifundio en el sur de América.
La explotación ganadera generó una ola inmigratoria y migratoria para ocupar los puestos de trabajo que necesitaban estos terratenientes. ¿Esos trabajadores también sufrieron condiciones terribles de explotación?
Una vez que estos grandes terratenientes ponen en marcha los frigoríficos, las estancias y flotas de navegación, crea una clase obrera en la zona de Magallanes, Tierra del Fuego y en la Patagonia Argentina.
Esa clase obrera fue conciente de las desigualdades producto de la acumulación de riquezas y empieza a plantear sus reclamos a sus patrones terratenientes. Llegan a organizar huelgas y protestas que son reprimidas muy duramente no sólo en la famosa Patagonia Rebelde que contó Osvaldo Bayer sobre las huelgas de 1920-1921 en Santa Cruz. En Chile hubo protestas muy fuertes como ocurrió en Puerto Natales donde los obreros tomaron el frigorífico Bories, luego se colgaron pendones rojos y declararon el comunismo libertario para ese pueblo y es conocido como La Comuna de Natales de 1919, hasta que fueron terriblemente reprimidos. Los que pudieron huir de la represión fueron perseguidos por la policía argentina que junto a las fuerzas armadas de Chile reprimían por igual a los obreros. Ambas fuerzas trabajaban para los mismos capitales o intereses de los grandes terratenientes.
En Punta Arenas se encontraba la Federación Obrera de Magallanes que tuvo muchos muertos entre los obreros de ésa organización el 27 de julio de 1918.
Es una época muy interesante porque demuestra que estas organizaciones obreras de Río Gallegos, Punta Arenas y Río Grande dan una dura lucha fuerte pero son masacrados.
Esos obreros que llegaron de otras partes del mundo y yo traté de rescatar a algunos de ellos que nunca van a salir en los libros o diarios de la historia oficial como fue el caso del obrero fusilado más joven durante las huelgas de Santa Cruz en 1921 que era asturiano (del mismo origen que Menéndez) y con tan solo 17 años y se unió a la revuelta porque pensaba que la situación de los peones era terriblemente injusta. Entonces el Ejército y los terratenientes le dieron la opción de no ser fusilado, pero el joven decidió seguir la suerte de sus compañeros de faena fusilados.
Nunca habrá una calle que tenga el nombre de alguno de ellos ni de los pueblos originarios que es la historia viva y real.
¿Cuál fue tu conclusión en base a la investigación que realizaste en esta zona de la Patagonia?
El libro me llevó 6 años de trabajo realizados en varios viajes a ésa región y a medida que avanzaba en la investigación fui moldeando la visión que vuelco en el libro. La historia de la Patagonia es trágica y hasta ahora fue contada desde un solo punto de vista en general, con algunas excepciones de algunos autores como Osvaldo Bayer y lo mismo en Chile.
Hay una historia oficial monumental complaciente contada desde arriba hacia abajo que no se sostenía. Hoy en día es una tierra fabulosa donde hay un atractivo fascinante y por eso llega gente de todo el mundo, tiene riquezas inmensas, pero hubo una colonización de unos pocos que llevó a hipotecar el futuro de las poblaciones que viven allí. Es decir que el modelo agro exportador que existe en ambos lados de Chile y Argentina enriquece a unos pocos y todo esto tiene que ver con el pasado de cómo se construyó la historia de esos países.

Ernesto Zippo

Los 43 de Ayotzinapa y Maldonado, un mismo reclamo: aparición con vida ya



Mensaje solidario desde México

Familiares de los 43 estudiantes de la combativa Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014 en el municipio de Iguala (Guerrero), en un operativo que involucró a carteles del narcotráfico y el aparato estatal (el clan político de los Abarca, la policía municipal y presumiblemente el Ejército), han enviado un video con un mensaje reproducido en la página www.santiagomaldonado.com

Este dice:

“Muchísimas gracias por las jornadas de lucha que van a hacer. [Le damos] un fuerte abrazo a los padres de Santiago Maldonado que están sufriendo lo mismo que estamos sufriendo nosotros, por lo que nos solidarizamos con la exigencia de presentación con vida de él, porque no es justo que por malditos del Estado tenga que sufrir la gente o que queden truncas las ilusiones, las aspiraciones de los muchachitos. Estamos con ellos y vamos a seguir mencionándolo y nombrándolo [a Santiago] en cualquier lado que estemos, como ustedes nombran los 43 normalistas. También nosotros desde México acogemos a esos padres y esas madres que tienen desaparecidos, que sufren del rechazo de la justicia”.
Como Santiago, los normalistas guardan un compromiso inquebrantable con su pueblo. Fueron desaparecidos en medio de una actividad de recolección de fondos para viajar al Distrito Federal a una conmemoración de la masacre de la Plaza de Tlateloco, ocurrida en 1968 y en la que el gobierno mexicano ahogó en sangre una rebelión estudiantil.
Como en Argentina con Maldonado, en México el gobierno (con el presidente Enrique Peña Nieto a la cabeza) lanzó un operativo de autoencubrimiento. Difamó a las víctimas y familiares y difundió hipótesis falsas.
Pero sobre todo, tanto en México como en Argentina las desapariciones han tocado la fibra íntima de un pueblo que exige la aparición.

Gendarmería Nacional, fiel a su rol represivo a lo largo la historia



Algunos momentos de la historia argentina donde la Gendarmería Nacional Argentina deja bien en claro su naturaleza represiva y los intereses de quiénes defiende.

Aunque la historia oficial dice que la Gendarmería Nacional Argentina nace como una nueva fuerza de seguridad militar con funciones de policía para proteger las zonas de frontera, lo cierto es que su rol siempre fue otro: intervenir en los conflictos sociales dentro del territorio nacional como brazo armado del Estado para sofocarlos y restaurar el “orden”. Gobiernos radicales y peronistas la utilizaron adecuándola a cada coyuntura pero sin perder “su razón de ser” como instrumento clave del aparato represivo estatal.
Los llamados “centinelas de la Patria” tienen sus antecedentes en las “gendarmerías volantes” de alcance provincial como la creada por Yrigoyen en 1921 para reprimir las huelgas de los peones rurales en Santa Cruz o la que reprime en Chaco ese mismo año la protesta delos obreros de la compañía inglesa La Forestal. Para el sociólogo Esteban Rodríguez Alzueta la ley sancionada en 1938 que crea formalmente la Gendarmería Nacional fue un pedido de la firma Bunge & Born para terminar con las andanzas de los bandidos rurales Mate Cocido y el “Vasco” Zamácola dentro en la provincia de Chaco, donde la empresa nacional tenía importantes intereses. En sus casi ochenta años de vida la GNA fue y sigue siendo un enemigo de los trabajadores y de los pueblos originarios, en esta nota recorremos algunos momentos de la historia argentina donde queda demostrada su naturaleza y los intereses de clase que defiende.

1. A la caza de los Pilagá (una masacre silenciada)

Octubre 1947. Formosa que aún no era una provincia sino un territorio nacional era explotada por grandes latifundios vendidos a empresarios nacionales y extranjeros mientras que la mayoría de la población integrada por pueblos indígenas vivía en la extrema pobreza. Los pilagá, despedidos por el empresario azucarero Patrón Costa en Tartagal (Salta), regresaron a su comunidad cercana a Las Lomitas. El miedo al “malón indígena” hizo que la prensa local y las autoridades pidieran a gritos la intervención del gobierno que utilizó a su nuevo perro de caza: la gendarmería nacional. El 10 de octubre el Director Nacional de la GNA dio la orden al Regimiento 18º para atacar con ametralladoras, fusiles y carabinas a los Pilagá concentrados en ese momento en el paraje Rincón Bomba (1). Los gendarmes de varios escuadrones cercanos se sumaron para masacrar y perseguir en el monte a la comunidad completa durante tres semanas. Se estima que el número de asesinados ronda entre 750 y 1000. Hasta ahora pocos cuerpos fueron hallados y reconocidos mientras que la mayoría permanecen desaparecidos.
Actualmente la masacre de Perón al pueblo pilagá es considerado un crimen de lesa humanidad, es decir crímenes organizados y ejecutados por el Estado. Perón, como presidente y jefe de las Fuerzas Armadas fue responsable de su accionar pero los hechos fueron ocultados y silenciados durante décadas. Muchos años después, la documentalista Valeria Mapelman fue una de las que mejor reconstruyó esta historia en el documental "Octubre Pilagá" que puede verse aquí abajo.

2. La represión en el frigorífico más grande de Latinoamérica

El barrio de Mataderos se convirtió en un verdadero campo de guerra en enero de 1959. Trabajadores del frigorífico Lisandro de la Torre y los vecinos del barrio de un lado; el gobierno y sus Fuerzas Armadas y de Seguridad del otro. La planta fue ocupada el día 15 por sus empleados en respuesta a las intenciones de Frondizi de privatizar el frigorífico con reducción de personal y aumento de los ritmos de producción incluidos. La toma fue apoyada por los vecinos y comerciantes de la zona. El 17 a la madrugada veintidós micros repletos de policías, carros de asalto de Infantería, jeeps del Ejército y hasta cuatro tanques Sherman aguardaron la llegada de los refuerzos de la Gendarmería Nacional e iniciaron una violenta represión adentro y afuera de la fábrica. No fue una tarea fácil, los obreros resistieron durante tres horas el desalojo. En los días siguientes la batalla se trasladó a las calles de Mataderos donde son recordadas las barricadas organizadas por los vecinos.
En este contexto la GNA estrenaba una nueva forma de intervenir en los conflictos sociales: estaba operando en zona urbana y actuaba bajo las órdenes directas del Ejército. Esto último se debía a la aprobación de la Ley Orgánica (1958) que ponía a la Gendarmería bajo jurisdicción militar, por lo tanto, estaba bajo sus órdenes. Además recibían la misma instrucción que el Ejército basando su doctrina de defensa en las enseñanzas del Ejército francés que consideraba como verdadero enemigo al comunismo que se camuflaba en la población civil moviéndose como “un pez en el agua”. El general francés Bentresque (2) brindó exposiciones y cursos en sedes de Gendarmería sobre “guerra revolucionaria” y “lucha contra la subversión”, conceptos que empezaron a formar parte del lenguaje cotidiano de las fuerzas militares.

3. El “Apagón” en Ledesma

Entre el 20 y el 27 de julio de 1976 se produjeron una serie de apagones de luz en los barrios del departamento de Ledesma (Jujuy) durante los que fueron secuestradas 400 personas de las cuales 55 aún permanecen desaparecidas. Desde las 22 hs hasta las 6 hs del día siguiente la Gendarmería y otras fuerzas de seguridad cortaban el suministro de electricidad de la usina ubicada en el barrio Libertador General San Martín y en el medio de la oscuridad recorrían las calles a punta de pistola. Iban con una “lista negra” realizada por el mismísimo directorio del Ingenio Ledesma para identificar y secuestrar a los trabajadores organizados y torturarlos para obtener información.
La GNA y los Blaquier compartían el mismo enemigo desde hace años. En 1966 se creó una guarnición en Ledesma por decreto presidencial con la excusa de combatir un foco guerrillero en Salta, desarticulado un año antes. Pero en vez de instalarse en la zona de frontera lo hizo dentro del establecimiento de los Blaquier porque el objetivo central era otro: detener el ascenso obrero que repercutía muy fuerte en los ingenios jujeños. Para ello la empresa les brindaría alojamiento y suministros necesarios para cumplir la tarea con eficacia; además de vehículos y combustibles para realizar operativos como los ocurridos durante el apagón.
Esta metodología represiva es similar a la usada el año anterior en las represiones de Villa Constitución y Tucumán durante el Operativo Independencia; donde también intervino la GNA. De los años de "plomo" la Gendarmería tiene mucho que explicar, sobre todo su rol dentro de Centros Clandestinos de Detención particularmente Campo de Mayo.

4. Guardián del “orden interno” en los 90: el Cutralcazo

El piquete, como histórico método de lucha usado por el movimiento obrero, fue usado en los 90 para visibilizar los reclamos de “trabajo digno” frente al enorme aumento de la desocupación. La Gendarmería intervino en la mayoría de estos conflictos como fuerza de choque del gobierno nacional para desalojar las rutas nacionales y resguardar el “orden interno” pegando un salto importante con respecto a décadas anteriores. El primer gran levantamiento de los “piqueteros” durante los años de ofensiva neoliberal fue conocido como el Cutralcazo en junio de 1996 en Neuquén.
El 20 de junio estalló el conflicto luego de falsas promesas del gobernador Sapag de crear nuevas fuentes de trabajo. La ruta nacional 22 fue cortada por los pobladores de los municipios vecinos de Plaza Huincul y de Cutral Co. Cinco días después la orden de desalojo puso a 400 gendarmes con perros, decenas de vehículos, camión hidrante, balas de goma y gases lacrimógenos frente a frente con los manifestantes. La GNA avanzó sobre el primer piquete pero el pueblo resistió con palos y gomeras logrando el repliegue de la tropa (3). Más de 20 mil personas presentes protagonizaron una verdadera pueblada. En abril del año siguiente volvería a producirse otro levantamiento en Cutral Co también reprimida por Gendarmería y por la policía provincial. En una de esas jornadas, una bala de la policía asesinó a Teresa Rodríguez, una empleada doméstica de 25 años con tres hijos.
De la Rúa heredó esta Gendarmería garante de la “paz interna”. Debutó reprimiendo en 1999 sobre el Puente General Belgrano, que une Chaco y Corrientes. El saldo fueron 2 muertos, 28 heridos de bala. Los niveles de desprestigio de las Fuerzas Armadas en ese momento iban en aumento, la experiencia de los 70 habían marcado a fuego la memoria de miles.
En junio de 2014 la autopartista Lear despidió a 240 trabajadores por participar o simpatizar en una organización gremial independiente de la burocracia del SMATA. El plan fue orquestado por la multinacional y el sindicato. El Ministerio de Trabajo demostraba su apoyo dejando en claro nuevamente que el Estado prefiere defender la propiedad privada de los grandes empresarios antes que el derecho a trabajar de las mayorías. Los trabajadores despedidos respondieron con 21 piquetes en Panamericana. La GNA dirigida por el ex carapintada Sergio Berni fue la encargada de reprimir brutalmente el corte como en tantas otras oportunidades hasta que por orden judicial tuvo que dejar de intervenir. El caso se mediatizó cuando el jefe de Gendarmería Torales se tiró grotescamente sobre el auto de uno de los manifestantes para proceder a la detención provocando un repudio generalizado. En aquellas jornadas también se infiltró un coronel retirado de Inteligencia hasta que las cámaras lo descubrieron.
La GNA, como el resto de las Fuerzas de Seguridad y Armadas, fue muy favorecida con las políticas de la era K, sobre todo durante el gobierno de Cristina que en 2010 creó por decreto el Ministerio de Seguridad –con Nilda Garré a la cabeza- con la Policía Federal, Agroportuaria, Prefectura y a la Gendarmería bajo su cargo, con la intención de reforzar el control civil sobre el aparato represivo del Estado. La reconciliación de la sociedad con las FF.AA. –luego de años de desprestigio y rechazo popular- y el fortalecimiento de las fuerzas a través de una serie de leyes fueron las políticas claves del ministerio, además darles más presupuesto. En el 2013 la GNA impulsó el Proyecto X espiando a dirigentes sociales e infiltrándose en movilizaciones. Además sumarían un nuevo rol: “Combatir el delito” a través del Operativo Centinela, trasladando gendarmes al conurbano, o como centinelas dentro de los barrios pobres del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, quiénes más los conoces son los pibes de las villas, constantemente hostigados y estigmatizados.
El gobierno de Mauricio Macri se encontró con una Gendarmería más fuerte que en otras décadas que sumado al envalentonamiento de la derecha luego del triunfo de Cambiemos provocó una avanzada represiva que en terminó con la desaparición forzada de Santiago Maldonado aunque el presidente, Patricia Bullrich, Nocetti y la Gendarmería Nacional quieran ocultarlo.
1. Según la Gendarmería estaban allí reunidos en una celebración religiosa que pretendía provocar un enfrentamiento (Ver Causa).
2. La influencia de la escuela francesa comienza en 1957 en la Escuela Superior de Guerra. Bentresque fue agregado militar especialista en “Guerra subversiva”. Para más información puede leerse La misión militar francesa en la escuela superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962 de Daniel Mazzei.
3. La jueza Margarita de Argüelles se declaró incompetente.

Claudia Ferri

Algunos apuntes sobre la ideología socialista de la revolución cubana y los cambios en el modelo

El posicionamiento ante los cambios que están en curso en la sociedad cubana presenta un panorama variopinto que puede generar numerosas clasificaciones según los criterios que se adopten, pero en cuyo trasfondo se mueven dos enfoques: ver al mercado como panacea o verlo como desafío. Un tercer posicionamiento sería desconocer las relaciones mercantiles, pero tal punto de vista carece de realismo.
Los que tienden al primero de ambos enfoques verán a la ideología como estorbo, los del otro como imprescindible auxiliar.
Frente a esta variopinta realidad emergen dos asuntos fundamentales a tener en cuenta.
Por un lado, la necesidad de centrar el análisis en lo primordial: la salvaguarda de la plena independencia y de la soberanía nacional, sin las cuales será imposible continuar la construcción social en Cuba con un proyecto propio de país en correspondencia con los intereses nacionales mayoritarios de justicia social y solidaridad.
La anterior afirmación parece una verdad de Perogrullo, sin embargo, se ven no pocos análisis que soslayan esta premisa, como si la defensa de la independencia y de la soberanía nacional –que tienen al socialismo como fundamento y garantía- estuviera asegurada para siempre, como si no fuese necesario pensar y actuar en consecuencia cada día vida y cada paso en lo económico, lo político, lo social, lo cultural para preservarlas.
Por otro lado está el contexto en el que este imperativo tiene lugar. Cualquier análisis que se haga de la realidad cubana actual no puede desconectarse del medio regional y mundial sin correr el riesgo de equivocar el tiro. Y la situación es hoy altamente compleja y su evolución puede generar graves consecuencias para el país. Hoy más que nunca la cohesión, el accionar colegiado y unido son decisivos para el presente y el futuro de Cuba.

Repasar algunos antecedentes

En la vida los procesos solo son lineales en nuestras mentes. Los alineamos en la abstracción para comenzar a entenderlos, pero para conocerlos bien, es preciso entrar en la madeja de su complejidad. Entre las consecuencias que nos dejó lo que dimos en llamar “Período Especial”, estuvo la deformación que borró los límites de lo correcto y lo incorrecto en las formas de apropiación del producto social.
La demora por años en procurar la articulación eficiente de las actividades socioeconómica, organizativa, jurídica normativa e ideológica política, obró negativamente en los comportamientos sociales.
No se asumió la realidad de que solo la recuperación del valor de la fuerza de trabajo traería la recuperación del trabajo como valor (lo que además se corresponde con la visión marxista de la ética, una ética de carne y hueso, no etérea, no descolgada de la cotidianidad) y quedó largamente postergado el medular tema de la valoración del aporte real y su relación con la distribución del producto social.
El desconocimiento de las relaciones mercantiles y de la psicología del intercambio de equivalentes que estas han cultivado por siglos en la conciencia de la humanidad, si bien funcionó por un tiempo en el proceso revolucionario y aparentó ser un salto al futuro, resultó a la larga contraproducente para el funcionamiento saludable de la economía, ya que el productor y la sociedad en general no estaban en posibilidad de reconocer modos de distribución no acordes con el valor del trabajo, más allá de la educación, la salud y la seguridad y asistencia social. De uno u otro modo, el agua tomaba su nivel y el intercambio de equivalentes ganaba la batalla diaria de la cotidianidad.
Naturalmente, la contrapartida no tenía por qué ser abandonar el metabolismo socioeconómico del país -basado en el predominio de la propiedad social socialista y la planificación- al dominio del mercado y de la propiedad privada. De ahí lo que ahora se intenta hacer: una reforma económica, conocida como actualización, dirigida a regular las relaciones mercantiles a través de los diferentes mecanismos de que dispone el Estado socialista entre ellos los límites a la propiedad y la ganancia, los impuestos, las normativas de responsabilidad social, la política laboral, etc. Todo ello requerido del acompañamiento de un correlato político ideológico renovado.
Un proceso de reformas no es necesariamente “reformismo”, una reforma es revolucionaria, si la hacen revolucionarios con principios revolucionarios y con finalidades revolucionarias. Y la actual reforma no es ni más ni menos que el reconocimiento del papel que pueden jugar las relaciones mercantiles en el reordenamiento del metabolismo socioeconómico, sin permitir que estas impongan su jerarquía al resto de los ámbitos de la vida del país. Lo que está en juego hoy en la sociedad cubana son los principios y las políticas de justicia social y solidaridad, columnas y estandartes del proceso revolucionario cubano.
Las conquistas materiales y espirituales de la sociedad cubana en más de medio siglo de transformación revolucionaria presentan un balance positivo en relación con el ideal socialista. El Partido ha impulsado los esfuerzos por una orientación socialista de la construcción socioeonómica a través de la integración de tres direcciones principales que se ven plasmadas en los documentos que se han ido haciendo y rehaciendo en los últimos años con sucesivas consultas populares y que continúan abiertos a su desarrollo: Las proyecciones hasta el 2030, los Lineamientos y la Conceptualización.
Esta visión integral parte del reconocimiento de la necesidad de alcanzar una articulación eficiente de las actividades socioeconómica, organizativa, jurídica normativa e ideológica política, para crear un clima lo suficientemente armonizado, en el que individuos y grupos sociales encuentren el espacio adecuado para generar la iniciativa, la creatividad y el entusiasmo laboral, imprescindibles para el crecimiento económico.
La decisión de orientar la estructura económica hacia una economía mixta, lejos de significar el fracaso o el retroceso del socialismo, es demostración de su vigencia y capacidad pese a las aún persistentes carencias sociales y a los enormes desafíos que enfronta. Prueba de ello es la vigencia y aceptación de la planificación.

Sobre el valor de los documentos

Los documentos son expresión de la comprensión de la complejidad y envergadura de los cambios, a la vez que base, fundamento, para enfrentar con coherencia y esfuerzos unidos la realidad de las relaciones mercantiles, aprovechando su lado constructivo y controlando y anulando la tendencia a imponer su jerarquía en la sociedad, mientras crece y se fortalece la economía y se avanza en la educación socialista.
Ello implica, sin embargo, un colosal desafío en el plano de las ideas, ya que esas mismas medidas reponen, amplían, la base económica y social para que se reproduzca y fortalezca la psicología del intercambio de equivalentes, el individualismo y el egoísmo, y se re-articulen los valores del pensamiento liberal. Este proceso está en curso hoy, las más de las veces imperceptiblemente.

La ideología socialista

En el plano específico del pensamiento, de las ideas, entre las funciones fundamentales de la ideología están las de aglutinar los esfuerzos, orientar las acciones y prever hasta donde sea posible sus consecuencias para los intereses que representa y defiende. Pero esa orientación y esa previsión tienen virtualidad y efectividad en proporción directa al estado general de la sociedad, no solo a la solidez y profundidad de las diferentes convicciones que en ella existen, sino también al estado de ánimo social, al nivel de satisfacción con su existencia que tiene la ciudadanía.
De ahí que la labor ideopolítica corra el riesgo de la ineficacia si es pensada exclusivamente en el plano subjetivo, en el plano de las ideas, si no toma en cuenta las necesidades de la gente, si no es actual, si no cambia sus contenidos y su estética a tono con cada nueva realidad, si pretende influir en la conciencia y los comportamientos humanos con los mismos contenidos, simbología y estética del pasado.
“La ideología –recuerdo haber escuchado de un querido compañero- es también un pedazo de pan”.
Lo que ocurre con la ideología ocurre también con el ideal.
Identificarse con un determinado ideal y promoverlo, no necesariamente significa identificarse con algo perfecto, abstracto, sino con un ideal concreto, posible, alcanzable y que contiene la orientación estratégica que persigue.
Una visión compleja, dialéctica, de la realidad social indica de inmediato que no es posible imaginar una reforma económica (menos de la magnitud de la que se viene realizando hoy en Cuba) en dirección hacia una sociedad de orientación socialista y suponer que solamente cambiará la economía y no la gente, las prácticas, las organizaciones, el estilo, las instituciones, la comunicación política, etc.
Si bien es cierto que no pueden realizarse con éxito las reformas en medio de una situación caótica, incontrolada, no lo es menos que la desestimación de las necesarias transformaciones en lo político -y ello se refiere a cambios de carácter estructural, institucional, jurídico, de contenido, de métodos, de estilo de trabajo- puede dejar el terreno libre a la influencia del mercado y de su correlato ideológico liberal.
El proyecto de socialidad que articulan los principios de la ideología revolucionaria cubana está contenido en estos documentos, ellos son expresión de la ideología socialista. Pero la ideología, su valor real no es “lo que está en los documentos”. El texto vive en el contexto. Lo que permite distinguir y eventualmente enunciar y argumentar una determinada ideología, solo puede encontrarse en el sistema de relaciones sociales, en la conciencia social.
De ahí que hablar de “trabajo ideológico político” alrededor de esos documentos solo tiene significado real, práctico, eficiente, si el activo revolucionario, los dirigentes y militantes, son capaces de explicarse y explicar su significado positivo en el sistema de relaciones concreto en el cual están ejerciendo su influencia y simultáneamente probar su vigencia, profundizar en sus contenidos, precisarlos, mejorarlos, vinculando así lo singular con lo general, con el contexto del país.
Si algo ha ocurrido en la actividad política del partido es la deficiencia en el enfoque integral. Un ejemplo es la tendencia a circunscribir el trabajo político ideológico “al radio de acción”, algo muy alejado de lo expresado arriba acerca del sistema de relaciones concreto en el cual se ejerce influencia política. ¿Por qué? Simplemente, porque es imposible analizar una situación dada como si esta estuviera aislada, separada del contexto social general. La gente no lo está. El debilitamiento de la labor ideológica, comienza precisamente por esa visión “desconectada”.
Otro ejemplo es el de adoptar decisiones sin un verdadero y efectivo proceso de consulta, de participación ciudadana, de escuchar con atención al pueblo, no para cubrir el expediente de la participación, sino como herramienta insoslayable de la eficiencia.
Hay que repensar autocríticamente la comunicación política.

Hablar con la gente

Otra realidad que conspira contra el propósito de hacer de los documentos una fuerza viva y efectiva, es la insuficiente interacción de los dirigentes políticos y de la administración central del Estado con el público. Aunque no faltan los buenos ejemplos, persiste la idea de concentrar la atención de las estructuras partidistas y administrativas en el “funcionamiento” con la suposición de que los documentos per se resultarán convincentes, cuando su actual formulación, por más que tiene una elaboración de varios años, sigue siendo perfectible y requerida de continua explicación.
El público necesita de un constante esclarecimiento de los principales temas y al calor de esa práctica pueden insertarse y argumentarse los contenidos de los referidos documentos para “aterrizarlos” en la cotidianidad.

El discurso político

Aunque como se dijo arriba los documentos constituyen el resultado de sucesivas consultas, todavía resulta un tema a resolver el de la correspondencia adecuada entre los propósitos de los documentos, el discurso político y la realidad ciudadana.
Predomina en el mundo simbólico la repetición de lo ya sabido (incluyendo los contenidos textuales de los documentos), lo pasado, cierta exageración en las adjetivaciones, poco diálogo de fondo con el público, una visión demasiado positiva de la realidad y poco ejercicio crítico.
Sin dejar de evidenciar con toda justicia los logros obtenidos y sostenidos, así como los valores sedimentados en nuestra historia, se necesita un nuevo relato político y su continua renovación, de manera que logre presentar en clave actual nuestra auténtica reserva cultural, los valores que hemos acumulado en la historia revolucionaria, los contenidos concretos de los propios documentos aprobados por el Partido; un discurso capaz de seducir, de convencer, con una estética a tono con los requerimientos modernos.
Un discurso político que pueda ser asumido por los diferentes auditorios por su realismo, su profundidad, la suficiente y oportuna información, los argumentos bien sopesados y que a la vez dialogue con la gente, abierto al escrutinio de la ciudadanía.
Es preciso tomar conciencia de las disímiles fuentes de información que hoy tiene la sociedad cubana. Dado que nuestros medios de comunicación social, particularmente los nacionales, mantienen una presentación inercial de la realidad en la que se ven pocos y tímidos cambios, puede tenerse la impresión de que esa es la información, de que esos son los contenidos que circulan en la comunicación social, pero la realidad es otra.
El desarrollo del discurso político necesita del auxilio de las ciencias sociales. Es preciso estudiar sistemáticamente la comunicación social en el país, es imprescindible un observatorio de medios que de seguimiento al su impacto en la sociedad cubana, que de cuenta de las insuficiencias de los medios propios en el propósito de ocupar un lugar preeminente en la atención del público.

Los medios de comunicación

A los medios de comunicación social corresponde un papel decisivo en la labor de multiplicar las ideas, testimoniar los avances y las dificultades, comentar los errores y los aciertos. También investigar y dar a conocer problemas e irregularidades visibles o no a primera vista y en ese plano ser vigilantes y auxiliares de la participación democrática de la ciudadanía.
En los valiosos procesos de debate de los contenidos de estos documentos con el pueblo, ha faltado un acompañamiento lo suficientemente activo como para que el mundo simbólico reflejase los problemas, los puntos de vista y las esperanzas de la gente y de ese modo reconocerse colectivamente y multiplicarse en el empeño. Los medios han sido parcos en extremo en revelar el contenido de las valiosas intervenciones y propuestas durante los sucesivos procesos de discusión de esos textos y se ha perdido la posibilidad del enriquecimiento de la discusión, de verse la sociedad a sí misma en tan importantes y trascendentales procesos.
Por tal razón, tampoco se han aprovechado las capacidades y plena disposición de los profesionales de los medios para acompañar los debates.
Estamos ahora en un momento positivo para asimilar activamente los conceptos, estrategia, planes y objetivos contenidos en el trío de textos. Solo con los esfuerzos mancomunados de los dirigentes políticos y administrativos, el activo militante del país, el sistema educacional, los medios de comunicación, el universo cultural y la decisiva participación del pueblo se podrá anclarlos en nuestra cotidianidad, convertirlos en arma para el desarrollo socioeconómico y cultural de la nación. Es el desafío ahora.

Darío Machado Rodríguez

¿Podrá el PC de Sudáfrica sobrevivir a las próximas elecciones?

La reunión del Comité Central del Partido Comunista sudafricano (SACP), el pasado mes de junio, supuso el distanciamiento público de la fracción dominante del presidente Zuma en el ANC -en el que el SACP está integrado-, y el inicio del debate sobre la ruptura de la alianza tripartita (ANC, SACP, COSATU) que ha gobernado el país.
La actual dirección del SACP no quiere verse arrastrada en la caída de Jacob Zuma en el Congreso del ANC de diciembre de este año, cuando además a su izquierda se prepara la constitución de un nuevo Partido de los Trabajadores, apoyado por el sindicato del metal NUMSA y otros movimientos sociales.
Desde poco después de su formación en 1921, el Partido Comunista sudafricano - nacido como el Partido Comunista de Africa del Sur - comprendió que en el África colonial era necesario transformarse en un movimiento de liberación nacional si quería tener futuro.
Una vez que superó las limitaciones de dirigir la huelga de los mineros blancos en 1922 bajo el lema 'Trabajadores del mundo, unirse y luchar por una Sudáfrica blanca' - que fue reprimida a tiros y linchamientos por el gobierno Smuts - y después de recibir instrucciones de la Unión Soviética en 1928, comprendió que no podía luchar por el comunismo en primer lugar.
Desde entonces, los comunistas entendieron su transformación en un movimiento de liberación como el trampolín para el establecimiento de la primera etapa hacia la consecución de un estado socialista. En ello siguió las declaraciones de la Internacional Comunista sobre los países coloniales.
Trabajaron para fortalecer los movimientos de liberación y dentro de los movimientos de liberación para movilizar y convencer a sus militantes de que el objetivo final era establecer el socialismo y finalmente el comunismo, como la etapa final del desarrollo social humano, según la teoría marxista-leninista. Así fue como el SACP trabajó dentro del ANC sobre la base de la "doble pertenencia", y lo que los miembros de Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del ANC, aprendieron en el exilio.
Para los miembros del ANC la lucha era por la liberación nacional, que se describe como la revolución democrática nacional (NDR), y que se caracteriza por un alto grado de capitalismo de Estado, con empresas paraestatales co-existentes junto a la emergente burguesía nacional. Vivimos bajo este estado de NDR actualmente, pero la corrupción ahoga cualquier avance hacia la prosperidad.
Como miembros del ANC en el gobierno nacional desde 1994, el SACP ha luchado contra la corrupción a medias. Apoyó el nombramiento de Jacob Zuma como presidente en 2009, a pesar de los 783 cargos que penden sobre su cabeza, y continuó haciéndolo después de la matanza de Marikana en 2012, después del escándalo de corrupción de Nkandla (la granja de Zuma) en 2013 y después de la sentencia del Tribunal Constitucional del año pasado de que el presidente Zuma no respetó el estado de derecho, minando al Defensor del Pueblo.
El SACP ha visto finalmente la luz, a pesar de que podría ser demasiado tarde en la saga de la Presidencia de Zuma. Tal vez deba elogiarse al partido por corregir su posición sobre los errores del pasado. (Teniendo en cuenta que Zuma era un miembro del Politburó del SACP, así como director de Mbokodo, hasta que dejó caducar su afiliación al partido en 1990).
Pero, ¿que posición adopta el SACP ante la moción de censura contra el presidente Zuma en el Parlamento?
¿Cuál es su posición cuando la diputada del ANC Makhosi Khoza valientemente se enfrenta a las amenazas de muerte por comprometerse a votar en contra de Zuma, y el diputado Mondli Gungubele es silenciado a gritos?
¿Que instrucciones dará el SACP a sus miembros, electos en las listas del ANC en el Parlamento?, ¿votar a favor de la moción para expulsar a Zuma, o votar en contra de ella para mantenerlo? Esto coloca a la alianza entre SACP y el ANC en su peor crisis desde la década de 1930, incluso antes de la formación del gobierno del Partido Nacional en 1948, que consolidó una alianza indestructible - hasta ahora.
Considérese la posición de Gwede Mantashe, miembro del Comité Central del SACP y también secretario general del ANC. ¿En qué dirección empujará la lealtad del ex presidente del SACP y SG actual del ANC? De una forma u otra tiene que escoger. ¿Defenderá la línea del SACP de exigir que Zuma dimita o la de los miembros de la dirección (NEC) del ANC que no ven nada malo en Zuma y quieren que termine su mandato como presidente de Sudáfrica?

¿Qué opinas, camarada Secretario General?

La decisión del SACP en su conferencia nacional de junio de hacer campaña independientemente del ANC en las futuras elecciones ha sido burlada. ¿Es factible? ¿Están las masas preparadas para que el partido comunista aparezca como tal? Hay más de cuarenta miembros del SACP en el Parlamento nacional electos en las listas del ANC. ¿Qué van a hacer en el futuro, cantar 'Bandera Roja' únicamente y olvidar Nkosi Sikelel iAfrika , o cantar los dos himnos?
¿Qué pasará a camaradas como Gwede Mantashe? ¿Van a seguir manteniendo la doble afiliación? De hecho, el SACP y el ANC están en una encrucijada. Nunca ha sido así desde los tiempos de Thabo Mofutsanyana en la década de 1930, cuando se consolidó la unión orgánica entre el SACP y el ANC. ¿Que pensarían los gigantes del pasado, como Moisés Kotane y JB Marks de la situación actual? ¿De qué lado se pondrían?
El problema actual en la Asamblea Nacional, que amenaza con dividir al ANC y al SACP es causa de la ley electoral de Sudáfrica, que otorga el voto universal, pero no un gobierno representativo. Bajo nuestro actual sistema de listas de partido, con la representación proporcional del 100%, todos los parlamentarios representan a la dirección del partido, pero no a los votantes. Ningún diputado es elegido directamente por los votantes en las circunscripciones, donde la gente sabe que están eligiendo cuando votan, y la libertad de conciencia de los parlamentarios está protegido por la ley hasta las próximas elecciones, cuando los votantes pueden elegir de nuevo.
Esta estructura política no democrática es lo que acabó con los países socialistas como la Unión Soviética y la República Democrática Alemana, que apoyaron al ANC y el MK en el exilio. La falta de rendición de cuentas a los votantes, con el poder de tomar sus propias decisiones, es lo que produjo un Joseph Stalin en la URSS y un Nikolai Ceausescu en Rumania. Este tipo de gobierno de un solo partido, con un parlamento sin poder y sin sentido, no pudo sobrevivir a la perestroika y la glasnost de Mikhail Gorbachev.
Nuestro sistema electoral actual es también un vestigio del pasado y debe desecharse. Con la libertad de los electores a elegir entre candidatos en las elecciones, la vieja alianza entre el SACP y el ANC quizás podría sobrevivir. Esto resolvería el problema de "¿Quién es 'nosotros'?","¿Quiénes somos 'nosotros'?". Nuestro lema "Amandla Ngawethu!" (¡Poder para el pueblo!)- ¿se refiere a los jefes del partido o a la gente?
La propuesta mayoritaria de la Comisión Electoral del año 2003 debería ser adoptado, de manera que el 75% de los parlamentarios sean elegidos directamente por los votantes, mientras que el 25% restante son nombrados por los responsables del partido, como en la actualidad.
De esta manera el partido de lucha de Moisés Kotane, JB Marks, Thabo Mofutsanyana y Josie Mpama podría sobrevivir las tormentas del futuro.

Omry Makgoale
La Bitacora

Omry Makgoale es militante del SACP y del ANC.

Almagro, Israel y la mentira como política continental

El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, no contento con promover la intervención estadounidense en Venezuela -en lugar de tender puentes para reducir la polarización social-, recientemente ha sumado motivos para la indignación popular al visitar Israel y hacer declaraciones que nos ofenden.
Almagro no habló como el representante de un organismo internacional, sino como un simple propagandista de Israel, presentándolo como un Estado normal, progresista y moderno, respetuoso de la democracia y los derechos humanos. Curioso concepto de democracia tiene el Secretario General de la OEA, que según él es compatible con el nacionalismo religioso, la ocupación colonial y el apartheid.
Por contraste, esta semana en una conferencia en la UNAM de Ciudad de México, el historiador israelí Ilan Pappé dejó claro que el Estado de Israel, nacido de la destrucción del pueblo, el territorio y la cultura árabes de Palestina, se sostiene desde hace siete décadas en base a un régimen de limpieza étnica, ocupación militar, colonización territorial y apartheid jurídico.
Ese Estado controla por la fuerza la totalidad del territorio de la Palestina histórica, desde el Mediterráneo hasta el Jordán, manteniendo a la mitad de la población que vive en él (unos seis millones de personas) sin absolutamente ningún derecho (en los territorios ocupados) o con derechos limitados (dentro de Israel) por el simple hecho de no ser judía. Y al tiempo que promueve la inmigración de población judía de todo el mundo, le niega a otros seis millones de palestinos/as el derecho de regresar a su tierra, obligándoles a vivir en el exilio o en miserables campos de refugiados en los países vecinos.
Israel es el Estado que ha desconocido e ignorado más resoluciones de la ONU desde 1948 hasta el presente (incluyendo la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad). Además de las numerosas resoluciones incumplidas, Israel comete diariamente crímenes de guerra -según el Derecho Internacional Humanitario- contra la población palestina. Entre ellos, desplazamiento forzado, traslado de población ocupante al territorio ocupado, apartheid (como recientemente afirmó la CESPAO, un órgano de la ONU) y genocidio incremental, como llama Ilan Pappé a la combinación de limpieza étnica gradual (en Cisjordania y Jerusalén Este) con ataques y bombardeos periódicos (en Gaza).
Pappé dejó claro lo que hemos dicho en esta columna muchas veces: el llamado “conflicto” palestino-israelí no es una disputa entre dos pueblos por la misma tierra, sino el resultado de una ideología y un proyecto colonial surgidos en Europa a fines del siglo XIX (el sionismo), que se propuso apropiarse del territorio de Palestina, expulsando a su población árabe nativa para sustituirla por colonos (judíos) provenientes de otros países. Los colonos sionistas europeos y blancos que llegaron a Palestina no eran descendientes de las y los palestinos originarios de religión judía, que hasta 1948 convivían pacíficamente con sus compatriotas de religión musulmana y cristiana –en Palestina y en todo el mundo árabe.
En sus declaraciones Almagro afirmó también que los pueblos latinoamericanos tenemos “los mismos principios y valores de respeto a la democracia y los derechos humanos” que Israel. Palabras similares suelen estar en boca de diplomáticos y representantes del régimen sionista en nuestros países. Semejantes afirmaciones deberían ser respondidas categóricamente con una indignación generalizada, pero la verdad es que suelen pasar desapercibidas y hasta toleradas.
A menudo me pregunto por qué los pueblos latinoamericanos, que tenemos siglos de resistencia contra el racismo y el colonialismo, y varias décadas de lucha contra el autoritarismo militar y el terrorismo de Estado, nos dejamos insultar por representantes de un Estado que mantiene la ocupación colonial más larga de la historia moderna (la única que queda en la agenda de la ONU desde su creación) y nos la presenta como “la única democracia de Medio Oriente”.
La dura verdad es que América Latina -al igual que otras regiones del llamado Sur Global- se está convirtiendo en la retaguardia estratégica de Israel, ante el deterioro acelerado de su legitimidad en el hemisferio Norte como consecuencia del avance de la campaña mundial de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS). El sionismo está desplegando en nuestro continente una preocupante ofensiva diplomática, económica y mediática, buscando incrementar su influencia, especialmente a través de la OEA y el BID.
Detrás de su interés en “cooperar” con nuestros países en cuestiones como tecnología agrícola y de irrigación (desarrollada tras décadas de despojo de sus recursos hídricos a las comunidades palestinas, mediante un verdadero apartheid del agua), Israel esconde su codicia por nuestros recursos estratégicos (por ejemplo, el acuífero Guaraní en América del Sur) y también su intención de exportar a nuestros países su modelo de Estado segurocrático, militarizado y represivo.
Aprovechándose de una coyuntura mundial donde aumentan el miedo al terrorismo y la islamofobia, de la impunidad que le ofrece la Era Trump y del giro hacia la derecha en nuestros países, Israel ve una oportunidad única para vendernos su industria de seguridad y armamentística (con el valor agregado de “probado en terreno”, es decir, en los cuerpos palestinos), así como su experticia en la lucha contra “el terrorismo” -que no es otra cosa que la represión brutal de la población palestina, que resiste mayoritariamente por medios no violentos al despojo de su tierra.
Quienes sufrimos el terrorismo de Estado reconocemos a un Estado terrorista, y debemos rechazarlo. Así como rechazamos la incitación de Almagro a la intervención externa en Venezuela, debemos rechazar su trabajo de blanqueo (‘whitewashing’) para normalizar los crímenes de Israel. No tiene nada de ‘normal’ un régimen que desde hace siete décadas viola sistemáticamente todos los derechos humanos del pueblo palestino, asesinándolo extrajudicialmente, encarcelándolo indefinidamente sin cargos ni juicio, apresando a sus niños por tirar piedras al ejército de ocupación y juzgándolos en tribunales militares, robándole y negándole su agua, expulsándolo de sus tierras, demoliendo sus casas, escuelas y hospitales como castigo colectivo o para vaciar la tierra y entregársela a colonos judíos, y permitiendo que éstos roben, destruyan y quemen cultivos, casas y propiedades palestinas con total impunidad.
Los pueblos latinoamericanos no tenemos ningún valor ni principio en común con Israel. Por el contrario, estamos por el fin de toda ocupación militar, de todo régimen colonial, racista y supremacista (basado en la superioridad de un grupo de población sobre otro, como es el caso de la etnocracia israelí), y por la autodeterminación de los pueblos, la misma que se le niega al pueblo palestino.
El paradigma de los derechos humanos y la democracia en el siglo XXI no admite que dos grupos de población viviendo en el mismo territorio sean gobernados por dos sistemas legales y jurídicos distintos en función de su origen étnico o religioso (civil para la población judía, militar para la población palestina), o que la población no judía sea discriminada por más de 50 leyes. Eso se llama apartheid, no democracia.
La mejor respuesta a las mentiras de Almagro como vocero del sionismo la dio Ilan Pappé al concluir su exposición en la UNAM: “Debemos entender que Palestina es un asunto de justicia social y moral. No es el peor conflicto que hay en el mundo, ni el movimiento sionista es el más cruel que ha existido en la historia. Pero es el relato más fabricado de nuestro tiempo. Es la historia más mentirosa del mundo. Y es la que muestra como ninguna otra la hipocresía y el doble rasero de Occidente. Hay muchos regímenes malos en el mundo, pero nadie los describe como positivos, o como “complejos”. El conflicto Palestina-Israel no tiene nada de complicado: es un caso clásico de colonialismo de asentamiento. Y la única solución es la descolonización de Palestina. Eso va a ocurrir cuando el mundo le diga a los sionistas: ‘No les creemos más su relato fabricado. Sabemos demasiado para creerles. ¡Dejen de mentir!’”

María Landi
Desinformémonos

martes, agosto 29, 2017

Este viernes: todos a Plaza de Mayo por Santiago Maldonado



Ya comienzan los preparativos para la jornada que este viernes, al cumplirse un mes de su desaparición, reclamará la aparición con vida de Santiago Maldonado. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia será parte de la actividad.

El viernes 1° de septiembre se cumple un mes de la desaparición de Santiago Maldonado. Ese día distintas organizaciones, entre ellas el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, convocan a las 17 horas a Plaza de Mayo para exigir su inmediata aparición con vida.
El gobierno, en la figura central de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, ha dado sobradas muestras de estar protegiendo y encubriendo a la Gendarmería, la fuerza de seguridad que están directamente implicadas en la represión al pueblo mapuche y el posterior secuestro y desaparición de Santiago el 1° de agosto pasado.
Desde ese día, con las grandes empresas de medios como voceros, no han hecho más que buscar demonizar a la comunidad mapuche, agraviar a la familia de Santiago y brindar la más absoluta defensa hacia el personal de la Gendarmería que no solo siguen apostados en la ruta 40 a la altura de Esquel sino que no han sido separados de la fuerza, en una muestra del manto de impunidad que los protege,
Solo la movilización de miles y la persistencia de la familia y los organismos de derechos humanos ha permitido que la exigencia de aparición con vida de Santiago crezca día tras día.
“Porque esta causa no puede convertirse en un ‘Monumento a la impunidad’ como lo ha sido la desaparición de Jorge Julio López y porque sabemos que el Estado y el gobierno son responsables, es que este viernes convocamos a estar en Plaza de Mayo junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia”, señalaron los integrantes del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), que llaman a movilizar masivamente este viernes. El Frente de Izquierda será parte de la jornada.

Las convicciones de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón



Detrás de las convicciones defendidas por la ministra de Seguridad que sigue cuestionando la desaparición forzada y la responsabilidad de la gendarmería de Santiago Maldonado hay una historia de clase (burguesa).

Como defensa de su inocencia, de la gendarmería y la participación directa de Noceti (su jefe de Gabinete) en la represión donde desapareció Santiago Maldonado recurrió a un “furcio” que aclara mucho: “Quieren hacer dos bandos. El de los que quieren encontrar a Maldonado y el de los que no queremos encontrar a Maldonado”. Con respecto a Noceti dijo que estaba en Chubut un día antes del operativo y luego de viaje a Esquel “pasó por ahí. Saludó a los gendarmes. Vio el operativo y se fue...”.
El colmo fue el escenario que le montó Mirtha Legrand en su cena del 26 de agosto. Luego de que Mirtha y María Laura Santillán hicieron el papel de “abogado del diablo” y para salvarla de sus furcios, la periodista y el economista José L. Espert, reivindicaron su accionar en el pasado. La ministra amagó con derramar una lágrima, como una pobre víctima atacada en un “clima de violencia” (??) al que intenta responder. Luego volvió a acusar a la familia de Santiago por no querer colaborar afirmando: "Estoy tremendamente angustiada” porque “haya personas que creen que el gobierno está involucrado y que lo comparan con la dictadura”. Su única y reiterada justificación fueron sus “convicciones”. ¿Las pruebas? Bien, gracias.

Alto linaje

Patricia es hija de Alejandro Bullrich (médico) y de Julieta Luro Pueyrredón. Parte de la familia tradicional argentina de los Pueyrredón, de linaje francés e irlandés, sus miembros más destacados fueron Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1816-1819); y Honorio Pueyrredón, ministro de Agricultura (1916) y ministro de Relaciones Exteriores (1917-1922) del presidente Hipólito Yrigoyen. Patricia es bisnieta de Honorio Pueyrredón (UCR) y nieta de su hija Esther casada con Juan Carlos Luro. .
Los Bullrich son originarios de Alemania. Adolfo Augusto nació allí en 1802 pero cayó prisionero de los argentinos como soldado en la Guerra del Brasil. De sus 10 hijos, dos son bisabuelos de Esteban (el exministro de Educación) y Patricia. Adolfo Jacobo Bullrich, el primogénito, fue a educarse a Alemania y a servir en la Guardia Nacional. “En 1867, ya de vuelta, fundó Adolfo Bullrich y Cía., una empresa dedicada a los remates por donde pasaban desde ganado a caballos pura sangre, propiedades a muebles, obras de arte y campos. Se convirtió en el sitio por el que desfilaba la aristocracia local, donde compraban las últimas novedades llegadas de Europa. Pero a partir de la “Campaña del Desierto”, el mayor negocio de la Casa Bullrich pasó a ser el remate de las tierras robadas a los indios. Desde aquellos años hasta principios del 1900, el Estado vendió más de 40 millones de hectáreas por monedas a 1.843 terratenientes, todas familias vinculadas al poder: los Luro –otra rama de la familia de la ministra-, los Menéndez –antepasados del jefe de Gabinete, Marcos Peña-, los Martínez de Hoz, los Anchorena, los Álzaga Unzué, ya tenían todas las tierras que podían adquirir. Esto disparó la fortuna de Adolfo Bullrich, quien en 1921 construyó un edificio para su compañía, la sede donde hoy funciona el shopping Patio Bullrich. (Fernando Cibeira, Macristocracia, Editorial Planeta, 2017) Su amigo, el presidente Julio A. Roca lo designó intendente de la ciudad de Buenos Aires.
Por el lado materno la descendencia proviene de Juan Martín de Pueyrredón un comerciante francés. Aquí se casó con una porteña descendiente de irlandeses. Uno de sus hijos, Juan Martín de Pueyrredón sería el más conocido, pero varios de sus hermanos participarían en las luchas por la independencia. Tras la muerte de su padre, Juan Martín se hizo cargo en 1805 de sus negocios, obteniendo una buena fortuna. El Congreso de Tucumán de 1816 lo designó Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Desde ahí apoyó a los terratenientes contra movimientos del interior como el de Artigas.
La familia Luro era de origen vasco-francés. Pedro Luro en 1861 comenzó su aventura colonizadora en el Fortín Colorado obteniendo 350.000 hectáreas para la cría de ganado con cuyas ganancias se compró una estancia en Dolores. Luego le compró 3 mil hectáreas a Patricio Peralta Ramos en Mar del Plata. Allí abrió un saladero, un muelle y un molino. Negocio que continuaron sus hijos. Uno de ellos abrió la exportación de carne salida de su saladero a Francia y se casó con una sobrina de Julio A. Roca, quien había heredado 23 mil hectáreas robadas a los pueblos originarios. Allí Pedro abrió el primer coto de caza del país para lo que trajo diversas especies animales desde Europa. La familia pasaba los veranos en su chalet Bel Retiro de Mar del Plata junto a la aristocracia nacional y miembros del gobierno, realizando grandes fiestas. Luego iban a cazar a San Huberto en “El Castillo”. En Buenos Aires participaban en algunas sesiones del Congreso. Todos los hermanos serán hacendados e industriales. Uno presidirá el Jockey Club. Ese será el bisabuelo de Patricia.
La infancia de Patricia será de una vida acomodada entre mucamas y partidos de hockey. Parte de ella la pasó junto a su abuela materna quien tenía 10 mil hectáreas en Los Toldos. Una vez separada, su madre realizaba reuniones en su departamento donde comenzó a concurrir Rodolfo Galimberti quien terminó casándose con Julieta, la hermana de Patricia. Allí les nació su “espíritu rebelde” donde el peronismo era revulsivo para una familia de larga tradición radical. Su hermana Julieta murió en Francia en un accidente donde Galimberti, su esposo, salió ileso.

Pecados de juventud

Patricia comenzó a militar a los 15 años en la JP (Juventud Peronista). En 1973, luego de la elección de Héctor Cámpora se realizó en el departamento de las hermanas Bullrich un encuentro entre éste y los que formaban parte de Montoneros: Firmenich, Perdía y Galimberti, quienes se ofrecieron para cargos en el gobierno. Cámpora solo aceptó la libertad de los presos políticos, quedando en consultar con Perón el resto de las propuestas. Patricia abandonó la Plaza de Mayo aquel 1 de mayo de 1974 cuando Perón ya de regreso habló contra la JP-Montoneros a quienes llamó “imberbes”. Pero hasta el día de hoy niega toda participación en Montoneros a pesar de ser cuñada de uno de sus máximos dirigentes y de haber conseguido pasaporte falso para lograr su exilio junto al resto de la dirigencia de Montoneros. En su exilio recorrió Brasil, México, España (donde se hizo cargo de la JP) y Francia. Según algunas versiones primero apoyó la “contraofensiva” del 79, pero después se retractó en febrero de ese año. Regresó a Argentina para difundir el proyecto de Galimberti del Peronismo Montonero Auténtico. Según el periodista Juan Gasparini, “Patricia Bulrich fue la principal reclutadora de exiliados en España para la contraofensiva montonera del 79, junto a su cuñado y actual diputado k en Santa Fe Gerardo Rico, pero a la hora de subirse al avión, ella salió huyendo”. (…) En el diálogo con LPO, Gasparini agregó que Bullrich fue un emblema de la Contraofensiva Montonera “el famoso “animemonos y vayan” de la Conducción Nacional de Montoneros, que sacrificó miles de personas que luego desaparecieron, mientras los principales jefes se quedaron afuera del país” y agregó “incluso embarcaron en ese suicidio colectivo a una piba de 16 años: Veronica Cabilla o Cabillia, que por supuesto fue capturada y fusilada por el régimen militar”. (http://www.lapoliticaonline.com/nota/46627/)

La “Piba” en democracia

Al final de la dictadura Patricia formó la Juventud Peronista Unificada junto a Dante Gullo que rápidamente apoyaría a Antonio Cafiero en la Renovación Peronista que en ese momento se oponía al viejo PJ de Herminio Iglesias y Jorge Triaca padre. Después del triunfo renovador del 87 no tendrá problema de pasarse al ganador de la interna del PJ Carlos Menem. Ya en el 91, se juntó con el derechista Varela Cid para enfrentar a los “renovadores”. Al año siguiente será jefa de campaña de Avelino Porto (rector de la Universidad de Belgrano y habitué del programa del reaccionario Neustadt) que perdería frente al radical De la Rúa.
En 1993 fue diputada por la Capital en la lista encabezada por Erman González y Miguel Ángel Toma. Entra por primera vez al Congreso. Luego se separará del PJ junto a Gustavo Beliz para terminar formando su propio grupo Unión por Todos, consiguiendo una muy baja votación. Luego se incorporó al gabinete del intendente de Hurlingham Juan José Álvarez que implementó el “Sistema de seguridad modelo” muy promocionado frente a la corrupción policial. Juanjo Álvarez fue llamado como subsecretario de Seguridad Provincial por León Arlasnian del gobierno de Eduardo Duhalde y Álvarez llevó a Patricia junto a él (luego miembro de la SIDE en la dictadura y Ministro de Seguridad de Duhalde en el 2002 cuando asesinaron a Kosteki y Santillán).
En 2000, más de dos mil descendientes de Juan Martín de Pueyrredón se reunieron en las Estancias del Pilar, la megaurbanización con 450 hectáreas creada en 1998 por Eduardo Zorraquín, uno de los descendientes. Cada uno llevaba la cinta que los identificaba según la rama determinada. Algunos llevaban más de una. Varios apellidos aristocráticos dueños de grandes fortunas se paseaban por la estancia. La flamante ministra de Trabajo de De la Rúa, Patricia Bullrich fue una de las atracciones del evento junto a su prima Fabiana Cantilo. Se entonó el himno nacional interpretado por el Regimiento de Patricios y cuatro sacerdotes bendijeron el evento y el cierre estuvo a cargo de César “Banana” Pueyrredón.

Los Pueyrredón

Cuando comienza el gobierno de la Alianza se acerca hasta ser designada secretaria de Políticas criminales y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia. Luego del escándalo de sobornos para aprobar la reforma laboral, Bullrich pasa a ocupar el cargo de ministra de Trabajo. Allí sería conocida por su ofensiva contra la dirigencia sindical conocida como “transparencia sindical”. No porque estuviera preocupada por la democracia sindical sino para aprovechar el desprestigio de los dirigentes sindicales para avanzar sobre la organización sindical de los trabajadores de conjunto. En el mismo sentido, mostró a qué clase pertenecía cuando redujo el 13% de los haberes de estatales y jubilados junto a De la Rúa y Cavallo bajo la “ley de déficit cero”. En esta época, su actual aliada Carrió la denunció de “infame traidora a la Patria” y de integrar una asociación ilícita junto al Presidente Fernando de la Rúa y los demás integrantes del gobierno. Dado lo irritante que era en su cargo De la Rúa le dio el pase al de Seguridad Social. A pesar de su rápida renuncia dejó el tendal del aumento del desempleo del 15 al 21% (750.000 empleos). Quizás por eso ahora el desempleo le parezca una tontería…
Luego de la caída de la Alianza, volvió a su Unión por Todos intentando acercarse a Reutemann y López Murphy. Con este último y Esteban Bullrich formó el Recrear en 2002. Compitió por la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con Macri en el 2005 con un fracaso estrepitoso. Hasta que se integró al frente Coalición Cívica de Elisa Carrió en el 2007 donde encabezó la lista en las elecciones de diputados nacionales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre en oposición a los Kirchner. Cuatro años más tarde comenzó su coqueteo con el entonces alcalde porteño Mauricio Macri. (Rangerdorfer, http://revistazoom.com.ar/los-soldados-de-patricia/)
La unidad con Macri se concretó en Unión-PRO, realizando denuncias conjuntas con Laura Alonso a CFK por el caso Nisman y otros. En el 2016 rebautiza su partido Unión por la Libertad. "Podría haber hecho una carrera política distinta en el Partido Justicialista, cerrar los ojos y no escuchar muchas cosas. Ser cómplice", dijo Patricia. Pero reconoció que "es inevitable" que mucha gente la señale como una oportunista. "Me parece que es una chicana. Me molesta, pero es un lógico intento de estigmatización. Ahora, sinceramente, me resbala que me tilden de esa manera", lanzó. (La Nación, 20/1/2011)

El TeamBullrich

En diciembre de 2015 fue designada ministra de Seguridad de la Nación por Mauricio Macri. Como segundo de Bullrich nombraron a Eugenio Burzaco como viceministro y a Pablo Noceti, jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad serán el TeamBullrich. Mientras tanto, con el jefe de la Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, quedaba en evidencia el Proyecto X, de persecución a la oposición (especialmente a la izquierda).
Burzaco es máster en Políticas Públicas de la Georgetown University. Luego de pasar por la SIDE se puso a disposición del entonces gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch como asesor de su policía entre 2004 y 2005 en momentos de una dura represión. Asesoró a la Policía de Mendoza, una de las más brutales del país. Trabajó con el jefe policial, Carlos Rico Tejeiro, quien tuvo que renunciar al quedar al descubierto su pasado como represor durante la dictadura. Ya en Buenos Aires se sumó al grupo Sophia, donde se acercaría a Horacio Rodríguez Larreta. De su mano fue elegido diputado por el PRO. Y luego terminó siendo el primer jefe civil de la Policía Metropolitana. (Rangerdorfer)
Pablo Noceti es conocido por su papel destacado como defensor de genocidas- Fue socio del abogado defensor del gral. Leopoldo Galtieri y en juicios de La Pampa y Concepción del Uruguay. En el 2003 declaró que los juicios eran una "legalización de una venganza, estructurada y diseñada en el poder político". Defendió la ley de Obediencia debida y el Punto final.
Este TeamBullrich tiene como sus ejes la “represión al narcotráfico” y la búsqueda de “terroristas”. Bullrich creyó ver a estos en presuntos “quemacoches” así como en dos “twiteros”. Burzaco no se quedó atrás creyendo encontrar “células dormidas del ISIS”.
En 2016, hizo aprobar su Protocolo antipiquetes, según el cual se debía informar previamente la realización de manifestaciones y la posibilidad de identiicar y detener a personas que inciten a la violencia (??) y provoquen daños.
Este año, la represión estatal estuvo enfocada en “limpiar la ciudad” de vendedores ambulantes, remodelar las plazas (con la gente que duerme en la calle), la represión de gendarmería a todas las luchas de estatales y empresas provinciales, a los pueblos originarios de norte a sur, a las luchas obreras como el desalojo de Pepsico.
Y sus acusaciones actuales, hablando de un “clima de violencia” ligándola a la izquierda(a veces con nombre como el PTS, a veces en general).
Como demuestra la intervención de la gendarmería en la desaparición de Santiago Maldonado en defensa de los intereses del terrateniente Benetton la ministra Bullrich bajo la dirección de su jefe de Gabinete Pablo Noceti y su continua defensa de la fuerza negando su participación en la desaparición, prepara las fuerzas de enfrentamiento para los planes de ajuste que comenzó a aplicar Macri y profundizará luego de las elecciones de octubre.

Gabriela Liszt